Conductor Serio

En la actualidad, existen en el mercado numerosas marcas de vehículos industriales. Lo que dificulta saber cuál es el camión que debemos elegir al momento de adquirir uno, bien sea nuevo o de segunda mano. 

Aunque sabemos mucho de algunas marcas que tienen presencia en el mercado, también hay otras que nos pueden resultar desconocidas, las primeras, son las más importantes, y las que más calidad y  modelos brindan, y dependiendo del tipo de mercancía que se vaya a cargar,  ofrecen las mayores prestaciones, pero también existen en el mercado español, otras marcas que no son tan reconocidas que brindan otro tipo de prestaciones diferentes, sin dejar de ser competitivas.

A continuación una lista de los que puede decirse son las 10 mejores marcas de camiones en España, según las opiniones de los mismos conductores y los mecánicos, y fabricantes;

Scania:

En España, la marca Scania, sin dudas es la mejor marca de camiones, de todas, por eso ocupa el lugar número uno, su especialidad es la fabricación de camiones de alta resistencia, de mucha durabilidad y también de gran calidad.  

Esta es una marca sueca, y es una de las más conocidas,  y  la que más se ha expandido por el mundo entero, así ha sido, desde su fundación en el año 1900 hasta ahora, ha estado ofreciendo al público una gran variedad de vehículos industriales de la mejor calidad, ofreciendo a los compradores, las mejores condiciones de garantía al momento de comprar un camión de esta conocida marca, a pesar de que hay que decir, que siempre tiene muy cerca a los competidores.

Daf Trucks:

Esta es una marca originaria de los países bajos, es la numero dos y es muy conocida entre los compradores y usuarios de camiones industriales que se dedican al transporte profesional. Al ser aceptada y aprobada por esta población, se la puede ver fácilmente circulando en la figura de sus camiones rígidos, en los últimos años se ha evidenciado su crecimiento, posicionándose como uno de los líderes del sector de vehículos para transporte pesado de España.

Esta marca es holandesa, y también es considerada líder del mercado en Europa, especialmente en Alemania, y sus representantes aseguran tener grandes planes para el  desarrollo futuro su marca en el mercado español.

Man:

Esta fábrica de origen alemán es mundialmente conocida por la fabricación de vehículos para el transporte profesional, especialmente camiones, fue pionera en el mercado, y es de las más reconocidas. Por lo que resulta bastante atractiva a la hora de adquirir estos vehículos industriales. Siempre está muy cerca de Scania, dado que garantiza las mismas prestaciones pero ofrece mejores precios de compra.

Los camiones de la marca Man, son eficientes e innovadores, y no hay que perder de vista que son de marca mundial, gozan de la confianza de los clientes, esto a propósito de que los camiones Man son confiables, tienen más de cien años en el mercado. Esta fábrica ofrece soluciones a sus clientes, para hacer  transporte de larga distancia,  bien sea de reparto, o de construcción.

Mercedes Benz:

Esta es una marca alemana, ampliamente conocida por la fabricación de vehículos ligeros de alta gama, y también por la fabricación de  furgonetas, no todos la conocen por sus camiones. Esta marca ofrece camiones de alto desempeño, de gran calidad y también con un diseño bastante sofisticado, para ser camiones de carga.

Iveco:

Esta marca de fabricación de vehículos industriales, pertenece a un grupo de origen italiano, posee una gama muy amplia de vehículos, lo que la constituye en una de las marcas más grandes del mercado, ya que ofrece camiones de la mejor calidad, los mejores precios, y la excelente atención que prestan a los clientes, permitiendo escoger el modelo y el equipamiento de los camiones, lo que la  vuelve una de las marcas más cotizadas del mercado, en la actualidad.

Volvo:

Esta es otra marca sueca, y es otra que es ampliamente conocida como fabricante de autobuses y otros vehículos, y que ahora también la conocemos como gran fabricante de camiones, siendo referencia en cuanto a la seguridad y a la confianza en la fabricación de sus camiones, la fuerza que tienen y la resistencia que brindan  sus motores, su aguante y la calidad de cada una de las piezas utilizadas en la confección, la ha posicionado a la vanguardia por su apuesta al futuro a través de la inversión hecha en la  conectividad y el estudio de los combustibles, por ello esta marca de camiones, es ampliamente recomendada en el mercado,  en los actuales momentos. Esta es otra de las marcas que también cuenta con servicios post venta, como el servicio de asistencia en carretera, que atiende las 24 horas del día

Renault:

Esta marca francesa tiene una de las divisiones más completas dedicadas de forma exclusiva a la fabricación de camiones, aunque el ser solo una división limita la cantidad de unidades fabricadas, al menos de las cuatro primeras marcas, mencionadas anteriormente, esta marca posee también una gama de camiones usados con excelentes características, que al momento de vender ofrece las mismas prestaciones que ofrece por un camión nuevo, lo que les ha permitido posicionarse en el mercado de fabricantes de camiones. Esta marca cuenta con servicios post venta (que asisten al conductor en carretera), y que funciona las 24 horas del día, y están ubicados en cualquier cantidad de lugares, además es clave que  cuente  con recambios para todas las piezas.

Isuzu:

Esta es una marca japonesa que se dedica a fabricar vehículos de uso industrial, especialmente camiones, a pesar de contar ya con varios años, en el sector de transporte de carga en camiones, no es tan conocida como todas las mencionadas anteriormente, pero eso no evita que tenga una oferta respetable de camiones, sobre todo los que son de bajo tonelaje, y en el mercado se han posicionado actualmente, como una de las marcas que ofrece camiones   de segunda mano, a precios considerablemente bajos.

Los profesionales de la conducción, recomiendan esta marca, aludiendo a la experiencia que tiene en el sector y a las bondades que brinda a los conductores, entre ellas es un camión que tiene bajo consumo y buen motor. 

Nissan:

Es una marca de origen japonés, pero desde el año 1999, esta marca paso a formar parte de lo que es el grupo Renault-Nissan-Mitsubishi, creando una alianza, que les permite mantener su independencia. Esta marca aunque no posee una gama muy amplia de productos,  los pocos que  tiene son camiones pequeños y compactos, de las que realizan gran cantidad de ventas, tanto nuevos como de segunda mano.

Fuso:

La marca de camiones Fuso es una de los fabricantes de camiones más conocidos, y pertenece al grupo Daimler,  sus productos son  comercializados en el mercado por Mercedes-Benz, que lo hace a través de sus concesionarios en España, y aunque  el logo en su frontal es el de Mitsubishi (los tres rombos), en realidad la marca es Fuso.

Poseen una gama amplia de camiones, son conocidos por la durabilidad, calidad y resistencia  de sus productos, los que son sometidos a rigurosas pruebas, en varias situaciones climáticas y geográficas.

 

 

Tanto las empresas, los transportistas profesionales, y los autónomos tienen en las revistas de transporte, una opción válida para mantenerse informado  de todos los temas relacionados con la logística y el transporte profesional de mercancías por carretera.

 En estas revistas se puede obtener análisis e informaciones actuales de lo que pasa en el mundo de la automoción, que son tópicos que afectan directamente a las empresas, sean clientes o proveedores.

En la actualidad existen una variedad de revistas para que quienes son apasionados de las carreteras puedan escoger.

1.- Revista Transporte3

Esta revista tiene una tirada de 12 mil ejemplares, que son distribuidos en España.

Pertenece a Editec, un grupo editorial con experiencia de 40 años en el ámbito del transporte por carretera. Fundada en el año 1977, hace poco más de 10 años, se convirtió en la “Organización de los Premios Camión del Año, Vehículo Industrial Ligero y Vehículo Industrial Ecológico del Año”,  premios otorgados por empresarios y técnicos del sector.

Esta revista que es en la actualidad una de las que más tirada tiene, es distribuida en la mayoría de las empresas del sector transporte español, así como en talleres, fábricas y muchas empresas más. 

Sus publicaciones giran en torno a las novedades que haya en los productos, como lanzamientos, ferias, algunos eventos y asuntos legales que sean de importancia para el sector y estén relacionados con el transporte de mercancías por carretera y con los vehiculos industriales.

Además esta revisa también es generada por otros medios, a través de la internet, a cabalidad y pueden encontrarla a través de la web de la empresa w.w.w.transporte3.com, lo que la ha hecho internacional, por e-mail y a través de un boletín

2.- Revista Transcamión

La revista Transcamión pertenece a la editorial Grupo Logística y Transporte que tiene presencia mundial, en el ámbito de transporte y la logística. La casa editorial  fue fundada en  el año 1993.

Esta es una de las tres revistas,  editadas por este grupo, que es específicamente del sector logístico y la industria de vehiculos pesados.

También tienen revistas digitales y portales de internet, que incluye una página web en inglés.

Esta es una revista muy prestigiosa que posee un contenido muy reflexivo, profundamente analítico que es del gusto de los lectores.

3.- Revista Autónomos en Ruta

Desde el año 1997,  que inicio la publicación, que empezó siendo pequeña y posteriormente se extendió a nivel nacional, y comenzó a obtener el reconocimiento de los actores del sector, pues desde el primer día, han establecido una vinculación cercana, con los profesionales del sector y los gremios y agrupaciones, ligadas a las pymes y a los transportistas autónomos.

Esta relación tan especial que se ha establecido entre la revista y los actores que participan de los procesos de transporte y logístico de interés para el desarrollo de los autónomos, entre ellas las empresas que fabrican los camiones.

Defendiendo los intereses de los transportistas autónomos, y aunando esfuerzos para hacer lo más amable que sea posible, la permanencia de los conductores, en los camiones, que son sus lugares de trabajo.

4.- Revista Transporte Profesional.

La revista Transporte Profesional es una revista dedicada exclusivamente a tratar temas relacionados con el transporte Profesional y la logística del transporte de mercancías por carretera en España.

Entre los tópicos tratados se encuentran; noticias del transporte de mercancías por carretera y todo lo relacionado con la logística, también temas de actualidad CEFTRAL y CETM, información sobre cursos y capacitaciones, y desarrollan ampliamente el tema de las carreras de camiones. 

5.- Revista Todotransporte

Esta revista que tiene un tiraje mensual, y desde su fundación hace ya 30 años, ha sido puntual en su edición, y sus lectores ávidos de sus publicaciones, esperan pacientemente, para nutrirse de todos los temas, y la calidad de la información, contrastada, elaborada y rigurosa que cada día trabajan en la redacción de este prestigioso medio de comunicación, con un contenido que está centrado en conectarse con sus lectores, que son empresarios del sector transporte de mercancías por carretera, fabricantes de camiones, los que se encargan de construir remolques y semirremolques, fabricantes de neumáticos entre otros.

Esta revista está más cerca del empresario que de las asociaciones que agrupan a los conductores. 

De igual manera ha tenido los resultados esperados el lanzamiento de la revista digital todotransporte.com, lo que ha impulsado a adecuarse al desarrollo de las nuevas tecnologías.

6.- Revista Logística y Transporte

La Revista Logística y Transporte es otra de las revistas que pertenece a la editorial Grupo Logística y Transporte. Este grupo es la empresa editora más grande y está especializada en temas de transporte y logística tanto en castellano como en idioma  inglés, pues tienen una concurrida página web en este idioma. Y es que por cada revista que se imprime en papel tienen una revista digital.

De las cinco revistas digitales que posee la casa editorial esta es la que esta cien por ciento dedicada a la logística www.logisticaytransporte.es, portal general de noticias de logística, y es tan concurrida que es considerada una fuente confiable de información. Fueron los primeros en digitalizar sus revistas de transporte y logística.

Desde el año 1994 que inicio la publicación en España de la revista Logística Transporte y Almacenaje, después siguieron las demás revistas.

Esta es impresa mensualmente y entre sus líneas se pueden encontrar artículos con profundas reflexiones y contenidos con rigurosos análisis para los lectores.

7.- Revista Solo Camión

Esta revista es de la empresa RPM-MKTG, una compañía que supera los cuarenta años de experiencia, organizando eventos de naturaleza deportiva,  las empresas Racing SLU y la división Alesport, que es la que especializa en hacer publicaciones deportivas, lideran el sector de motocicleta, automóvil, de la bicicleta,  del esquí y el que nos interesa que es el sector de los vehiculos industriales.

8.- Revista Truck La Revista del Transporte

La revista Truck es la revista de transporte que cuenta ya con once años editándose, fue en el mes de abril del año 2007, que salió el primer tiraje, durante una época de cambios profundos en el sector transporte profesional.

Desde sus inicios ha buscado ser un lugar de coincidencia para los transportistas profesionales y los camioneros, que son quienes protagonizan los artículos que podemos leer en sus páginas, en las editoriales, en los artículos, que combinan información fidedigna con sano entretenimiento, interesantes reportajes, todos estos que giran en torno a los temas de transporte.

9.- Revista Autopista

La revista Autopista es una revista digital dedicada exclusivamente a la publicación, de noticias relacionadas con el ámbito logística y transporte general, tiene apartados en los que publican noticias, novedades, coches nuevos y de segunda mano, tiene un comparador de coches, de seguros, y de multas, pruebas radares y multas.

10.- Revista Autónomo Trucker

La Revista Autónomo Trucker es otra revista del grupo editorial Logística y Transporte que es la misma editorial de las revistas, Logística y Transporte y de la revista Transcamión, de las que ya habíamos escrito extensamente.

Esta revista Autónomo Trucker es impresa en castellano y también tiene una revista digital llamada autónomo-trucker.com y al igual que su versión en papel, trata temas relacionados con el transporte profesional, el almacenaje y la logística.

 

 

 

Los foros de transportistas, son los lugares de encuentro en línea, donde coinciden los profesionales del sector transporte de mercancía por carretera.

No son solo los foros también hay grupos, en los que son bienvenidos los aficionados y apasionados de los camiones, y todos aquellos que quieran informarse, de lo que acontece en este maravilloso mundo. Uno de los lugares donde se han creado estos grupos es precisamente en la conocida red social, Facebook, y en la actualidad existen varios grupos, que cuentan con gran cantidad de seguidores, y allí se puede opinar libremente y leer información sobre camiones.

Los grupos de Facebook sobre camiones gozan de mucha popularidad y son una herramienta muy útil para estar conectados.

A continuación haremos una breve mención y resumen de los 10 mejores foros y grupos de internet, de los cuales 5 son grupos de Facebook y son bastante relevantes, que en la actualidad son más conocidos y los más buscados por los usuarios de estos:

1.- forodeloscamioneros.com

El Foro de los camioneros,  es de todos los foros el favorito de los conductores profesionales del sector transporte, esto se debe a la importancia de los temas que allí se discuten y toda la información variada que se brinda a los usuarios.

Los invitados, se registran para acceder a los contenidos y apartados. Una vez confirmado el registro, es necesario que el nuevo usuario, lea e internalice las normas de funcionamiento del foro, para tenerlas claras y evitar luego, llamados de atención y sanciones, una vez cubierto este paso, debe entrar al apartado para presentarse con el resto de los usuarios, quienes le darán la bienvenida.

Y de allí en mas ya el usuario tiene acceso a todos los contenidos del foro y puede participar de las discusiones, dar opiniones, pedir consejos, entre los contenidos, se encuentran; escuela de conducción, las normativas y leyes, también un sección para comprar, vender o cambiar, conocer sobre las ofertas de trabajo disponibles, obtener información de las rutas, y cuáles son las mejores carreteras, inclusive cuales son las peores vías, saber más sobre las ITV.

Este foro cuenta con un registro de más de 15 mil miembros, que han publicado más de 200 mil mensajes, desde su creación.

2.- forotransportistas.es

El foro transportista, es un foro en el que se desarrollan discusiones específicas sobre temas de interés de los profesionales del transporte, puede hablarse desde el mantenimiento y la limpieza de los vehiculos industriales, pasando por discutir  la mecánica de los camiones, y comentar sobre ofertas laborales, y uno que otro rumor que exista en torno a alguna oferta laboral en particular. 

Este foro tiene la particularidad de permitir el acceso a través de los buscadores  de Google u OpeneId, también a través de las páginas de Facebook o de Twitter, también existe una opción que es para acceder a través del email, una vez verificado, tendrá un usuario registrado y con solo un clic, listo ya está en el foro.

3.- forotransporteprofesional.es

Aunque este foro no posee la estructura que tienen los foros tradicionales, los temas de las conversaciones no tienen carácter exclusivo, es más como un portal en el que los usuarios se actualizan consultando sobre diferentes temas, sin embargo, aquí cuentan con la capacidad de interactuar con otros conductores y usuarios, a través del envío de mensajes vía la aplicación whatsapp, emitiendo opiniones, haciendo preguntas, comentando los artículos, o cualquier otra información relacionada con los diferentes temas del transporte profesional que sea de interés del colectivo, se le envían al administrador del foro, y este se encarga de hacer la publicación.

4.- Grupo camioner@smundiales

Aunque no es un foro, es uno de los  grupos de Facebook, que fue creado hace un par de años, y que en la actualidad, supera los 3mil miembros, en este grupo se publican mensualmente más de 600 actualizaciones.

5.- Grupo camioneros y transportistas europeos

Este es otro de los grupos de Facebook, que goza de mucha simpatía de los usuarios y profesionales, del transporte por carretera, y es evidente, pues  ya ha logrado sumar a más de 37 mil miembros, desde su creación en el mes de mayo de 2016, realiza cerca de 3000 publicaciones mensuales.

6.- Grupo camioneros en ruta española

Este es otro grupo de Facebook, que tiene poco más de un par de años de creado, este grupo cuenta con más de 196  miembros y un promedio mensual de más de un mil publicaciones.

7.- Grupo transportes y camioneros españoles

Este es de los grupos de Facebook,  uno de los más frecuentados pues desde su creación en el año 2015, ha incorporado a más de 30 mil miembros, en los tres años ha alcanzado un promedio de 1800 publicaciones mensuales. 

8.- Grupo camioner@s – un estilo de vida

Este es un grupo de Facebook, que fue creado hace poco más de dos años, y ya tiene casi 4 mil miembros y al mes hacen cerca de un promedio de 2 mil post.

9.- rankia.com/foro/transporte

Este es un foro de opiniones de transporte, en donde diariamente son llevan a cabo discusiones sobre temas de interés para el colectivo de profesionales del transporte pesado español, se pueden tocar tópicos como el transporte de una empresa de alimentación, las tarjetas de ticket de restaurant. Además de tener apartados de cursos, vídeos y muchos otros.

Rankia no es en exclusivo destinado para foro de transporte, de hecho es lo que podemos llamar un multi foro, ya que posee otros foros sobre fondos de inversión, bolsas, bancos, depósitos e hipotecas, pero la verdad ofrece un espacio para que los conductores se expresen y discutan temas de su interés, brindando un formato bastante amable y dinámico que ha resultado ser  del gusto de los usuarios.

10.- Foro forocoches.com

Forocoches es otro de los foros de internet destinado a discutir sobre temas de coches, que fue creado en el año 2009, para tratar temas relacionados con la automoción, no específicamente al transporte pesado, aunque en él está permitido discutir sobre cualquier tópico. Este importante foro esta entre los cien más visitados en España.

Una de las particularidades de este foro es que para poder ingresar, es necesario contar con la invitación de algún miembro, y así proceder al registro.

En Forocoches son los usuarios, los que se encargan de moderar, las discusiones,  a través de llamados de atención, o reportando malas actitudes, y ellos mismos pueden sancionar e inclusive prohibir  que algún usuario que haya incumplido las normas,  tenga nuevas intervenciones.

Su página de inicio cuenta con varios apartados o secciones llamados “zonas”, que son especialmente destinadas a tratar temas del mundo del transporte: una de ellas es la zona Forocoches; que trata de temas relacionados a todos los tipos de vehiculos, entre ellos los camiones, está la zona Técnica & Info; que trata de temas relacionados con la mecánica de los vehiculos, también está la zona comercial; para temas de compra y venta, de vehiculos profesionales, y la zona compra-venta; que está dedicada a la compra y la venta de otra variedad de artículos, siempre que tengan relación con los vehiculos.

Para obtener más información y ayuda sobre el funcionamiento del foro hay un apartado llamado zona Otros.

 

Para quienes están interesados en  comprar camiones usados de segunda mano o semi nuevos,  existe en la actualidad una variedad de páginas de internet, dedicadas a ofertar camiones con estas características, a muy buenos precios, y en las mejores condiciones, ofreciendo a quienes se decidan por esta opción, un ahorro bastante significativo.

 Evidentemente hay que estar alerta, pues no todas las páginas que ofrecen estas compras y ventas de camiones usados, cumplen con lo ofrecido, como las garantías por el estado en que se encuentran estos vehículos, y las condiciones en que se lleva a cabo la negociación, motivo por el que hay que estar atentos en todo momento.

Dada la demanda de este rubro y a los  fines de agilizar la búsqueda de los interesados en la adquisición de estos, han sido seleccionadas 10 de las mejores páginas webs de compra y venta de camiones usados, en las que pueden adquirirse en línea, los llamados camiones usados o de segunda mano, esta lista elaborada en base a las opiniones de sus usuarios;

1.- Milanuncios.com

Esta página es bastante popular, y muy reconocida por comprar y vender una amplia variedad de artículos. Tiene dentro de su página, gran cantidad de camiones usados, disponibles para la compra y venta.

Al momento de efectuar una compra a través de cualquier plataforma on line, por supuesto que no hay que perder de vista,  que estas son plataformas abiertas por lo que detrás de algunas ofertas puede haber oculto un ardid y hasta una posible  estafa.

Por ese motivo se recomienda que la búsqueda sea guiada por la precaución, y hasta cierto grado por la desconfianza, el comprador no puede dejarse llevar por la emoción de lo que puede ser considerado un precio ganga, también debe analizar a profundidad otros aspectos y el estado general en que se encuentre el vehículo que planea adquirir.

2.- Europa-Camiones.com

Es una plataforma especializada en la  compra y venta de camiones usados, en línea, tienen poco más de cien mil anuncios, en los que hay variedad de camiones. Dirigida especialmente a los conductores profesionales, tiene como característica resaltante que cobra por los anuncios que allí se publican, y debido a eso posee grandes ofertas en vehículos industriales.

3.- Vibbo.com

Esta página en el pasado fue conocida por el nombre segundamano.com, y al igual que anteriormente, está web está dedicada a comprar y vender todo tipo de artículos, incluyendo todo tipo vehículos y los camiones, que son los vehículos que nos interesan, posee filtros que han sido desarrollados para escoger las características específicas que busquemos, en cuanto, a precio, modelo, inclusive podemos escoger al vendedor, minimizando así los riesgos de ser estafados. 

4.- Autocasión.com

Es un portal de venta de vehículos de segunda mano, especialmente camiones, y puede decirse que es una de las más sólidas en la actualidad. Es muy frecuentada por particulares pero también por concesionarios y algunas empresas, que escogen vender sus camiones usados a través de esta web.

5.- Truck1.es

Resulta una buena opción para los profesionales de la conducción, que buscan en internet, adquirir camiones de segunda mano, aunque también tiene a la venta camiones nuevos. Teniendo como característica particularmente resaltante, su carácter internacional. Esta plataforma es utilizada por empresas de origen holandés, alemán, italianas, belgas y británicas, para vender en España y toda Europa los camiones de segunda mano de los que disponen. Lo que le permite a los compradores acceder a una amplia gama de camiones europeos.

6.- Truckscout24.com

Esta web internacional de compra y venta de vehículos usados (pesados), de autoscout24.com, lo que le permite poner a disposición de los usuarios una plataforma de las mejores desarrolladas y más amable e intuitiva, con herramientas y filtros dentro de la página, que permiten una rápida búsqueda y gestión en cuanto a precios, área de ubicación, modelo, año de fabricación, fabricante, cantidad de ejes y el kilometraje.

7.- Kleyntrucks.com

La empresa dueña de esta plataforma es de origen holandés,  y sus  operaciones son realizadas en España y a nivel internacional (en toda Europa), actualmente todas estas actividades, están enfocadas en la compra y venta de camiones de segunda mano, esta página, tiene muchas opciones en cuanto a marcas y modelos de estos vehículos.

Además de ser una de las pocas en ofrecer algunas garantías, a los usuarios compradores,  como lo es el hecho  de poseer un stock de vehículos, que antes de publicar, han sido sometidos y han superado con éxito, una serie de pruebas técnicas para garantizar que los mismos se encuentren en las óptimas condiciones, que se oferta en el anuncio.

8.- Mascus.es

En ella se encuentran anuncios clasificados, perteneciente a la plataforma  autocasión.com, que están especializados en vender vehículos de tipo industrial para el sector transporte, logística, construcción y otros sectores más. Poco más de ocho mil de los anuncios publicados, en esta web, son de camiones de segunda mano.

En esta página además de las ventas tradicionales, también se llevan a cabo otras transacciones como las subastas.

9– Used-renault-trucks.es

Es en la web de camiones usados  de la marca Renault Trucks, donde el conductor puede cómodamente, adquirir el camión semi nuevo, usado o de segunda mano que se adapte a sus necesidades o deseos, con la sustancial ventaja de contar con el respaldo de una marca, que es de los mayores fabricantes, en la actualidad.

Destinada a la venta exclusiva de camiones de esta reconocida marca.

Al ser ofertadas directamente por el fabricante genera confianza entre los usuarios, conocedores, que normalmente son conductores profesionales.

Otra ventaja sustancial es que a través de esta página los transportistas pueden acceder a una financiación cuyos fondos serán destinados a la adquisición de un camión usado de una marca reconocida, comprado directamente al fabricante. 

Sin contar con que es el mismo fabricante que garantiza la originalidad de los componentes, partes, piezas y repuestos del camión que se está adquiriendo, y ofrece también asistencia integral las 24 horas del día. Lo que definitivamente contrarresta los precios no muy económicos de los camiones en esta página, pero no podemos olvidar todas las ventajas ofrecidas.

10.- Pagina de camiones usados Volvo Trucks

Es otra de las páginas oficiales que se encuentra destinada a la compra y venta de camiones usados, semi nuevos y de ocasión, que hacen vida en España. Aunque esta página, se especializa es en la venta de tractores usados, tiene a la venta varios tipos de camiones de segunda mano.

Con un buscador bien desarrollado, permite acceder a la oferta de camiones usados, brindando una amplia información del vehículo que se desee adquirir; como lo son los datos del concesionario que lo está vendiendo para contactarlo y que sea el mismo vendedor, quien ofrezca toda la información del precio.

Entre las bondades de esta web se encuentra el hecho de que cada vehículo que es ofertado a través de esta página, previamente ha sido sometido a una rigurosa revisión, lo que le permite a la plataforma, ofrecer las mismas garantías que ofrecen cuando venden un camión nuevo, eso aunado a las alertas que da la página una vez el interesado se registre,  y exista un vehículo que satisfaga sus deseos y necesidades.

En una empresa del sector transporte internacional, es un operador que gestiona, las cargas de import y de export, siendo una pieza indispensable, en la cadena de suministro del servicio de  transporte y logística internacional, tiene la responsabilidad de entregar las mercancías, de forma eficiente y oportuna, de manera eficaz y rápida, lo que tiene una incidencia directa, sobre los precios finales, de los productos en los mercados.

El transporte Internacional, en los últimos años no ha dejado de crecer, en tal sentido, los Operadores logísticos internacionales, como también se les conoce a estos profesionales, se han adaptado, aprendiendo el ámbito de aplicación de los nodos logísticos, que incluye tecnología y hasta buenas practicas. Obligándose a emplear entre sus filas a Operadores de Transporte Internacional, altamente profesionalizados.

Funciones principales del Operador de Transporte Internacional

Funciones logística

Planificar rutas internacionales, generando reducciones en el coste total, de los mismos.

Asegurar que los almacenes transitorios cumplan con las condiciones, que para garantizar que estas, se mantengan en las mejores condiciones.

Cumplir con las fechas y horarios de entregas acordados, con los clientes, en las condiciones de los contratos de servicios.

Seleccionar la vía más expedita y el transporte (terrestre, aéreo, marítimo) que más se adecue  a las necesidades del cliente.

Garantizando las condiciones de traslado que mejor garanticen la conservación (integridad física),  de las mercancías a trasladar.

Funciones comunicacionales

Deberá buscar, contactar y subcontratar con intermediarios, quienes colaboraran con todas las gestiones, para lograr la prestación del servicio.

Se comunicará de manera efectiva con el resto de los departamentos de la empresa de transporte.

Mantendrá comunicación con los clientes, vía telefónica y/o electrónica (email).

Funciones de venta, posventa y ATC

Mejorar la atención al cliente, contribuir a la ampliación de la Cartera de Clientes.

Conocer los precios del mercado, lo que le permitirá, cerrar negociaciones, garantizando los mejores precios, los más bajos costes, y la mejor utilidad para la empresa.

Controlar y seguir la relación con los clientes, la disminución de los costes.

Mantener contacto con los agentes de transporte y con el cliente final, coordinando las rutas, y haciendo seguimiento, a la carga, buscando las mejores rutas, y ubicando los mejores espacios, para la colocación de las cargas, supervisando los embarques, haciendo toda la gestión documental y administrativa que corresponda.

Funciones de planificación

Planificar los procesos de importación, transporte y disposición de las mercancías, adecuándose a los requisitos legales, tanto en la salida (origen), como en la entrada (destino), interrelacionándose de manera efectiva con cada uno de los participantes en las diversas fases de la cadena de producción (operadores logísticos, operadores aduaneros, otros proveedores, clientes), obteniendo el más bajo coste, prestando el mejor servicio y con la mejor calidad.

Resolver los problemas y las incidencias que puedan presentarse durante la faena diaria.

Aumentando la prestación de servicio de operación logística internacional, con la intención de disminución de las horas extras trabajadas por el personal.

Funciones financieras

A fin de evitar incrementar los costes, el operador no excederá el presupuesto asignado para cubrir los gastos, de cada servicio, prestado.

Funciones administrativas

Llevará un registro actualizado de todas las actividades, en los sistemas que la empresa disponga.

Requerimientos para ser Operador de Transporte Internacional

Requerimientos formativos

Con formación a nivel profesional, Grado Superior, especializado en tráfico Internacional y comercio exterior

Hablar un segundo idioma (inglés, alemán, o francés), de forma fluida.

Requerimientos personales

Organizado, puntual y dinámico.

Responsable.

Con capacidad para expresarse de forma clara y precisa y buen negociador

Ventas, posventa y ATC

Con enfoque a la atención al cliente y a los resultados.

Que sepa conservar la calma ante la presión.

Deseable que aporte su Cartera de Clientes del sector transporte y logística.

Experiencia del Operador de Transporte Internacional

Experiencia mínima de un (1) año como operador de transporte internacional.

Tipos de Contratos ofrecidos a los  Operadores de Transporte Internacional

 A estos Operadores Logísticos, tiene gran demanda, en empresas del sector transporte, para trabajar acá en España, pero también en otros países de la Unión, para ellos ofrecen Tipo de contrato estable, a través de contrato indefinido. Este tipo de oferta es la que ofrece mayor estabilidad laboral.

Jornadas laborales para los  Operadores de Transporte Internacional

Actualmente existen en el mercado laboral, bastantes oportunidades para  hacerse de una  carrera y de desarrollarse profesionalmente para los operadores de transporte internacional. Se les ofrece además de la posibilidad de formar parte de equipos de trabajo multinacionales, recursos para su desarrollo. Jornadas laborales con flexibilidad de horario (las mismas 8 horas), inclusive la posibilidad de trabajar desde casa. Para quienes si deben ir hasta las oficinas de las empresas a cumplir con sus funciones; la jornada completa es de: 9.30 a 13.30 y de 15.30 a 19.00 horas.

Salarios para Operador de Transporte Internacional en una empresa de transporte

Además de todos los beneficios y posibilidades de desarrollo a los que estos profesionales, pueden tener acceso, también se les ofrece, una retribución económica (salario), según la experiencia (que sea comprobable), y la valía de este operador. El dominar otros idiomas (inglés, alemán, francés, polaco), además de español, es positivamente valorado por las empresas de transporte y logística internacional, lo que supone un salario superior, al que aspiran, quienes solo hablan una lengua.

El promedio de salario anual para este  profesional se sitúa, en los de 29.000 euros brutos por año. Es decir,  una franja salaria que va desde los 27.000 euros brutos por año hasta los 35.000 euros brutos por año.

 

 

 

 

El Jefe de Trafico,  en una empresa de Transporte y logística, es el responsable de planificar y controlar, tanto a los conductores, como a la flota, de la que disponga la empresa, garantizando para ella un mantenimiento óptimo, y cumpliendo con la consignación de toda la documentación legal, para su circulación por las vías nacionales e internacionales, también tiene como responsabilidad, supervisar, controlar y aprobar la salida de los vehículos del área reservada para ellos.

Principales Funciones del Jefe de tráfico de una empresa de transporte.

El Jefe de Trafico es una persona clave, en la organización, ya que este es el que dispone de la flota de vehículos de la empresa (propia o a cuenta de terceros), y entre sus funciones se encuentra:

Funciones administrativa

Enviar los datos de los servicios efectuados al área de facturación, con detalle de todos los gastos, y a recurso humano datos del conductor para imputar el gasto a nómina.

Funciones logística

Diseñar y planificar las rutas para prestar los servicios (los repartos, viajes  y entregas).

Capacidad para elaborar informes técnicos y estadísticos, para informar el estado general de la flota; cronograma de mantenimientos, de los servicios; cantidades, clientes, rutas. Que permitan la evaluación del comportamiento de los vehículos, y los conductores.

Seguir y controlar los recorridos, durante la prestación del servicio, para garantizar la satisfacción del cliente, evitar retrasos que devengan en quejas o reclamos de los clientes.

Funciones de planificación

Planificar y programar diariamente, las rutas para la distribución, de los productos, a los clientes, asignando los vehículos a cada conductor, dependiendo de las características, de cada servicio; Tipo, fecha del servicio, lugar (recepción y entrega), recorrido a efectuar para hacer la entrega, vehículo disponible, zona geográfica (si existen restricciones), y horarios de entrega.

Funciones tecnológicas

Manejar sistemas tecnológicos que permitan gestionar, las flotas, detectando cualquier incidencia, que afecte su normal desenvolvimiento, y /o retrasando su ejecución, para tomar medidas correctivas para solventar, de forma inmediata,  estas incidencias.

Operar un sistema de gestión de la flota, que permita, registrar, los planes de viaje, de cada servicio, la carga, condiciones y la seguridad. Monitoreando la flota, mediante GPS, y a los conductores a través de APP, para de esta manera, detectar a tiempo cualquier desvío,  y evitar robos, accidentes, o fallas y averías de los vehículos.

Funcionamiento de seguimiento de flota

Hacer uso óptimo de los vehículos que componen la flota, para maximizar la obtención de beneficios, derivados de la excelente, prestación del servicio, analizando a detalle cada aspecto del proceso.

La gestión de los vehículos (flota) de la organización, con los más altos estándares de eficiencia, garantizando, las entregas, con la menor inversión de tiempo, el menor coste y la mayor calidad y seguridad, para el conductor, el vehículo y el producto.

Conocer a detalle la flota de vehículos de la organización; característica, tipología, capacidad.

Venta y ATC

La negociación, de las condiciones (estableciendo urgencia y requerimientos del cliente), en las que se llevará a cabo el transporte. Acordándolo con el cliente, los vendedores de la empresa, los proveedores, y cada uno de los participantes en las diferentes fases de la cadena de producción.

Resolver conflictos, generados, durante la prestación del servicio de logística y transporte, propios de este tipo de servicios.

Recurso humano

Asumir retos diarios, para el cumplimiento de sus funciones, bajo extremas condiciones de estrés.

Promover las condiciones para que se genere en la organización, un buen clima laboral.

Legales y normativas

Velar por el cumplimiento de las normativas legales vigentes, de circulación, permisos, paradas obligatorias, para descansar, y evitar sanciones o multas.

Requerimientos Habituales del Jefe de Trafico

Requerimientos técnicos

Tener experiencia como Jefe de Trafico o en un puesto de similar responsabilidad.

Conocer las normas y leyes de tráfico, vigentes.

 Administrativos

Manejo de sistemas informáticos y software del área de transporte y logística.

Conocimiento en materia de gestión administrativa.

Requerimientos personales

Con capacidad para organizar y planificar.

Responsable.

Tolerar el estrés y estar habituado a altos volúmenes de trabajo.

Experiencia del Jefe de Trafico

El jefe o Gestor de Trafico como también se le conoce, además de lo mencionado anteriormente, las empresas del sector logístico y transporte, están solicitando, para ocupar este cargo, clave en las empresas, actualmente, como mínimo 5 años de experiencia, progresiva en el área de Trafico, lo que no necesariamente implique que haya desempeñado ese cargo durante este tiempo, pero sí que al menos haya trabajado en esa área o departamento.

Formación Profesional del Jefe de Trafico

Debe tener Formación Grado Superior, en Transporte y Logística, Ciclo Formativo o Carrera Universitaria, y haber complementado su formación, con  cursos (de logística). Dominio de un segundo idioma (inglés o francés).

Contratos para el Jefe de Trafico

A este profesional, se le contrata bajo la modalidad de Contrato estable, directo con las empresas, con oportunidades de formación, y crecimiento. Son muy pocos los contratos indefinidos, dada la importancia del cargo que reviste este cargo para la cadena de suministros.

Jornadas y horarios de trabajo del Jefe de Trafico

Las Jornadas ofrecidas son jornadas completas, con horarios de lunes a viernes, de 9.00 a 18.00 horas, con algunos fines de semana alternos, en los que se cumple con las llamadas, guardias telefónicas.

Salarios disponibles para el cargo de  Jefe de Trafico

A los aspirantes a este cargo les son ofrecidas remuneraciones acorde a la valía, tienen una franja salarial que va desde los 21.000 euros  hasta 28.000 euros brutos por año.

Mediando la oferta salarial promedio en 23.500 euros brutos por año.

 

 

 

 

El Planificador de Transporte es un profesional que estudia, haciendo uso de su conocimiento sobre  la ingeniería del tráfico,  las demandas de movilidad, presentes y futuras, tanto de material como de personas. Es un estudioso de los movimientos que involucran, a todos los medios de transporte.  

El Planificador de Transporte en empresas del sector transporte y logístico, también es conocido como Planificador de Rutas.

A fin de obtener sistemas de transporte que sean eficientes, accesible, seguros para todos y amigables con el ambiente, estos sistemas de transporte deben ser cónsonos, con el progreso urbano,  este profesional, en la ejecución de los proyectos suele sacrificar calidad a costa de los recursos, pues cuenta con presupuestos ajustados, que se quedan cortos, y debe buscar el equilibrio entre el servicio  que recibe y lo que pagó por el servicio.

Entre las principales funciones que desempeña este profesional, se encuentra:

Funciones logística

Planificar y organizar todo el proceso del transporte.

Diseñar soluciones, una vez conozca los problemas, para optimizar los recursos que permitan la atención de las demandas en materia de movilidad existentes.

Priorizar el diseño de estrategias de planificación aplicables al transporte público.

Programar la distribución de las redes y su conexión con el ámbito de las paradas y las rutas.

Funciones de ventas, posventa y ATC

Promocionar insistentemente, el transporte sostenible, apoyándose en el impacto que este tiene, en materia ambiental, social y económica.

Promocionar y estimular el uso del transporte público  no automatizado, como las caminatas y las bicicletas.

Preferir el transporte fluvial y a través de sistemas férreos que transportar mercancías a través de camiones, y pasajeros o personas a través de autobuses. 

Funciones de investigación

Investigar la demanda existente actualmente en cada uno de los tipos de transporte que hay.

Estudiar las necesidades (de acceso, de ubicación, de localización, de otros servicios), existentes en las estaciones de prestación del servicio.

Hacer estudios del impacto ambiental de los proyectos a ejecutarse.

Profundizar en el estudio del uso del transporte intermodal.

Conocer los medios de transporte y las características de cada uno.

Funciones de evaluación y seguimiento

Evaluar (diagnosticar), de forma precisa la situación de los sistemas de transporte, para planificar, y determinar, las herramientas, métodos y la mera en que se debe actuar. Preparar el futuro en base al conocimiento del presente.

Información estadística, bases de datos.

Funciones de planificación

Planificar las rutas de los servicios de transporte, optimizándolas y dirigiendo los servicios a las mejores rutas. 

Definir cuáles serán los trabajos de campo a ejecutar una vez culminada la etapa de diagnóstico y recopilación de datos, cumpliendo con los plazos acordados y el presupuesto.

Dar soporte al personal técnico, en las incidencias que estén relacionadas con la movilidad y el transporte.

Definir e implementar nuevos procedimientos, que apoyen la gestión de las rutas y los equipos de trabajo.

Funciones financieras

Colaborar con la reducción de los costes, ayudando a optimizar las rutas de entrega y prestación de servicios, ya establecidas.

Los Requerimientos que habitualmente, que hacen las empresas a los profesionales de la planificación son:

Requerimientos administrativos

Tener conocimientos en administración de presupuesto.

Excel avanzado y herramientas y software propios del área de Planificación.

Enfocado y con iniciativa para  la consecución de objetivos y metas. 

Requerimientos técnicos

Conocimientos generales de logística de transporte.

Con deseos de tener desarrollo profesional.

Conocimientos Técnicos de Planificación

Requerimientos personales

Dinámico y organizado.

Serio, responsable, comunicativo y orientado al cliente.

Profundamente analítico, detallista y observador.

Con capacidad para adaptarse a los cambios.

Requerimientos de formación profesional

Dominar el idioma inglés.

Poseer estudios universitarios.

Experiencia del Planificador de Transporte

Se requiere de los planificadores de rutas de transporte, en empresas del sector transporte y logístico de empresas del sector transporte tengan experiencia de al menos 2 años.

Formación Profesional del Planificador de Transporte

Para optar a obtener un cargo de Planificador en el área de Transporte en una empresa del sector transporte y logística, los aspirantes deben haber completado satisfactoriamente sus estudios de grado superior (estudios universitarios, licenciatura, en el Área de Logística, Ingeniería del tráfico,  y preferiblemente tener Especializaciones y Diplomados en gestión ambiental, gestión de tráfico, seguridad y salud en el trabajo y/o transporte.  Es de suma importancia que tengan  al menos dos (2) años de experiencia en el área de planificación de transporte.

Tipos de Contratos ofrecidos a los profesionales de la Planificación del Transporte

En el sector del transporte y la logística se ofrece a los Planificadores de Transporte o Planificadores de Rutas, contratos temporales o permanentes, los primeros con grandes posibilidades de incorporación a la plantilla de la empresa dependiendo del desempeño, y la demostración que haga de sus conocimientos y habilidades, durante la duración de ese primer contrato, que puede ser renovado o tomado en cuenta para la incorporación, este periodo puede verse como un periodo para evaluar las capacidades técnicas, como un periodo de prueba.

Jornadas Laborales y horarios ofertados para Planificador de Transporte

En las empresas de transporte que ofertan cargos vacantes para estos profesionales, ofrecen trabajar Jornadas completas, con turnos completos de lunes a viernes y con dos días libres (sábados y domingos). En este cargo se acostumbra trabajar horario de oficina.

Salarios ofertados al Planificador de Transporte en el sector transporte

En las bolsas de trabajo de las empresas del sector transporte, actualmente se le ofrece a este profesional, un salario  aproximado de 25.000 euros brutos por año.

El preparador de Pedidos básicamente, desarma paquetes de mercancía, para extraer de ese paquete, la cantidad que necesite para preparar un determinado pedido. Este profesional, es un operador que selecciona, embala, empaca, etiqueta y clasifica, los productos.

 

El preparador de pedidos o Pickers como también se le conoce en el mercado laboral, es uno de los perfiles laborales que más demanda tiene actualmente, en el mercado laboral de las empresas de transporte y logística españolas.

El sector de  logística y el transporte español, ha reportado un crecimiento importante, a propósito del aumento de las ventas vía on line, por eso es que estos profesionales, tienen alta demanda.

Las principales Funciones que debe cumplir un  Preparador de Pedidos en una empresa del sector transporte son:

Funciones técnica

Comprueba las condiciones de los productos, verificando que no tenga ningún desperfecto.

Identificar las mercancías (Etiqueta los productos), y actualiza las existencias.

Organizar la mercancía, cargar y descargar la mercancía y la validación final de los productos para su despacho.

Se encarga de preparar la mercancía, embalaje de los pedidos, según las políticas de embalaje de la empresa.

Uso de maquinarias y equipos

Uso de traspaleta.

Agrupar los pedidos, consolidando las cargas, para su reparto, disponiéndolos de manera, que su recogida, para su posterior reparto, sea, más rápida y eficiente, y no tenga el repartidor, que pasar dos veces por la misma ruta.

Funciones de almacenaje

Colocar los productos dentro del almacén.

Desplazar de un lugar a otro, dentro del espacio de almacenaje, los productos, de forma mecanizada, para hacer el picking, siempre buscando la máxima rapidez y productividad.

Buscar la optimización, reduciendo, los desplazamientos, dentro del almacén, que en parte son responsables, de la ralentización de los procesos.

Funciones de seguridad y salud en el trabajo

Mantener el orden y la limpieza del puesto de picking.

Seguir los estándares de calidad y seguridad implantados en la empresa.

Funciones de logística

Calcular en base al espacio físico disponible las cantidades de productos o materiales que pueden se agrupados para su despacho y reparto.

Aplicar procedimientos, para efectuar las agrupaciones, de la mercancía, basándose en el volumen, y la rotación de ese producto.

Evitar inconvenientes, agrupando las mercancías, tomando en cuenta el espacio físico disponible para efectuar esas agrupaciones.

Colaborar en la optimización, de los procesos en los que participa la mano de obra, mejorando el rendimiento mediante la mecanización, de algunas, fases de la cadena logística. Eliminando lógicamente, del proceso, las fases que sean menos productivas.

Funciones de picking

Se encarga de hacer picking de los productos para su despacho.

Conocer, todos los métodos de picking, existentes, y aplicarlos eficientemente en conjunto o separadamente, mejorando la eficacia, sin que el espacio disponible represente un inconveniente.

Aplicar las técnicas Pick by light Pick to light (esta consiste la guía que se hace al operario de la ubicación de la mercancía), según corresponda, siempre adaptándose a las limitaciones que existan en el espacio físico, disponible.  

Utilizar eficientemente la técnica del Pick to voice (guías de voz), lo que le permite tener las manos libres.

Tener conocimientos actualizados de sistemas que contribuyan a reducir la cantidad de errores cometidos, en el proceso de picking.

Requerimientos para ser Preparador de Pedidos en una empresa de transporte

Requerimientos de licencias y permisos

Tener certificado en uso de maquinarias (traspaleta).

Requerimientos de posventa

Orientado en la atención del cliente.

Poseer conocimientos de calidad, en la prestación de servicios y en la atención al cliente.

Requerimientos personales

Responsable y organizado.

Tener concentración y sentido de orientación, estar atento a los detalles.

Motivado y con capacidad para adaptarse  rápidamente a los cambios, en las programaciones.

Disponibilidad de horario

Personas que posean disponibilidad horaria.

Requerimientos técnicos

Que tengan la capacidad para organizar el trabajo, para cumplir los plazos, dados, para preparación de los productos.

Requerimientos de formación

Tener Formación académica (Educación Secundaria Obligatoria).

Haber recibido una formación en sistemas y procesos de Picking.

Requerimiento de idiomas

Tener un nivel aceptable (básico) del idioma  inglés.

Cambio de residencia

Disponibilidad para residenciarse fuera de España.

Experiencia del Preparador de Pedidos

Este profesional del picking debe tener experiencia previa de al menos dos (2) años en la preparación de pedidos. Así como tener experiencia previa de al menos un (1) año desempeñándose como carretillero

Tipos de Contratos disponibles para el  Preparador de Pedidos

La mayoría de los contratos para este tipo de operadores son contratos temporales, que tienen duración determinada. 

Tipos de Jornadas Laborales y horarios para el  Preparador de Pedidos

Las jornadas laborales disponibles para estos operadores son completas, con turnos rotatorios (mañana, tarde, noche), de lunes a domingo. La mayoría de anuncios, solicitando este operador,  hacen hincapié, en la disponibilidad horaria, que debe tener el aspirante.

Salarios  para el  Preparador de Pedidos

La remuneración o el pago que recibirá que un Preparador de Pedidos o Pickers, como contraprestación por el trabajo desempeñado, variará, dependiendo de la comunidad en que se encuentre la empresa que contrate, sus servicios.  En la mayoría de las comunidades autónomas media un salario que va de los 14.000 euros brutos por año a los 20.000 euros brutos por año.

Sin embargo por allí se observan que para quienes estén dispuestos a residenciarse fuera de España (un ejemplo puede ser Holanda), la remuneración ofrecida, alcanza los 28.000 euros bruto por año, adicionalmente se les facilita alojamiento, transporte y seguro médico en ese país, y apoyo para la regularización en esa nación.

 

 

 

El Responsable de Flota en un empresa del sector transporte en España, es el responsable de la gestión y el mantenimiento de las flotas de vehículos de la empresa.

Las Principales funciones  del Responsable de Flota

Funciones de mantenimiento de vehículos

El control de la programación de mantenimiento de las flotas de vehículos, de la empresa.

Contactar con talleres mecánicos para contratar sus servicios y gestionar el avocamiento a la atención y pronta solución de las averías.

Controlar detalladamente, el envío de los vehículos a los talleres, cuyos servicios sean contratados, así como el estado de los vehículos al ser enviados y una vez esté de vuelta.

Hacer una programación diaria de los mantenimientos a efectuar, para así distribuir el trabajo entre los diferentes miembros que conforman el departamento.

Funciones de compra y aprovisionamiento

La negociación de las condiciones para efectuar las compras y la adquisición de bienes y servicios,  y el análisis de todas las necesidades que existan en materia de transporte (neumáticos, utillajes, repuestos, partes y piezas).

Llevar un registro detallado de las requisiciones efectuadas al área de compra para la adquisición de repuestos, para las unidades que conforman la flota de la empresa.

Funciones informativas

El reporte de las incidencias ocurridas en el área, a su superior inmediato y a la Gerencia.

Funciones de ventas y ATC

Elaboración de proyectos para mejorar la prestación de servicio, en base al rendimiento de los vehículos que conforman la flota de la empresa y la reducción de los costes de mantenimiento de los vehículos.

Funciones logísticas

Aplicación de indicadores de gestión (KpI´s), a fin de obtener datos para optimizar, el desempeño del personal del departamento.

Llevar un registro detallado de los vehículos que entran y salen del área, en el que especifique la fecha de ingreso, las condiciones, un diagnóstico de la falla o avería, los mantenimientos o reparaciones efectuadas, los repuestos usados y la fecha de salida del área.

Seguridad y salud laboral

Responder por la seguridad de los vehículos y los conductores, que estén en el área de mantenimiento de la empresa.

Garantizar la óptima condición de los vehículos, para la circulación, cumpliendo con los requisitos de carácter legal.

Supervisión del uso correcto, de los vehículos por parte de los conductores (en relación al funcionamiento mecánico y eléctrico de este).

Supervisión del cumplimiento de sus funciones por parte del personal del área de mantenimiento de la flota, y las normas de salud laboral.

Funciones de planificación

Planificar las actividades de mantenimiento de los vehículos de la flota, mediante un cronograma de mantenimientos; preventivo, predictivo y correctivo.

Dar prioridad a la reparación de averías en los vehículos que cubran las rutas más productivas para la empresa.

Funciones de seguimiento y control

Registrar, revisar y controlar el suministro de combustible y el consumo por vehículo.

Llevar un registro detallado de las entradas y salidas de repuestos, partes, piezas, y otros  consumibles al almacén del área.

Hacer uso discrecional de los repuestos partes y piezas asignados para la reparación de los vehículos.

Velar por el cumplimiento de los límites de velocidad de los conductores, de los vehículos, de la flota de la empresa.

 Requerimientos para ser Responsable de Flota

Requerimientos personales

Ser organizado, activo y dinámico.

Responsable y con capacidad para trabajar en ambientes con mucho estrés y presión.

Requerimientos comunicacionales

Tener grandes habilidades comunicativas, manejar hábilmente la diplomacia, sobre todo en la atención de los clientes internos.

Capacidad para relacionarse a todos los niveles de la organización, con carácter para dirigir personal a su cargo.

Requerimientos logísticos

Enfocado a la obtención de resultados, tener habilidades para la planificación.

Requerimientos administrativos

Habilidades para la redacción de informes, con capacidad para efectuar labores de oficina.

Capacidad para evaluar a los aspirantes a un cargo bajo su supervisión (contratación de personal).

Requerimientos de formación

Formado a nivel universitario, Transporte y Logística, Mecánica Industrial, con cursos de mecánica y electromecánica.

Requerimientos técnicos

Amplia experiencia en empresas del sector transporte, con conocimientos generales de mecánica y electricidad automotriz (electromecánica)

Conocimientos sobre vehículos autocarburantes (diésel, gasolina), conocimientos generales de vehículos automotores.

Requerimientos de compras y aprovisionamiento

Con capacidad para involucrarse en las negociaciones para la adquisición de nuevos vehículos o la venta de algunos vehículos de la flota, previa autorización de la gerencia.

Con capacidad para negociar.

Experiencia requerida para ser  Responsable de Flota

Para desempeñar el cargo de Responsable de Flota, en empresas del sector transporte y logística suele necesitarse experiencia previa de dos (2) a cinco (5) años en puestos similares.

Contratos ofrecidos al Responsable de Flota

Los contratos para los profesionales que quieran desempeñar el cargo de Responsable de Flota, en una empresa del sector transporte y logística, es un  contrato indefinido.

Jornada Laboral y horario para los Responsable de Flota

Las Jornadas laborales más ofrecidas a estos  profesionales son para trabajar con jornada completa, con horarios completos, desde los días lunes a los viernes, en turnos de la mañana, tarde y noche.

Salario ofrecido al Responsable de Flota

El salario que percibe un Responsable de Flota en una empresa del sector transporte en España, variará de acuerdo a la valía, que esta empresa considere que tiene este trabajador. Habitualmente tienen un salario que va desde 21.000 euros bruto por año, hasta alcanzar los 28.000 euros brutos por año. Dependiendo también de la comunidad autonómica, en la que trabaje también existe un promedio de salario anual de 23.000 euros brutos.

 

 

 

 

 

 

 

 El Técnico Logístico, es aquel  profesional que está encargado de prestar un servicio (de transporte de mercancía o de traslado de pasajeros),  en las condiciones acordadas, en el lugar acordado, y en el momento acordado, servicio que es prestado según los más altos estándares de calidad.

Manteniendo  registros de cada una de las operaciones de traslado de mercancías, vía ferrocarril, por carretera o aéreo, coordinando estos servicios y preparando los informes técnicos de cada servicio prestado.   Siempre garantizando la calidad.

Las principales Funciones del Técnico Logístico

Funciones técnica

Organizar y controlar el transporte de  mercancías.

Optimizar cada uno de los procesos, que incorporan la logística de acuerdo a lo especificado en las políticas de la empresa, que sirven para garantizar la conservación de la mercancía trasladada.

Planificar las rutas escogiendo siempre la que mejor se adapte a las necesidades del cliente, y asignar las  rutas acordes al tipo de mercancías.

Funciones logística

Planificar la prestación del servicio, asignando vehículo a cada conductor.

Registrar de forma detallada, todas las operaciones de transporte vía aérea, de mercancías o pasajeros.

Participar del diseño de soluciones a los inconvenientes  que se presenten durante la prestación de los servicios, incorporándolos a las políticas una vez se pruebe que son eficientes y altamente eficaces.

Elaboración de planes para el transporte, de planes operativos, de entradas y salidas del almacén y el tráfico diario.

Informativas y comunicacionales

Informar de forma detallada a su supervisor de las incidencias durante la prestación del servicio.

Funciones de planificación

Planificar rutas cortas, largas y la selección del modo de transporte.

Priorizar los despachos de las mercancías, y escoger el tipo de transporte de acuerdo a la urgencia que tenga el cliente.

Funciones administrativa

Registrar de forma detallada, todas las operaciones de transporte vía carretera, de mercancía o traslado de pasajeros.

Llevar a cabo labores de tipo administrativas, propias del área.

Venta, posventa y ATC

Cumplir labores de promoción y vender  los servicios que presta la empresa, cumpliendo con las políticas para generar la documentación correspondiente.

Atender de forma expedita y cordial, los reclamos, quejas y cualquier comentario de los clientes, con respecto al servicio.

Efectuar registros a nivel de sistemas de  toda la información derivada de la relación comercial con los clientes, incidencia, reclamos, devoluciones.

Compras y aprovisionamiento

Efectuar compras de consumibles e insumos, garantizando que al momento de la recepción esta se haga según lo acordado, en la orden de compra emitida previamente.

Importar la mercancía, llevando a cabo todos los trámites administrativos y legales necesarios.

Inventarios y almacén

Controlar los inventarios, revisando los  niveles (mínimos y máximos), de stocks.

Escoger almacenes o depósitos transitorios para las mercancías, que no representen un riesgo para su integridad.

Supervisión Recurso Humano

Supervisar al personal a su cargo.

Velar porque el personal de su área, cumpla con la normativa de seguridad y salud en el trabajo, vigente.

Participar de las iniciativas de integración del departamento con el resto de las áreas que conforman la empresa.

Colaborar con los demás departamentos, la organización de las políticas de  logística, en la empresa.

Requerimientos habituales para el Técnico Logístico en una empresa de transporte

Requerimientos personales

Ser dinámico y organizado.

Ser responsable y puntual.

Tener capacidad para la resolución de conflictos.

Requerimientos técnicos

Tener carácter para trabajar en ambientes con presión y grandes volúmenes de trabajo.

Saber trabajar en equipo, y con espíritu de colaboración.

Dominio del idioma inglés.

Logística y planificación

Capacidad para la planificación y organización diaria del trabajo.

Con conocimiento de inventarios.

Con conocimiento de rutas y vías (secundarias),  alternas.

Comunicativas e informativas

Saber comunicarse efectivamente, y a todos los niveles organizacionales.

Tener conocimientos técnicos sobre la redacción de informes.

Posventa y ATC

Con orientación a la atención del cliente.

Requerimientos administrativos

Dominio de sistemas (programas del área),  y paquetes administrativos (office).

Conocimientos actualizados de normativas vigentes.

Formación Académica requerida para el Técnico Logístico

Para desempeñar el cargo de Técnico Logístico, en una empresa del sector transporte, se requiere tener formación académica a nivel universitaria,  que este profesional tenga, estudios superiores, que estén ligadas a la logística, y al sector transporte, preferiblemente que se haya graduado como; Técnico Superior en Transporte y Logística, Técnico superior en Comercio Internacional, o relacionadas como Técnico Superior en Administración y Finanzas, Ingeniería Técnica con Máster o Postgrado en Logística.

Experiencia  requerida para el Técnico Logístico

Al Técnico Logístico o Técnico en Gestión Logística, como también se le conoce se le pide que tenga, para desempeñar este cargo de gran responsabilidad, como mínimo dos (2) años, de experiencia, ejerciendo un cargo relacionado, en una empresa de transporte, en el área de logística o de transporte. 

Contratos habituales ofrecidos a los Técnico Logístico

Dependiendo del tipo de empresa, su tamaño y presencia en el mercado, el contrato que con más frecuencia se le ofrece al Técnico Logístico es un contrato indefinido.

Jornadas y horarios de trabajo para el  Técnico Logístico

Estos profesionales acostumbran trabajar jornadas completas, con horarios de oficina, de lunes a jueves desde las 9.00 horas hasta las 18.00 horas, los viernes con jornada reducida. Una hora para comer. Con disfrute de dos (2) días de descanso continuados. En raras ocasiones las jornadas se extienden más allá del horario establecido.

Salario ofrecido al  Técnico Logístico

En cuanto al  salario, ofrecido en las empresas del sector transporte,  para estos profesionales, es en  promedio de 18.000 euros brutos por año.

 

 

 

 

 

Este conductor o conductora especializado(a), es un profesional, en la conducción de vehículos (por carretera), tráiler con jaulas para transporte de animales vivos o en tráiler frigorífico, desde un punto a otro (dentro o fuera de España), garantizando el bienestar, la comodidad y seguridad del animal, y el buen estado general.

Este tipo de transporte (de animales vivos), se encuentra en su mejor momento, sobre todo en lo que al traslado de mascotas se refiere.

Principales funciones que debe cumplir el Transportista o Conductor(a) de Animales en una empresa de transporte y logística

Funciones logística

Conducir y repartir el vehículo desde el lugar de carga, hasta el lugar de descarga (entrega) del animal o los animales vivos, o descarga de la unidad frigorífica.

El conductor, debe ser un profesional que este acostumbrado a trabajar bajo presión.

Revisar el vehículo (tráiler), justo antes de comenzar la jornada, para verificar el aprovisionamiento de combustible, y reportar su estado general de inmediato.

Funciones de planificación

En algunas pequeñas empresas, dependiendo del tipo y del tamaño de la empresa, el conductor profesional, tendrá que planificar la rutas diarias, teniendo que tomar en cuenta que pueden sobrevenir retrasos, como producto de algunos trancazos, averías del vehículo y cualquier otro inconveniente, y que deberá solventar, adoptando rutas alternas, y organizando el tiempo para cumplir con la entrega, según lo acordado con el cliente.

Funciones comunicacionales e informativas

Reportar al técnico de tráfico cualquier inconveniente, que retrase la entrega, para que este pueda comunicarlo al cliente, y evitar reclamos posteriores.

Funciones posventa y ATC

Al efectuar las entregas deberá, entrar en contacto con el cliente, de forma amable, cerciorándose de que el cliente firme las ordenes de entrega, en señal de que recibió a su entera satisfacción, las entregas, y de que este conforme con el servicio prestado.

Funciones de responsabilidad y custodia

Una vez que el o los animales vivos (y la carga en general), son cargados en el tráiler, estos pasan a ser responsabilidad del conductor, hasta el momento de la descarga, por lo que el conductor, debe permanecer atento, en todo momento y no alejarse o perder de vista el tráiler, antes de la carga, durante la carga, ni después de esta.  

De igual manera durante la descarga, y hasta que sea descargado en su totalidad, para dejar constancia, que se entrega en las condiciones y cantidades contratadas, por el cliente.

Funciones administrativa

Entregar al jefe de tráfico estas órdenes de entregas firmadas por el cliente, quien las enviara al área de facturación, para su procesamiento (facturación), y posterior reclamo de pago.

En caso de devoluciones, debe quedar por escrito, la misma, el cliente deberá notificar por escrito en la orden de despacho, la cantidad que recibe, y el motivo de la devolución, de la mercancía, este deberá devolver la mercancía en las mismas condiciones en que les fueron entregadas.

Requerimientos para ser  Transportista o Conductor(a) de Animales

Requerimientos personales

Ser organizado y veloz a la hora de tomar una decisión, que afecte, el resultado del servicio que este prestando.

Con capacidad para trabajar en equipo, pues este tendrá ayudantes, a quienes deberá tratar de forma amable y respetuosa.

Tener buena salud y excelente forma física.

Requerimientos de ATC

Buena presencia, pues el representará a la empresa, ante el cliente.

De comunicación fluida y clara.

Amable y Educado.

Con orientación en la calidad de la atención del cliente.

Con capacidad para proponer posibles soluciones a los inconvenientes o conflictos que puedan presentarse, durante el desarrollo del transporte, con sus ayudantes, o al finalizar este, con el cliente.

Permisos y licencias

Deberá poseer carne de conducir  C+E y CAP en vigor.

Poseer certificado de Bienestar Animal, en el Transporte.

Requerimientos tecnológicos

Poseer tarjeta de Tacografo y tener conocimientos sobre GPS.

Contratos para el  Conductor(a) de transporte de Animales en una empresa de transporte

Para este tipo de Conductor existen, en el sector logístico, dos (2) tipos de  contratos;  los  contratos Indefinidos y los contratos Temporales.

Jornadas de trabajo para el Transportista de Animales en una empresa del sector transporte

La jornada laboral que debe cumplir el Transportista de Animales, es una jornada completa, debe tener disponibilidad horaria, y se les garantiza que podrán cumplir con las paradas para hacer  sus descansos obligatorios.

La Franja salarial para el  Transportista de Animales en una empresa de transporte

A estos profesionales del sector logístico, le son ofertadas, remuneraciones competitivas, que van desde los  10.000 a 30.000 euros brutos por año.

La remuneración de los conductores profesionales, es hecha en función de la cantidad de kilómetros que estos recorran, cuando lleven a cabo la prestación de un servicio. Y no tiene nada que ver con las horas que transcurran, mientras estos, estén al volante, lo que significa que trabajan, más horas, sobre todo nocturnas, de las que en realidad le son pagadas mensualmente.

¿Qué situaciones afectan el trabajo de los conductores de transporte de animales ?

Adicional al tema del salario, estos conductores denuncian, las condiciones en que se encuentran, las áreas destinadas al descanso obligatorio, en condiciones tan deplorables, pues carecen de lo mínimo para que puedan descansar con un poco de seguridad y confort.

Además del irrespeto al tiempo, cuando estos llegan de manera puntual a las zonas de carga y descarga, y pueden transcurrir varias horas, antes de que les carguen o les descarguen las mercancías en los camiones.

 

 

 

El Vigilante o Guardia de Seguridad de una empresa del sector de logística y transporte, es un profesional que ofrece el servicio de seguridad, cumpliendo con las normativas vigentes, prestando su servicio, para resguardo y cuido de las vehículos, con los que la empresa presta, los servicios  de transporte, a los conductores y a las mercancías, aprovechando al máximo los recursos de los que disponga, para garantizar un desempeño eficiente de sus funciones.

Principales Funciones del Vigilante de Seguridad en una empresa del sector Transporte

Las funciones de un Vigilante de Seguridad, son las mismas indiferentemente del tipo de empresa a las que le corresponda en determinada situación:

Funciones técnica

Vigila, y protege los bienes (muebles e inmuebles), de la empresa (vehículos, instalaciones, equipos), y a quienes estén en ellas o junto a ellas (conductores, trabajadores en general y visitantes, clientes o proveedores).

Efectúa recorridos y rondas por las instalaciones, de la empresa, para verificar el óptimo funcionamiento de determinados sistemas (centros de datos, instalaciones energéticas, plantas energéticas).

Custodia el funcionamiento general de las instalaciones de la empresa de transporte.

Funciones de protección

Cumplen labores de protección de los medios de transporte en general, el área de almacén, y lo allí resguardado.

Garantiza la seguridad de las personas, instalaciones y bienes, y primordialmente de los vehículos.

Funciones de control de ingreso

Recibe a los visitantes, y controla la entrada, de personas y de documentos a las instalaciones.

Brinda información a los visitantes que accedan a las instalaciones, de la empresa, en los puntos de accesos de las instalaciones.

Controla y restringe, en algunas zonas (el almacén, el área de carga y descarga de mercancía, el área destinada al picking o preparación de los pedidos), el tránsito, o la circulación de vehículos.

Funciones de identificación de visitantes

No se le puede retener el documento de identidad a ninguna persona.

Implementa procesos para controlar la identidad, en los diferentes puntos de acceso a las instalaciones, o ya dentro de las mismas.

Colaboración con fuerzas de seguridad

En caso de la comisión de un delito, detendrán y pondrán a la disposición de las fuerzas de seguridad, al responsable o los responsables, de la comisión de los delitos o faltas,  y las pruebas.

Presta los llamados, servicios auxiliares.

Apoyo a otros Departamentos

Apoya al área de Recurso Humano o personal, en el seguimiento de la gestión de algunos operadores puntuales (portero, conserje). Sin interferir con otros cargos y mandos, según instruya el departamento encargado de los Recursos Humanos.

Funciones de prevención

Realiza acciones que están orientadas siempre a la prevención de la comisión de faltas y delitos.

Evita que se cometan delitos, o infracciones, dentro de las instalaciones de la empresa, que afecten la prestación del servicio de transporte y logística.

Dotación de uniformes

Usan uniformes y distintivos, y portan armas (si lo requiere el tipo de servicio prestado).

Hacen uso de una dotación que es obligatoria, debe llevar en el pecho izquierdo su placa de vigilante, grilletes, defensa de goma, la de 50 centímetros.

Dotación de equipos

Hacen uso de los recursos disponibles para el cumplimiento de sus labores; radios, chalecos antibalas, chalecos anti puñaladas, cámaras de vídeo, lectores de huella, dispositivos biométricos, detectores de metales, perros con adiestramiento para defensa o detección de objetos.

Presta servicio de atención y respuesta ante la activación de alarmas y otros dispositivos electrónicos de seguridad.

Prestación de servicio armado

En caso de prestación de servicio armado; portar un revolver calibre punto 38 o una escopeta (12/70), que es usada cuando la vida del vigilante corra algún riesgo.

Áreas específicas de formación del vigilante de seguridad

En el uso de cámaras de seguridad o circuitos cerrados, para proteger las instalaciones. Todas las empresas de transporte del sector logística, cuentan con estos sistemas de seguridad.

Requerimientos habituales para el  Vigilante de Seguridad

Permisos y licencias

Poseer carnet de conducción y preferible vehículo propio.

Poseer TIP, expedida por el Ministerio del Interior.

Requerimientos de formación

Algunas escuelas, por mandato de la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, para que formen a los vigilantes.

Requerimientos de experiencia

Experiencia de un año en cargos de vigilante de seguridad en empresa del sector transporte.

Contratos para los Vigilantes de Seguridad en una empresa del transporte

Es importante destacar que los Vigilantes de Seguridad o Guardias de seguridad, solo pueden ser contratados por empresas que prestan servicios de seguridad privada (a través de ellas), es necesario que estas empresas estén homologadas, para que solo de esta manera, puedan prestar los servicios, según lo que dispone la ley, para ser vigilante de seguridad privada.

Jornada y horarios de trabajo para los  Vigilantes de Seguridad

A estos profesionales se les exige, tener disponibilidad para que trabajen los fines de semana (sábados, domingos) y días festivos. Suelen trabajar Jornada completa, los horarios pueden ser según el horario del cuadrante y el servicio que les corresponda cubrir. Y los más habituales son;  de 10.00 horas a 14.00 horas y de 17.00 horas a 21.00 horas. También de 20.00 horas a 08.00 horas y de 08.00 horas a 20.00 horas.

También hay empresas que solicitan que los aspirantes tengan disponibilidad para trabajar desde los días lunes hasta los días domingos.

Salarios: ¿Cuánto  ganan los Vigilantes de Seguridad?

Los salarios para los vigilantes de Seguridad están establecidos en la tabla salarial del Convenio Colectivo de Seguridad Privada 2017-2020, que es la norma  por la que  se rigen las empresas de seguridad homologadas para calcular todas las retribuciones de estos profesionales.

¿Qué es Uber?

 Uber es una plataforma, una App,  de conductores profesionales, que transportan usuarios en España. Desde un punto A hasta otro punto B. Con el nacimiento de UberX, los usuarios de este servicio están ahorrando hasta 40% por traslados a algunos destinos, entre ellos aeropuertos.

Esta plataforma no tiene empleados, sino que a través de la firma de acuerdos los autónomos desarrollan sus servicios de manera complementaria con otros empleos, que también desarrollan regularmente. 

Requisitos para trabajar como Conductor de Uber

Poseer licencia VTC.

Poseer Ficha técnica del coche (y haber pasado ITV).

Poseer recibo de pago de seguro del vehículo.

Tener Alta de autónomo y no poseer antecedentes penales.

Darse el alta en la plataforma Uber

Una vez el conductor recaude todos los documentos, debe proceder a darse el alta a través de la plataforma, efectuada el alta, la empresa, contactará al conductor (autónomo o empresa), a fin de recomendarle estrategias, para que  preste su  servicio con los más altos estándares de calidad.

¿Cómo funciona la plataforma?

En la medida en que el conductor esté disponible, la App, le asignará los usuarios que se encuentren más cerca.   Esta plataforma tiene incorporado un mapa y través de él, muestra los lugares en los que se encuentran los clientes,  al igual que las zonas en que se concentraran en las próximas horas. Este localizador se encuentra a disposición de los conductores, para que estos puedan optimizar el tiempo y presten los servicios, de transporte, durante la mayor cantidad de horas durante el día, que sean posibles.

Uso de la Plataforma

El uso de esta aplicación es bastante sencillo, con el uso de nuevas tecnologías, solicitar un servicio de traslado, se volvió tan funcional, como abrir una App y solicitar un servicio para ser trasladado desde un punto a  hasta un punto b.

¿Cuánto paga Uber?

Por cada trayecto recorrido, la plataforma percibe 25%, la diferencia, el otro 75%, es para el conductor. Los sueldos que reciben los conductores varían según de los trayectos que estos realizan.

Ventajas de trabajar con la plataforma Uber

Las ventajas de trabajar para esta empresa, que gestiona la prestación de sus servicios, a través de una App, es que puedes trabajar en el momento que quieras hacerlo, o en que necesites hacerlo, sin mayor trabajo que tener el coche preparado, y conectarse a la App, decidiendo de esta forma, el conductor, el horario de acuerdo a las necesidades o deseos que tenga cada conductor.

No cualquier trabajo permite, tener esta apertura y autonomía, y sin tener que rendir cuentas a nadie.

Interacción Conductor – Cliente

El cliente interactúa en una primera instancia, con la App, a través pantalla, la del móvil, y después con el vehículo y finalmente con el conductor, que el cliente quede satisfecho, con el servicio que le fue prestado es  esencial para que el cliente repita la experiencia, con el mismo conductor,  y adicionalmente, exhorte a sus conocidos a hacer uso de estos servicios. Es de vital importancia la evaluación que haga cada cliente tanto del conductor que le presto el servicio, como de su vehículo, tanto, que de esa evaluación, depende, el pago que este finalmente reciba.

Requerimientos y estándares

De acuerdo a los estándares de calidad, tan conocidos de Uber, el conductor debe recordar que él es junto a su coche la cara de la empresa, y por eso debe acudir a prestar el servicio, con un vehículo limpio y en buen estado general, y él debe presentarse bien vestido y ser muy educado.

Para la empresa un punto álgido, es el estado general en que se encuentra el vehículo: en cuanto a limpieza, interna y externa, y adicionalmente este debe contar con una tipología específica, en relación al color, al tamaño, al ambiente, la temperatura, las ventanillas arriba, y un excelente trato y comportamiento, del conductor.

Charla introductoria

En una charla que le es dada al conductor al  inicio de la relación, le recomiendan que en caso de que el conductor fume, debe hacerlo fuera del vehículo, y debe masticar chicles, que debe llevar vestimenta preferible que sea pantalón de vestir, y camisas de mangas largas, zapatos acordes o traje, además se le recomienda, que  si tiene tatuajes que estos permanezcan ocultos,  fuera de la vista de los clientes, y que vaya siempre acicalado y muy bien peinado.

Lo que es una facilidad para los clientes, puede ser un factor generador de estrés para el conductor.

Ya activo en el servicio

Tan pronto como el conductor  se conecta a la aplicación, este recibe, una notificación, solicitando un servicio de traslado.

Por omisión, el conductor está obligado a aceptar esa solicitud, y prestar los servicios, de no hacerlo, seria penalizado, en su valoración, y al repetirlo de forma reiterativa, le sería asignado un toque, que afecta esa valoración y también tiene una incidencia directa, sobre, la retribución que recibe por su el servicio de traslado.

Normativas de Uber

Mientras el conductor esté en espera observará, en el mapa de la aplicación, que tiene en su móvil, qué otros vehículos, se encuentran conectados también, en ese momento, y también están a la espera de una solicitud de servicio de traslado, y podrá ubicarse de manera que los avisos se activen por la proximidad. Al aceptar un servicio, el conductor debe inmediatamente llenar el formulario llamado hoja de ruta. Que de acuerdo a lo establecido en el Artículo 24 es de obligatorio cumplimiento.

Para cumplir con la normativa en materia administrativa que se encuentra vigente, la empresa, en este caso el conductor, es el que debe hacerlo, debe llenar una hoja de ruta por cada uno de los servicios que preste,  y conservarlos y además tenerlos disponibles, para el servicio de inspección del transporte terrestres, hasta por un año.

Contenido de la hoja de ruta

Nombre

Número de Documento de  Nacional Identidad o Código de Identificación fiscal (arrendador y arrendatario).

Lugar y Fecha (del contrato).

Lugar,  fecha  y hora (inicio del servicio)

Lugar,  fecha  y hora (conclusión del servicio)

Datos e información del servicio .

Al cliente le son informados los datos del coche que le prestará el servicio, los datos del conductor, el lugar de su ubicación, y el tiempo estimado que demorará en llegar a recogerlo.

Inclusive ya está fijado y el precio final, y es del conocimiento del cliente, el que no se modifica, a menos que el mismo cliente decida cambiar el itinerario, deje esperando al conductor por más tiempo, o si cancela por cualquier motivo el servicio.

Resumen de requerimientos para ser Uber

Registro; creación de la Cuenta.

Subir los documentos, para crear el perfil.

Registrar el Vehículo si tiene.

Unirse a una flota (quienes no tienen VTC).

Activar la Cuenta.

Descargar la App.

Conducir.

Conclusión

La App media  entre los clientes y los conductores autónomos que tienen su vehículo propio, y poseen licencia VTC, tienen seguro, cotizan a la seguridad social, y también tributan. Este servicio de transporte, a través de la App, busca facilitar el contacto entre el cliente y su conductor. Con el concurso de los teléfonos móviles,  el cliente logra agilizar la llegada de un vehículo a su puerta, y el conductor por su parte solo está sentado a la espera que le llegue una notificación de una solicitud de un servicio.

 

¿Qué es  Cabify?

Cabify es una empresa de origen Español, que a través de un sistema de redes presta servicio de transporte nacional e internacional, creando una  conexión entre usuarios y vehículos, con el uso de un móvil inteligente a través de una aplicación telefónica.

Tiene presencia en España, Portugal, y varios países de América Latina, entre ellos, México, Perú, Panamá, Brasil, República Dominicana, Chile, Uruguay y Colombia. Esta empresa tiene servicios particulares y también servicios de tipo corporativos.

La plataforma Cabify

Es una plataforma telefónica y funciona a través de una aplicación digital, allí los conductores que ya estén afiliados, una vez conectados, pueden comenzar a recibir solicitudes para prestar servicios, haciendo viajes.  El Conductor, tiene acceso a la aplicación durante las 24 horas, del día, los 7 días de la semana, lo que significa que puede conectarse en el momento que lo desee o lo necesite.

Ventajas para los afiliados a  Cabify

Respaldo de empresa reconocida

Los conductores, forman parte de un equipo de trabajo. Trabajan en una empresa reconocida a nivel mundial. Y gozan de soporte en caso de que lo necesite.

Localización permanente

En todos los servicios que se prestan a través de la App, tanto los clientes como el conductor, están geolocalizados (se conoce su ubicación real). El pasajero conoce el tiempo que debe esperar para gozar de su servicio de transporte.

Plena identificación

Los pasajeros y el conductor están completamente identificados, al momento de efectuar el servicio. Brinda seguridad al identificar tanto al que contrata el servicio como al que al prestador del servicio.

Pagos e incentivos para los conductores

El conductor experimenta un aumento de ingresos, pagos puntuales, y goza de otros beneficios e incentivos.

Disponibilidad horaria

El conductor elige el horario en que desea o necesita trabajar, no tiene jefe, goza de autonomía.

Cabify a escala mundial

A través del servicio de transporte corporativo, puede relacionarse, con trabajadores de  empresas, de todo el mundo.

Presencia en España

La App Cabify existe en España desde el año 2011, su App funciona en cinco ciudades de este país: Valencia, Málaga, Barcelona, Madrid, Valencia.

¿Cómo darse el alta en Cabify?

Los conductores que trabajan en Cabify, se les da el alta a través de sociedades, que son una suerte de filiales Cabify en España. Estas sociedades poseen gran cantidad de licencias VTC, con las cuales operan, dando cumplimiento, a lo que establecen las leyes Españolas.

Ya han sido creadas ocho sociedades (que son filiales), a fin de que estas obtengan licencias VTC, y pueda ir aumentando el tamaño de las flotas de los vehículos, con los que prestan servicios.

Requisitos para trabajar como conductor en Cabify

Es necesarios acceder a la página web y aplicar.

Carnet o Licencia de Conducir en vigor.

Realizar y Superar un examen que evalúa conocimientos de ubicación  geográfica,  y lugares de moda.

Normas o condiciones de contratación de los conductores

Retribución

Los conductores al acogerse al pacto salarial global, aceptan tener una retribución según el convenio colectivo de Auto-Taxis que es de 12.635, 87 €/año. Con opción a obtener un incentivo de 50% de esos ingresos, una vez que el conductor supere la facturación de 3 mil euros mensuales. También hay pagos por trabajo nocturno y en días festivos.

Sanciones

Se aplican las sanciones contempladas en los artículos 42 y 43 del convenio colectivo.

Vestimenta

El trabajador hace un compromiso previo, de cumplir con el uso de la vestimenta que haya establecido la Dirección de la empresa, en caso contrario no podrá trabajar y será objeto de una sanción.

Extravío de carnet de conducir

Si el conductor llegara a perder o extraviar el carnet de conducir, la empresa puede rescindir el contrato de trabajo.

Daños al vehículo

De sufrir daños al vehículo, por causas imputables al conductor, por descuido o negligencia, la empresa puede descontar a este, los costes de la correspondiente reparación, del vehículo, siempre de acuerdo a lo que establece la legislación vigente.

Tipo de Contrato que ofrece Cabify

Es de hacer notar, que entre Cabify y los conductores, no existe relación laboral. Esta se lleva a cabo a través de un tercero, que son transportistas que han establecidos contratos de tipo mercantil, con Cabify. También los autónomos que poseen licencia VTC, han establecido, estos contratos con Cabify y de esta manera es que logran operar.

Registro en App Cabify

El primer paso para ser conductor Cabify y  poder usar la App y recibir las notificaciones, es realizar el registro. Llenar un formulario con una serie de datos, que le son solicitados.

Creación del perfil Cabify

El segundo paso tiene que ver con la creación del perfil, esto se hace escogiendo en una de las opciones facilitadas, el tipo de Conductor:

Con Coche y licencia.

Sin Coche.

Inversor.

Validación de la documentación

El Tercer paso consiste en la presentación de toda la documentación requerida previamente, que no es más que documentos del coche, y la licencia VTC.

Examen psicométrico

El Cuarto paso es superar un examen psicométrico, recibido por e-mail que debe haberse completado para recibir capacitación de la empresa.

Capacitación

El quinto paso es asistir a la capacitación que reciben los conductores, sobre el funcionamiento de la empresa, los pagos, las tarifas, funcionamiento de la App, beneficios que pueden obtener y consejos que pueden ser de utilidad para que los conductores puedan obtener mayores ingresos.

Activación

El sexto  y último paso es proceder a la activación, para iniciar el trabajo haciendo uso de la aplicación Cabify. Y así comenzar a generar ingresos.

Modelos de vehículos admitidos

Es de gran importancia para los conductores, que aspiran unirse al equipo de trabajo Cabify, conocer cuáles son los tipos de vehículos, que esta empresa admite como parte de su flota: Skoda superb, Berlina media estilo, Toyota Avensis, Mazda 6, Mercedes (clase E), Executive, Mercedes (clase v).

Antecedentes penales

De igual manera es recomendable, tener vigente el certificado de no poseer antecedentes penales.

Modalidades de pago de los clientes

Cabify es una aplicación telefónica, que no maneja pagos en efectivo, estos pagos se efectúan a través de medios electrónicos, entiéndase, transferencias bancarias, y se gestionan a través de la plataforma. 

Cabify no son taxis

A pesar de que la empresa Cabify se dedica principalmente, al transporte de personas (viajeros), hay quejas respecto a que esta, no cumple las mismas regulaciones con las que cumplen quienes conducen taxis. Estos últimos deben tener tarifas que hayan sido aprobadas por las comunidades y asociaciones de consumidores, que no pueden sufrir variaciones, son objeto de inspecciones, y cualquier cantidad de controles realizados periódicamente, administrativos y también controles del vehículo. Les exigen que desde el año 2018, operen vehículos con bajas emisiones de CO2. Descansos obligatorios para los conductores, y cotizaciones. En relación a las VTC, estas escasean y debido a ello, existe toda una especulación con los precios para obtenerlas.

Precios y tarifas Cabify

La política de precios de Cabify, que esta empresa cobra a sus clientes es por los kilómetros que van a recorrer, escogiendo la ruta más óptima para el cliente, optimizando la distancia que haya entre los puntos a y b, pagando de esta manera el pasajero, por la que es la ruta más directa que haya, indiferentemente de cual sea la ruta que tome el conductor.

La hora en que se efectúa el servicio no afecta el precio del mismo, y dicen que la aplicación fue diseñada para brindar al conductor trabajos estables y no eventuales.

 

 

El Conductor de Ambulancia es el profesional, encargado de operar este vehículo,  en el que se traslada a personas que están enfermas o han sido heridas, desde o hasta el o los lugares en  que se les suministrará tratamiento. 

 Importancia del Conductor de Ambulancia

Su principal importancia reside, en que estos profesionales, son siempre, los primeros en llegar, a los lugares en que se encuentran, personas accidentadas, enfermos y pacientes, que necesitan a alguien con conocimientos en atención de catástrofes y accidentes con múltiples víctimas. Esto se debe a que estos profesionales, han sido formados para afrontar con mucha pericia, estas, situaciones, en las que se requiere agilidad y rapidez, en la toma de decisiones relacionadas, con temas de atención especial a víctimas de catástrofes, prestación de primeros auxilios,   y también con llegar más pronto a lugares, remotos, apartados e intrincados.

Requisitos para ser Conductor de Ambulancia

Aunque existen conductores de Ambulancias, a nivel privado y a nivel público, los requisitos para ejercer esta profesión para cualquiera de los dos niveles, son los mismos.

Permisos y licencias

Carnet B (para vehículos con menos de 9 ruedas y con un peso inferior a 3500 kilos)

Curso de Transporte Sanitario (en ambulancia).

Formación

Obtener una Titulación en Grado Medio o Superior.

Requerimientos para ser Conductor de Ambulancia

En la actualidad el conductor de la ambulancia o Transportista Sanitario, como también se le conoce, es una de las profesiones más demandadas,  y como es lógico, para ejercer esta profesión es necesario contar con un Certificado de Profesionalidad en el área de Transporte Sanitario.

Certificado Profesional de Transporte Sanitario

Este certificado es el que autoriza a un conductor a operar profesionalmente, vehículos sanitarios (ambulancias). Y para ello hay que tener mínimo un nivel profesional 2. O lo que es igual a tener un grado escolar, haber accedido a Grado Medio,  tener el acceso a una Universidad, o tener algún título profesional que sea similar,  a un título sanitario.

Características del Certificado Profesional para conducir Ambulancia

Uno de los aspectos más resaltantes de este Certificado es que no tiene caducidad, lo que ahorra el tiempo que habría, que invertir, en el trámite de la renovación en el futuro. Pero también obliga al conductor a estar actualizando continuamente sus conocimientos.

Requerimientos adicionales para ser conductor de Ambulancia

Requerimientos personales

Capacidad para trabajar bajo presión y mantener la calma.

Saber transmitir apoyo y confianza, mediante el manejo de algunas técnicas.

Requerimientos técnicos

Habilidad para  conducir, accediendo a lugares distantes en poco tiempo.

 Ser polivalente y ser capaz de conducir, confortar a los pacientes y mantener el vehículo en buenas condiciones generales.

Controlar la dotación de la unidad, con todo lo que esta necesite para el cumplimiento de sus funcionalidades.

Atención Primaria

Tener conocimiento de los procedimientos, para evacuación y transporte de personas heridas.

Prestar primeros auxilios y soporte vital básico.

Cursos para Conductores de Ambulancia

Existen en la actualidad una gran variedad de cursos para que los profesionales, puedan complementar su  formación, a continuación los más resaltantes:

Primeros Auxilios

Curso de Formación y Atención Sanitaria a  Múltiples Victimas y Catástrofes, en el que se recibe un título que permite solicitar un certificado SANT0108.

Curso de Formación de Primeros Auxilios Para Técnicos del Transporte Sanitario, actualiza los conocimientos, de técnicas de primeros auxilios.

Conducción

Curso de Formación como Auxiliar de Transporte Sanitario, este es el profesional,  que apoya al conductor, estos auxiliares, mayormente transportan ancianos o discapacitados, las llamadas personas no enfermas.

Curso de Formación de Conductor de Ambulancia, para aprender a manejar ambulancias, o mejorar las competencias como conductor.

Curso de Transporte Sanitario,  en el que se recibe un título que permite solicitar un certificado SANT0208.

Áreas de conocimiento del Conductor de Ambulancia

Mantenimiento de la ambulancia en cuanto a condiciones sanitarias.

Al ser la conducción de Ambulancias, una de las profesiones más demandadas, existen algunos profesionales que se ven en la obligación, de mejorar su capacitación, en esta materia, inclusive de actualizar sus conocimientos, y hay otros, que están interesados en recién empezar a formarse para ejercer esta profesión, que en la actualidad, es muy demandada en el mercado laboral.

Carnet de Emergencia Sanitaria

Cada día más aumenta la cantidad de llamados a los que acuden los conductores de ambulancia, para trabajar en la atención de emergencias sanitarias, obtener el carnet de emergencias sanitarias, este es el profesional que viaja con el enfermo, le permitiría al conductor de ambulancias, atender emergencias en circunstancias especiales o extraordinarias, en las que debido al volumen de víctimas, se necesite que este preste apoyo en la parte trasera de la ambulancia.

Auxiliar de Emergencia Sanitaria

Tampoco es necesario que este profesional, que tiene vocación para el servicio a otros, tenga que verse obligado a realizar estudios en la universidad, con un título de grado medio, puede realizar el curso para formarse como auxiliar de emergencias sanitarias, que lo capacita para atender emergencias médicas.

Actualización de conocimientos

Estos transportistas sanitarios, también, deben una vez capacitados, adquirir  experiencia en el área, lo que les permite, no quedarse atrás e ir actualizando sus conocimientos, es realizar cursos. Y prepararse para hacer frente a un ambiente laboral dominado por la presión y los riesgos. Altamente conflictivo, pero también muy gratificante.  

Otras áreas de conocimiento del Conductor de Ambulancia

Mantenimiento de vehículos

Mantenimiento general de vehículos, en especial preventivo, para garantizar que la ambulancia este en perfectas condiciones cuando vaya a efectuar el servicio de traslado de algún paciente.

Control de insumos

Control de los materiales y suministros que están en el vehículo, conocer cuáles son, estos materiales, y velar, porque los mismos se encuentren en la cantidad necesaria y ubicados en el lugar destinado, para ello.

Atención al paciente

Debe conocer las técnicas para brindar  soporte vital, a los pacientes,  tanto soporte básico como soporte avanzado, en caso de que el paciente que esté trasladando, necesite que se le brinde este tipo de atención.

Técnicas para movilizar e  inmovilizar a los pacientes, para efectuar un traslado. Evidentemente debe conocer este tipo de técnicas, que garantizaran la prestación d un mejor servicio a los pacientes y a todo aquel que lo necesite.

Atención en crisis

Técnicas para brindar apoyo social y psicológico durante las situaciones de crisis, para esto es necesario que el profesional haya, recibido, entrenamiento de tipo psicosocial, para apoyar a los pacientes en situaciones de mucho estrés.

Oportunidad laboral para Conductores de Ambulancia

Existen en la actualidad muchos campos para cubrir, y ser un profesional a cabalidad, en el mercado laboral tan competitivo y demandante en el que está inmerso, todo el sector transporte actualmente, del que forma parte los conductores de ambulancias, estos profesionales, más que nunca, necesitan formarse en materia vial, principalmente para saber cómo deben reaccionar ante las diferentes situaciones de emergencia, que se les puedan presentar, durante el cumplimento, de sus labores,  para ello deben ser capaces de superar las diferentes pruebas, que se le realicen con coches de auto escuelas, saber qué debe hacer para obtener un seguro para conductor de ambulancias.

Conclusión

Como ya lo dijimos, esta es una profesión que demanda una gran formación de los profesionales, quienes tienen grandes responsabilidades, por eso este conductor debe estar capacitado para hacerle mantenimientos preventivos al vehículo, llevar un control, de los materiales que se encuentren en él.

 

 Los conductores de trenes son los encargados de transportar  los pasajeros, y a las mercancías dentro del tren.  Este conductor debe operar el tren, permaneciendo siempre atento a las diferentes señales, respetando la restricción de la velocidad,  las estaciones y sus alertas. Las normas y señalizaciones, los conductores  se encargan de poner en marcha al tren y también de detenerlo, a fin de que los pasajeros puedan subir y bajar, o para cargar y descargar las mercancías.

Principales funciones del Conductor de Tren

El trabajo de conductor, es muy exigente, este profesional siempre debe ir uniformado y cumplir con todas las normas y políticas de la empresa, pasa su jornada laboral, dentro de la cabina del tren, desde donde lo maniobra a través de los paneles que componen, los sistemas de control de mando, generalmente trabaja solo, y es un trabajo repetitivo, por lo que este trabajador debe habituarse a estas labores.

 

Cursos de Conductores de Tren

Para ser Conductor de Tren en España, es necesario, superar los cursos de Conductores de Tren, que dicta el Cetren, que es el centro formativo, homologado por el Ministerio de Fomento. Luego de superar con éxito este curso, aplicar en Renfe, que es la empresa, que contrata al personal, que operara sus trenes.

El Renfe

Renfe es una Escuela Técnica Profesional de Conducción y Operaciones, que es público y ofrece  formar a quienes se proyecten en el futuro, como maquinistas de tren.

De igual manera, para ser maquinista es necesario aprobar las pruebas de selección, de conocimientos adquiridos y las pruebas de carácter psicotécnico.

Requisitos para ser Conductor de Tren

Ser mayor de 18 años. (Mayor de 20 años, en caso de línea que vayan más allá de las fronteras de España).

Título de Bachiller o de Formación Profesional de Grado Superior.

Título de Conducción de Vehículos Ferroviarios  categoría B.

Acudir a la convocatoria y haber aprobado la oposición de Maquinista de tren.

Requisitos adicionales para extranjeros

Quienes no tengan la nacionalidad española, están obligados a probar sus conocimientos de castellano, presentar y superar una prueba de nivel, basada en la capacidad que se tenga para usar el lenguaje, y entender el sentido de las pruebas, el material, el manual, y el resto de la información.

Cursos para ser un conductor de Tren

Curso Certificado Licencia Categoría A, este curso autoriza a quien posea la Licencia, a conducir vehículos, trenes y locomotoras, que van a velocidades de hasta 60 km por hora en distancias de hasta 140 km desde la base hasta el área de trabajo.

Curso Certificado Licencia Categoría B, este curso autoriza a quien posea la Licencia, a conducir trenes que transporten mercancías y viajeros, + lo que autoriza el Categoría A.

Curso Certificado Licencia Categoría B y Diploma; este curso autoriza a quien posea a obtener la Licencia y el Diploma.

Curso de Certificado para Reciclaje Trienal; es para quienes ya tienen Licencia pero no ejercen como conductores de tren, deben hacer el curso pasado tres años, para poder mantener la vigencia de la licencia.

Curso de Reciclaje Trienal

7 horas de simulación de conducción, que se efectúa en un aula tecnológica en una jornada.

7 horas de simulación de conducción, que se efectúa en un aula convencional.

1 Practica en trenes.

Requisitos Curso de Reciclaje Trienal

Para presentar el curso de reciclaje trienal hay que poseer un título de conducción de vehículos ferroviarios, categoría B, en vigor, y no estar cumpliendo funciones como maquinista en empresa ferroviaria alguna. Los alumnos deben identificarse, llevar copia del pago del importe por la matricula,  presentar el certificado anterior si lo posee, copia del certificado de aptitud psicofísica en vigor.

Gratuidad del Curso de Reciclaje Trienal

Este curso solo puede ser tomado en la Escuela Técnica Profesional de Conducción y Operaciones de Renfe, es público, lo que significa que puedes tener la mejor formación de forma gratuita, porque existen centros privados, en cualquiera de estos centros el coste de este curso ronda los 22 mil euros.

Pruebas y exámenes de selección

La preparación es muy exigente, así como lo son las pruebas, los profesionales que aspiren desempeñarse como conductores de trenes, deben pasar las pruebas para selección, que además de medir los conocimientos, también mediante las pruebas psicotécnicas, o test de personalidad., no podemos olvidar la responsabilidad, sobre todo la de las vidas humanas.

Temas del Curso de Maquinista de Tren

El Sistema Ferroviario

Conocimientos generales del Sistema Ferroviario, para adquirir, información completa y especifica del tema, y podrá conocer, de forma completa este sistema, las necesidades, las fortaleza, las debilidades. Este es un tema esencial, para lograr pasar las pruebas con éxito.

Infraestructura del Sistema Ferroviario

El obtener los conocimientos de cómo está conformada le permitirá a los estudiantes, obtener el título, los conocimientos, en materia de infraestructura, le darán además la oportunidad, de desarrollarse mejor, una vez incorporados a la empresa, esto debido al conocimiento que adquirirán de todo el entorno, lo que favorece no solo para la superación de las pruebas, también para el ingreso y el desarrollo de los conductores, una vez que estén incorporados a la plantilla de la empresa. Para aportar, a través del conocimiento previamente adquirido, durante la formación.

Seguridad del Sistema Ferroviario

En materia de seguridad, es necesario conocer, la normativa vigente, este tema, capacita a los estudiantes, para velar por la seguridad de los pasajeros, de la maquinaria e inclusive de la suya propia. El conductor no debe bajo ninguna circunstancia olvidar los riesgos que corre, y por eso debe capacitarse para saber cómo reaccionar ante alguna falla mecánica que se presente en el sistema ferroviario, o cualquier otro problema, sin importar de qué índole sea.

Capacitación Continua sobre el Sistema Ferroviario

El estudiante supere las pruebas, e ingrese a la plantilla de la empresa, tendrá que de forma permanente estar actualizando sus conocimientos, sobre la normativa vigente y todas las modificaciones que sufra.

Salud e Higiene en el Trabajo

Son temas neurálgicos, para el trabajador, por lo que este tiene que estar muy bien informado, en materia de prevención de riesgos laborales, el trabajador está obligado a conocer sus derechos laborales, cuales son las peticiones en relación al puesto de trabajo que puede hacer la empresa, y cuáles peticiones no pueden hacer. Saber cuál es el horario permitido, la cantidad de horas máximas que se pueden trabajar, conocer las medidas de protección y los implementos, así como la manera correcta de usarlos, a fin prevenir accidentes que involucren la salud del trabajador.

Oportunidades de empleo para el Conductor de Tren

El atractivo de esta profesión, como conductor de trenes, es la posibilidad, de trabajar en una empresa pública, por la cantidad de prácticas que pueden hacer, que está directamente relacionado, con la cantidad de recursos de los que dispone la empresa Renfe.

Salario aproximado para el Maquinista de Tren

El salario que percibe un Maquinista de Tren en España, tiene un rango de 46.000 a 54.000 euros  anuales. Esto para quienes se están iniciando. Los Maquinistas que tienen más experiencia, perciben un poco más por su valía.

 

 

El PIC o Permiso Internacional de Conducir es un documento que es entregado, de acuerdo a las normas del Convenio sobre Circulación por Carreteras que fue acordado, en Ginebra en el mes de Septiembre del año 1949. El permiso autoriza a quien lo tenga, a conducir vehículos en los países firmantes de esta convención internacional de tránsito, establecidos por la Organización de Naciones Unidades.

Quienes posean el permiso de conducción español pueden circular libremente por los países mencionados a continuación y en orden alfabético; Andorra, Argelia, Argentina, Bulgaria, Bolivia, Brasil, Colombia, Croacia, Chile, Ecuador, Filipinas, Guatemala, Islandia, Liechtenstein, Marruecos, Noruega, Perú, Paraguay, República Dominicana, San Salvador, Serbia, Turquía, Túnez, Ucrania, Uruguay, Venezuela. Es de hacer notar, que los convenios internacionales deben ser renovados, por lo que antes de viajar debe consultar a fin de evitar problemas.

Características del permisos de conducción internacional

Este permiso de conducción internacional, es un documento, para circular temporalmente por países que no son miembros de la Unión Europea, y que no han adoptado el permiso acordado en los  Convenios de Viena o Ginebra. Y tiene una validez de un año, luego de su expedición. 

Este será exigido por la autoridades de otros países, en caso de que el conductor se vea involucrado en algún problema de tránsito, bien sea un accidente o cometa alguna infracción, las empresas de seguro, exigen el permiso para cubrir en caso de daños al vehículo si ocurre un accidente.

Son muy pocos los países que reciben y aceptan las licencias de conducir de otros países.

El permiso internacional, es una cartulina color gris que consta de 16 páginas, con los datos del titular y del permiso en distintos idiomas. Tiene vigencia de un año y no es válido en el país de expedición.

El permiso de conducir internacional para conductores profesionales, en España es expedido por la Dirección General de Tráfico.

Requisitos para obtener Carnet de Conducir profesional internacional

Los Requisitos para que los conductores profesionales logren, obtener el Carnet de Conducir Internacional

Tener un permiso de conducción vigente, debe presentar el original y una copia.

Cumplimentar el impreso oficial (se encuentra en la página de la DGT).

Documento Nacional de Identidad, Tarjeta de Residencia o pasaporte (original), en vigor.

Fotografía (color) actualizada, de 32 x 26. Si el conductor que hace la solicitud, por motivos religiosos, lleva el cabello cubierto, serán admitidas fotos con velo, siendo y la única limitante, y el ovalo del rostro debe estar totalmente descubierto desde el nacimiento del cabello hasta el mentón, para que no se impida o dificulte la identificación.

Pago de la tasa correspondiente al trámite.

Trámites  necesarios para obtener el carnet de conducir internacional

Una vez recabados todos los requisitos, solo será necesario gestionar unos sencillos trámites, a fines de que el conductor obtenga su permiso y pueda trabajar conduciendo  por las carreteras fuera de España.

Ya que el conductor entre a la página web de la Dirección General de Tráfico,  y solicitar la cita para acudir a la Jefatura Provincial, que corresponda, esto lo hace a través de la opción tramites de oficina.

El conductor debe completar todos los formularios que indica la DGT, facilitar los datos personales, introducir los datos para la cita, tales como fecha y hora en que desea acudir, y se genera la cita.

Urgencia del tramite para obtener el carnet de conducir internacional

Dependiendo de la fecha del año en que se haga la solicitud de la cita previa, habrá mayor o menor demanda y en función de ello será generada, en un plazo corto o largo. En caso de que el trámite del permiso,  tenga un carácter urgente en la página de la DGT se ofrece información de los pasos a seguir para esta agilización.

 

 

 

El Conductor de Metro o Maquinista de Metro en España, como también se le conoce, es el encargado de la conducción de una serie de vagones eléctricos que conforman un sistema, y viajan a través de vías o rieles, es para transportar pasajeros, llamado Metro y tiene como característica principal, que es un sistema masivo, de transporte de pasajeros, este sistema usualmente, se integra con otros medios, d  e transporte, que también son públicos  y en España este sistema es operado por el Estado.  

Estado actual de sistema de Metro

Nuestro país, cuenta con sistema de metro en varias, ciudades. En las que ya existen, hay actualmente en desarrollo, planes para ampliarlos. Y las que aún no cuentan con estas redes, tienen proyectos para su creación. Y tomando en cuenta lo imprescindible que es la movilidad para el desarrollo humano. Y tras los anuncios, de ampliación de las rutas, ya existentes y la adquisición de nuevos trenes. Puede afirmarse, sin temor a incurrir en una equivocación, que la profesión del Conductor de Metro o Maquinista de Metro goza de buenas perspectivas, para el futuro.

Principales funciones del conductor de Metro

Funciones técnica

Dar inicio a la marcha del tren, o detener la marcha del mismo, según sea el aviso que indiquen los semáforos, que se encentran dispuestos en las vías.

Mediante la operación de las puertas, permitir a los pasajeros el entrar o salir  de los vagones,  en las estaciones correspondientes a las  paradas.

Funciones de Monitoreo

Mediante el monitoreo constante del panel de mando, verificar que todos los mecanismos estén en correcto funcionamiento.

Reportar e informa

El mando central le suministrará información, que este conductor debe interpretar, y seguir.

Hacer reportes de las incidencias o de cualquier avería que pueda ocurrir.

Atención al cliente

Cumplir con los horarios previamente establecidos, garantizando la prestación del servicio.

Requerimientos para ser Conductor de Metro

Personales

Responsable.

Tener todos los sentidos alerta y con capacidad para la toma de decisiones.

Capacidad permanecer concentrado.

Técnicos

Capacidad para trabajar largas y extenuantes jornadas.

Capacidad para realizar tareas monótonas y repetitivas.

Capacidad para mantener la calma en momentos de gran tensión, y ante la presencia de problemas o conflictos.

Atención al Cliente

Vocación de Servicio y enfocado a la atención de los pasajeros.

Buena presencia.

Requisitos para ser Conductor de Metro en España

Tener aprobado el Bachillerato

Ser Mayor de 18 años.

Superar las pruebas y los exámenes.

Las Pruebas o Exámenes

La Prueba psicotécnica (o test de personalidad),

Consiste en una serie de preguntas, con varias opciones de respuesta, en la que se tiene un tiempo límite, en este caso es de treinta minutos, para responder, todas las preguntas. Una vez que se tengan los resultados, con la puntuación obtenida, se hacen las estadísticas, que indican quienes son los aptos, y quienes no lo son, y estos que hayan sido encontrados aptos, son los llamados. Y pasan a presentar, al segundo examen.

El Examen físico

Es un medico es el encargado de hacer una valoración, física general, para determinar, si los candidatos se encuentran, en las condiciones físicas optimas, para afrontar, los retos que conllevan, desempeñarse como conductor de Metro. Este también revisa los resultados, y en base a los mejores resultados, obtenidos, selecciona los más aptos.

Si el candidato, logra superar con éxito, también el examen físico, que realiza el médico, significa que este aspirante a conductor, se encuentra en condiciones psicofísicas aptas, y pasa a la siguientes fase.

Taller de formación

La siguiente fase, que consiste en acudir a un taller de formación como Maquinista de Tracción Eléctrica, que tiene un periodo de duración de aproximadamente tres meses, el cumplimiento de este, habilita al conductor a cumplir con las responsabilidades y funciones que amerita el cargo.

El Curso para ser un conductor de Metro

Las empresas de transporte público, convocan a los conductores a efectuar pruebas de oposición, y mediante estas  pruebas, miden las capacidades que tienen los aspirantes a ser o no conductores de metro.

También dictan los cursos, que los preparan para desempeñarse como conductores, eficientes y adaptados al cumplimiento de las políticas estatales, este curso, al ser dictado por la misma empresa (publica), que convoca a la oposición de los aspirantes, solo los aspirantes que hayan sido seleccionados, mediante, las pruebas psicofísicas, pueden acceder a él. 

Vacantes para nuevos operadores Metro de Madrid

Hace poco fue anunciado, que en la ciudad de Madrid, y  a propósito de la adquisición, que se llevó a cabo, de nuevos vagones, se necesitará de operadores para esos trenes. Será abierta una nueva ronda de contrataciones de nuevos conductores (se dice que aproximadamente 173), y de esta manera dar respuesta a la demanda este servicio, que tienen los usuarios del  Metro de Madrid, y aprovechar para cubrir unas vacantes de conductores jubilados. Eso en el caso específico del metro de Madrid.

Como acceder a las vacantes  para Operadores

Quienes estén interesados en ocupar una de las vacantes, que se encuentran disponibles en el sistema de Metro de la ciudad de Madrid, lo primero que deben hacer es realizar su inscripción ante el servicio público de empleo de la ciudad.

Bajo la modalidad de demandante de empleo, si está desempleado, o bajo la modalidad de mejora de empleo, si en la actualidad, está trabajando. 

Sistemas de Metro en España

Como existen siete sistemas de Metro diferentes e independientes unos de otros, y además se encuentran ubicados en diferentes ciudades de España, a saber; Madrid, Málaga, Bilbao, Barcelona, Sevilla, Valencia y Palma de Mallorca, cada una tiene sus requisitos y modalidades para la aplicación de pruebas y exámenes, para la contratación de conductores de Metro. Y varían aunque sea un poco, unas en relación con las otras.

Oferta publica  de empleo

Las ofertas de empleo para ser conductor de Metro, son públicas, y van a depender de la demanda que tenga este servicio, en cada ciudad.  En consecuencia, estos procesos para la selección del personal que prestara sus servicios como conductores de metro, son adelantados, por servicios de empleo de carácter nacional.

Perfil del aspirante

Todos estos sistemas siempre solicitan el mismo perfil, de los conductores y que tengan los mismos conocimientos que básicamente, son conocimientos de electrónica general y tener aptitudes psicofísicas. Estos conocimientos, son valorados, mediante pruebas psicotécnicas y evaluaciones médicas.

Esto es, en cuanto a las pruebas y exámenes de evaluación, en relación a la formación académica, necesaria para ser un conductor, de metro esta debe ser de nivel de grado medio o superior de electricidad o electrónica.

Sistema Metro Madrid

Y según la información obtenida de la oficina del Servicio Público de Empleo Estatal de la ciudad de Madrid, este Metro, tiene la particularidad, de que prioriza la contratación de parados de duración media a larga.

Eso, además del resto de los beneficios que ofrece a sus empleados; transporte gratuito, inclusive para los familiares,  préstamos favorables, una jugosa póliza de seguros, mas días libres, heredar los puestos a los viudos (cónyuges), hace muy atractivo a nivel laboral al metropolitano madrileño.

Salario aproximado del Conductor de Metro

En cuanto al salario que percibe un conductor de metro, podemos decir, que este recibe  aproximadamente 30.000 € brutos anuales, más 3 pagos que son extraordinarios, más el pago por sus horas extras trabajadas.

El currículum es la carta de presentación, de quienes buscan empleo,  este se basa en proporcionar datos de forma breve y específica (máximo dos carillas de hoja), que ayuden a los seleccionadores del personal a saber cuál candidato es el idóneo, y por ello será el citado para realizar una entrevista.

Al igual que en otras profesiones, en este documento el chófer de camiones debe exponer su formación académica, su experiencia laboral y todas las aptitudes que posea. Indudablemente, este currículum debe contener información de los permisos de conducción y otros tipos de permisos que el aspirante posea.

Información del Curriculum de Chófer de Camión

Perfil Principal del Chófer de Camiones:

Colocar principalmente las características del camión que conduce (camiones, tráiler, integrados con remolque semirremolque), detallar los permisos que posee (C1, C, C1+E, C+E), si posee CAP (Certificado de Aptitud Profesional) y ADR (Transporte de Mercancías peligrosas por carretera), o cualquier otro tipo de permisos especiales que lo acrediten como chófer de camiones, es muy importante colocar la cantidad de años de experiencia que posea (como chófer de camión).

Contactos del Chófer de Camiones:

Colocar nombres y apellidos, la dirección exacta de su domicilio, un email, un teléfono fijo, un teléfono móvil, información de su nacionalidad.

Formación Académica del Chófer de Camiones:

Colocar información de la formación general que haya recibido, y la formación profesional si la tiene.  Si bien es cierto que debe colocarse cuales han sido los estudios primarios que ha efectuado el conductor de camiones, también es cierto que tendrá más valía, los cursos o capacitaciones complementarias propios del oficio, y los formación continua que haya realizado.

Experiencia Laboral:

Colocar el cargo que desempeñó, describir las funciones de ese cargo que desempeñó, las tareas adicionales que le eran asignadas, las fechas de ingreso y egreso de la empresa, así como la duración de la relación laboral, los datos de la empresa contratante; nombre, dirección y contacto, como medio para verificar la información facilitada. Brindando de forma detallada esta misma información de cada una de las experiencias laborales que haya tenido anteriormente. 

La experiencia laboral a colocar en el currículum debe ser la que esté relacionada con la profesión de conductor de camiones, esto a fin de facilitar el trabajo del seleccionador, y que conozca de forma directa, cual ha sido la experiencia en este ramo del aspirante.  

Ejemplo de Experiencia Laboral:

Conductor de Camiones, Conducir Camiones y Vehículos con mercancías, de manera segura y eficiente,  Registro en los libros de control gastos incurridos en el  recorrido. Comprobar la Seguridad del Camión antes, durante y después de los viajes, Cumplimiento de las Rutas establecidas, desde enero  de 2012 hasta septiembre de 2017. ; 5 años y 8 meses, en la Empresa XXX, de transporte.

Idiomas:

Colocar la información de los idiomas que maneja, además del nativo, debe dar información del nivel de dominio que tenga del mismo, bien sea que solo lo domine o lo hable fluidamente.

Otras Experiencias:

Colocar información resaltante,  que haya tenido y cualquier otra información relevante.

Ejemplo de otras experiencias:

Experiencia en transporte internacional de mercancías por carretera.

Aptitudes:

Colocar la información de todas las aptitudes profesionales que posea el conductor, también las aptitudes relacionadas, las subjetivas, las aptitudes personales, las subjetivas, y los rasgos positivos que lo definan como trabajador.

Ejemplo de aptitudes profesionales :

Con grandes conocimientos de mecánica y  mantenimiento de vehículos, Conocimiento de la legislación de tráfico vigente. Buenas Forma física.

Información Adicional:

Colocar la disponibilidad que se tenga para desempeñar el cargo, así como la  disponibilidad horaria de la que se disponga para trabajar, información complementaria de los carnets que posea, y cuáles son las rutas que el chófer se encuentra disponible para cubrir, y si tiene disponibilidad para viajar al extranjero.

Ejemplo de información adicional:

Con disponibilidad horaria para trabajar inclusive fines de semana y festivos.

Otros datos importantes del Chófer de Camión

Es importante que el seleccionador pueda encontrar en este resumen todo lo que le interese saber sobre el chófer; datos personales y de contacto, formación académica, experiencia laboral, y la clave está en que lo que lea le llame tanto la atención como para citarlo para conocer más de  él,  sus conocimientos y experiencia profesional, y  lo que no está contenido en este documento.

Puede decirse que es vital que el currículum le hable al seleccionador.

Conocimientos del Chófer de Camión

Es muy importante que este profesional le haga saber al seleccionador de personal, en el currículum,  que posee conocimientos de los procedimientos del transporte de mercancías, las leyes, los reglamentes y que también posee conocimientos en materia de seguridad vial. Es importante que este haga gran hincapié en esos aspectos que se vean como aportes a las empresas.

Otros conocimientos y habilidades del Chófer de Camión

Atención al Cliente

También resulta muy atractivo para las empresas, que el chófer de camión posea conocimiento de atención al cliente y también enfoque, ya que él es el enlace entre la empresa y el cliente, que recibe la mercancía,  y debe reflejarlo, que sea evidente las capacidades de trabajo independiente y de desarrollo de iniciativas, y el transporte de mercancías en largas distancias y bajo estrictas normas de seguridad, solo de esta manera logrará el conductor destacarse por encima de otros aspirantes.

Modelo de Curriculum para Chófer de Camión

Lo ideal es tener un modelo específico para esta profesión, mediante el cual el conductor, pueda guiarse, y a partir de este, elaborar el propio, con los datos del conductor.

 

 

 

Una vez que un conductor profesional tiene una sanción firme por vía administrativa debido a infracciones cometidas y estas sean graves o muy graves,  le son descontados automáticamente los puntos que corresponden, una vez que procede la anotación de la sanción en el Registro de Conductores e Infractores de la DGT (Dirección General de Tráfico).

¿Cómo Consultar los Puntos del Carnet?

Únicamente los conductores profesionales que se encuentren en este registro y aun conserven su permiso en vigor, tienen posibilidad de efectuar una consulta del saldo de puntos y detalle de sanciones firmes, que conlleven a la sustracción de puntos. Y pueden realizarlo cómodamente a través de web de la Dirección General de Tráfico. Haciendo uso de la identificación Cl@ve, del certificado digital o del DNI electrónico; mediante este se consultan los puntos y sanciones firmes por las que se hayan retirado los puntos,  o a través del acceso con su usuario y contraseña (sin certificado); en este solo se consulta el saldo de los puntos. 

La forma más sencilla, que tienen los conductores profesionales, para realizar, la consulta de los puntos teniendo el certificado digital, es solicitando la clave de la DGT:

Es necesario tener el alta en la DEV, la Dirección Electrónica Vial de Trafico, este registro y el servicio son gratuitos,  y también es voluntario, por lo que el conductor puede darse la baja cuando lo desee, este servicio envía notificaciones sobre sanciones, a través de internet, correo electrónico y mensajes de texto al móvil, cuando envíe notificaciones al correo electrónico.

Las empresas pueden solicitar información

Las empresas que se dedican al transporte  a través de las carreteras, pueden solicitar información sobre los permisos de conducir de sus conductores profesionales, acreditando que este tenga el alta como trabajador de la empresa en el Régimen General de la Seguridad Social. La Jefatura Provincial de Tráfico cuando corrobore la relación laboral, efectuará una consulta   en el Registro de conductores e infractores y luego emitirá un informe, que le será enviada a la empresa, luego de la tasa prevista por la DGT.

Recuperación de puntos del Carnet

Los conductores profesionales que no hayan perdido la totalidad de los puntos del carnet de conducir tienen dos formas de recuperarlos.

Una es no cometiendo nuevas infracciones en un lapso de dos años o de tres años en caso de que haya sido una sin fracción muy grave, luego de la sanción. De este modo los sancionados, con una pérdida parcial de sus puntos, recuperarían la totalidad de créditos que tenían al inicio. Otra es realizando el curso de sensibilización y reeducación vial, así se llama, es una formación con una duración de 12 horas, y puede ser realizado una vez al año por los conductores profesionales.

Aquellos que agotaron el crédito de puntos inicial, y han sido notificados, acerca del retiro de la autorización que los habilitaba administrativamente para conducir, deberán obtener un nuevo permiso de conducción. Estos también deberán efectuar el curso de sensibilización y reeducación vial, cuya duración es de 24 horas, y que puede hacerse mientras dura la perdida de la vigencia, que es de tres meses, para conductores profesionales no reincidentes, y de seis meses para conductores profesionales reincidentes, luego de esos tres meses deben presentar y superar con éxito la prueba teórica, sobre el contenido del curso. Con cada curso, se recuperan 6 puntos y un máximo de 12 puntos.

Requisitos para examen

Para poder realizar este examen, es necesario tener una cita previa, y dirigirse a la Jefatura de Tráfico de su Provincia. Si supera la prueba teórica, se le otorgará un nuevo permiso, este tendrá saldo inicial de 8 puntos.

Tarifas

La Dirección General de Tráfico, dio a conocer cuáles serían las tarifas, de los diferentes cursos para obtener el permiso por puntos para este año 2018 (falta la tarifa de 2019), para formación parcial la misma asciende a 215,26 euros, y en el caso de la formación total alcanza los 405,22 euros. Excepto para los centros de Canarias, y Melilla y Ceuta, cuyas tarifas son más bajas.

Conducir sin puntos

La Sala Plena de lo Penal, del Tribunal Supremo, estableció que el acto de conducir sin puntos en carnet es un delito, pues se estaría conduciendo sin contar con las condiciones necesarias, según lo establece la ley.

Devolución de Puntos

Si el carnet no es retirado, por infracción, los puntos retirados serán devueltos, dentro de un periodo de dos o tres años:

Si son retirados, 2, 3 y 4 puntos, estos serán devueltos dos años luego de la retirada.

Si son retirados los puntos en dos momentos diferentes, dos años contados a partir de la fecha en que se efectúo la última retirada. 

Si los retirados son 6 puntos, debido por incurrir en una infracción muy grave, serán devueltos los 6 puntos completos pasado tres años desde que fueron retirados.

Si se conserva un saldo de 12 puntos a superior, se ganan puntos extras, de 2 puntos cada ocasión,  como máximo, hasta alcanzar los 15 puntos, esto en un plazo de 3 años, siempre que no se cometa ninguna infracción por la que se pierda puntos.

A quienes tiene de 12 a 13 puntos se le otorga 2 puntos adicionales y a quienes tengan 14 puntos se le otorga 1 punto adicional.

A quienes teniendo 12 puntos, le sean retirados puntos, le serán devueltos en dos años y en caso de los puntos extras a los 3 años.

 Los conductores de Autobús son los profesionales  encargados de transportar a los pasajeros de un lugar A hasta un lugar B,  conduciendo un vehículo de transporte de pasajeros por carretera, a saber, un autobús. Estos conductores en España prestan sus servicios para empresas locales. Y Operan el transporte público o privado de pasajeros, que es utilizado para recorrer distancias cortas, tiene paradas previamente definidas, rutas y horarios a cumplir.

Principales funciones del Conductor de Autobús

Funciones técnicas

Conducir el autobús donde se transporta a los pasajeros.

Tener conocimientos sobre los sistemas de seguridad que dispone el autobús. 

Atención al cliente

Orientación de Servicio al cliente.

Por ser servicios locales, en algunas ocasiones debe cobrar el billete o ticket, a los pasajeros.

Dar información a los pasajeros, sobre rutas, enlaces, tarifas, y horarios.

Requerimientos para ser Conductor de Autobús

Requerimientos personales

Ser responsable.

Ser puntual, para cumplir con los horarios.

Tener capacidad para tomar decisiones.

Tener disponibilidad de horario y disposición para trabajar noches, fines de semana y festivos y turnos rotativos.

Otros requerimientos para ser Conductor de Autobús

Muchas de esas empresas piden que los conductores manejen otros idiomas además del castellano, que pueden ser el inglés  y / o el idioma francés.

También estas empresas suelen pedir conductores que se encuentren en muy buenas condiciones físicas para afrontar las duras jornadas de trabajo a las que se enfrentan.

Requisitos para ser Conductor de Autobús

Contar con el permiso de conducción D.

Tener 24 años de edad.

No tener ninguna medida que le prohíba  conducir vehículos que transporten pasajeros.

Superar con éxito los exámenes médicos.

Examen para ser Conductor de Autobús

Una vez constate el aspirante a conductor de autobús,  que cumple con esos cuatro requisitos, entonces, puede decirse que se encuentra apto para presentar el examen para ser conductor de autobús

Fases de Capacitación para el examen de Conductor de Autobús

La Fase Teórica

El futuro conductor aprenderá sobre el uso del Tacografo, que es, y como usarlo, la normativa sobre los descanso obligatorios y los tiempos permitidos de conducción, que puede y que no puede hacer como conductor de autobús de transporte de pasajeros por carretera, la documentación que se requiere tanto del vehículo, como del conductor, nociones básicas de primeros auxilios, conocerá los diferentes sistemas del vehículo (autobús), tanto sistemas de seguridad, que son, donde están, como operarlos como sistemas para operar el  vehículo, sistema de frenado, sistema de lubricación, sistema de ruedas y neumáticos, sistema de conducción del vehículo, sistema de mantenimiento del vehículo, reparaciones del vehículo y transporte de pasajeros.

La Fase Práctica de Destreza

El conductor aprenderá a poner en marcha el vehículo en contrasentido (marcha atrás), en vías rectas, también aprenderá el aparcamiento seguro, para la subida y la bajada del vehículo de los pasajeros, en las correspondientes paradas, y de acuerdo a la normativa y las leyes vigentes.   

La Fase Práctica de Circulación

El conductor aprenderá maniobras de circulación y  las señalizaciones y su comprensión. Esta fase es vital, pues le permitirá poner en práctica todo lo aprendido en la teoría.

Prueba y examen practico

Cuando el conductor culmine las tres fases de la capacitación, tendrá que superar con éxito, una prueba correspondiente a cada una de las fases descritas anteriormente. Este examen tiene en total veinte preguntas, el examen práctico de la fase de circulación se lleva a cabo en vías transitadas urbanas e interurbanas.

El curso y la presentación del examen es un requisito genérico que exigen todas las empresas de transporte de pasajeros. Partiendo de allí y de acurdo a sus normativas internas y políticas cada una de ella establece requisitos y condiciones adicionales para trabajar como conductor de autobús con esas empresas.

Cursos complementarios para Conductor de Autobús

Sin embargo en existen en la actualidad cursos complementarios para conductores que quieran mejorar su desempeño, y su valía, estos cursos le permiten adquirir destrezas que permita ser mejores profesionales, y estar mejor preparados, y ser más competitivos para postularse y trabajar en empresas del sector transporte de pasajeros con largas trayectorias y beneficios laborales para los trabajadores que integran la plantilla de sus empresas.

Curso de Conductor de Autobús

Es un curso online, con duración de 6 meses, tiempo durante el cual el conductor, adquiere una serie de competencias, para ser un profesional de la conducción de autobús. El conductor también aprenderá sobre el transporte a través de carretera, prestación del servicio de transporte, mantenimiento del vehículo (autobús), atención integral del pasajero y facilitar información a los mismos. Finalizado el curso, se le otorga al participante un Certificado, como constancia de que curso la formación que acredita unidades de competencia, Certificado Profesional TVM0108. Conductor de Autobuses.

Curso de CAP

Curso CAP para viajeros: este curso teórico – práctico y el único requisito es tener 21 años, y tener  carnet de conducción D.

Capacitación continua del Conductor de Autobús

Siempre va a ser recomendable para cualquier profesional, que este en continua capacitación, que cada día complemente, la formación que ya tiene y ya ha adquirido. Que refresque los conocimientos y que adquiera nuevos, que entienda y aprenda sobre seguridad, prevención de riesgos, las normativas vigentes si hay cambios, en la legislación en el uso de los implementos ,equipos y sistemas, en los límites de velocidad, por cuales vías puede circular. Para todo lo que los profesionales del volante necesitan saber hay cursos formativos. Que los capacitan para afrontar esa profesión con la seguridad de quien tiene los conocimientos actualizados.

Oportunidad de empleo para el Conductor de Autobús

A quienes les gusta conducir y aman estar en las carreteras, les va muy bien, el desempeñarse como conductores de autobús, y trabajar en empresas de servicios de transporte de pasajeros por carretera, como ya se dijo esta es una profesión, vocacional, y a la persona tiene que gustarle, porque de lo contrario podría resultarle un trabajo,  aburrido y hasta monótono, pero para quienes lo disfrutan estar en la vía en un autobús,  resulta un paraíso, el ideal. Esta profesión también permite relacionarse con los viajeros, atenderlos y disipar sus dudas pares lo que se necesita paciencia y estar enfocado en la atención del cliente.

Salario aproximado para el Conductor de Autobús

Quienes desean desempeñarse como  conductor de autobús, deben saber que el salario que perciba este profesional,  básicamente, va a depender de varios factores, entre ellos, el horario si el conductor de autobús trabaja  de día, no va a recibir la misma remuneración, que quien  trabaje de  noche, o si el conductor  trabaja de lunes a viernes, tampoco percibiría lo mismo que el que solo trabaja los  fines de semana y los días festivos. Sin embargo en base a información que se maneja, de las remuneraciones que dan algunas empresas, de este sector, a sus conductores, puede afirmarse que este profesional tiene una franja salarial dependiendo,  de los factores mencionados antes que va desde los 1.300 euros mensuales hasta los 2.500 euros mensuales

Es de hacer notar que quienes eligen esta noble profesión, lo hacen más por vocación, que por altas aspiraciones salariales. Esta es una de esas profesiones que requieren de quienes la desempeñan un alto sentido de compromiso y de responsabilidad.

Un conductor  de Limusinas básicamente es una persona que conduce un vehículo, mediante el cual transporta personas de un lugar a otro, para celebrar eventos especiales que pueden ser bodas, despedidas, cumpleaños.

Al igual que el resto de los vehículos que se alquilan con un conductor, para prestar este tipo de servicios, es necesario tener una tarjeta VTC, para transportar pasajeros.

Bien sea que rente o se compre un vehículo, este debe cumplir con las normas de seguridad vigente.

El  chófer de limusina puede ser un conductor que se haya dado el alta de autónomo, o una empresa que posea licencia VTC, lo que le permitirá prestar estos servicios de traslados especiales, que son aquellos servicios en los que el usuario indica previamente, lugar de recogida así como el destino al cual planea dirigirse.

Requisitos para ser Conductor de Limusina

Requisitos de experiencia

Tener antigüedad de 5 años de experiencia con el carnet de conducir, garantizando así una cantidad alta de kilómetros recorridos por el conductor.

Requisitos personales

Tener buena presencia, buen porte, y buena imagen general o excelente presencia; un aspecto bien cuidado, buena forma física y estar limpio. Esto, porque el chofer es la  imagen de la empresa, es el quien  representa a  la empresa, ante el cliente.

Idiomas

Tener dominio del idioma inglés, es muy deseable, dado el target, de los clientes, en su mayoría, son los llamados VIP.

Formación Profesional

Tener título de Graduado Escolar, cursos de Conducción Profesional.

Requerimientos para ser Conductor de limusina

Licencias y permisos

Licencia VTC.

Haberse dado el alta en Hacienda y haberse dado el alta en la Seguridad Social.

Seguro (póliza), Seguro de Responsabilidad Civil, que cubra a los pasajeros y al coche, lo que permita cuidar la inversión en la herramienta de trabajo.

Fondo financiero

Lo principal que debe tener en cuenta el trabajador autónomo que planifica trabajar como chofer de limusina, si no posee la licencia VTC, es contar con un fondo de aproximadamente 250 mil euros, para costear el traspaso de una Licencia VTC.

Vehículos

Vehículo con permiso de circulación en vigor, Certificado ITV o Revisión Técnica.

Poseer un Coche de lujo; tipo una berlina de alta gama; un Audi A8, o un Mercedes Clase S limusina, que son vehículos muy confortables, especialmente diseñados para llevar pasajeros, en el puesto de atrás.

Debe disponer de al menos dos vehículos para el negocio,  uno para realizar los traslados a aeropuertos, los vehículos de ciudad resultan la mejor opción, y el otro una limusina alargada reservarlo para los eventos especiales.

Logística

Poseer paradas que sean de su uso exclusivo y convenir con los clientes los puntos de partida y de llegada.

Atención al cliente

El trabajador autónomo que quiera desempeñarse como conductor de limusinas, y trabajar a cuenta propia, explotando su propio negocio, también debe tener en cuenta el autónomo que los clientes que contratan este tipo de servicios, desean viajar con el máximo confort, por eso es recomendable equipar los vehículos, refrigerios y  bebidas par ser consumidas durante el viaje, tener instalado reproductores de DVD, una tv con control, estéreo también con control y una variada colección de películas y música para que pueda escoger.

Poseer nociones de Defensa Personal, esto va a depender del tipo de clientes a los que se les preste el servicio, esto no significa que al trabajar como conductor de limusinas, corra algún riesgo la vida del conductor, solo que es un plus que agrega valía.

Infraestructura

El lugar donde atienda a los clientes y sus requerimientos debe ser idóneo, en caso de no contar con local u oficina, podría hacerlo desde casa, siempre que pueda garantizar la prestación de un servicio con todo profesionalismo, debe usar un número telefónico de contacto para que los clientes lo llamen, preferiblemente de los que son para negocio.

Planificación

El autónomo debe tener capacidad para planificar de forma correcta, los traslados de quienes asistan como invitados a eventos o congresos, y contar con la ayuda de un asesor de proyectos, que lo guié en la obtención de permisos y autorizaciones administrativas, que sirvan para en caso de prestar servicio a menores de edad, evitar que consuman alcohol en el vehículo, tener un contrato firmado que lo respalde.

Requerimientos legales

Carnet de Conducir  en vigor, Clase B (ya no hace falta la extensión del BTP), con una antigüedad mínima de 5 años y + 7 puntos.

Antecedentes penales emitidos con máximo 3 meses de antigüedad.

Certificado de no haber cometido delitos de tipo sexual.

Ser Mayor de 25 años.

Requerimientos técnicos

Con una amplia experiencia en el sector VTC, en la conducción de transporte privado o taxis.

Poseer terminal móvil, y poseer tarjeta de gasoil (de combustible).

Conocimiento de las geografías de las áreas, para escoger las rutas más seguras y más rápidas.

Estar calificado para garantizar la calidad del servicio prestado.

Plus Servicio de Limusinas

Debe mantenerse la limpieza y el buen estado de la carrocería del vehículo, tener activo un sistema de GPS y a la mano mapas actualizados.

Siempre el servicio debe tener  un plus, que tiene una incidencia directa sobre el precio de este  (música, Wifi, bebidas).

La seguridad (para los pasajeros y el vehículo), es un elemento prioritario a garantizar a quienes prefieren utilizar este tipo de servicios.

Salario: ¿Cuanto gana un Conductor de Limusinas?

Las empresas suelen ofrecer a los profesionales que se desempeñan como Conductores de Limusinas salarios con una franja que va desde 18.000€ a los 24.000€ bruto/año.

 

 

Qué es maquinaria pesada (Vehículos), como ser conductor, requerimientos, cursos).

¿Qué es una Maquinaria Pesada?

La Maquinaria pesada son todos aquellos equipos (vehículos) que cumplen con requerimientos  de ingeniería  de alto nivel de especialización,  esta abarca desde equipos utilizados en la construcción y con los que se realizan los movimientos de tierra, las usadas en la minería,  los vehículos de uso agrario, hasta las carretillas elevadoras retráctiles y frontales. Como por ejemplo niveladoras, excavadoras, soldadoras, grúas, palas topadoras, pavimentadoras, perfiladoras, camión canastilla y de servicio.

A quien opera este tipo de maquinarias se le da muchos nombres y cada uno está relacionado de manera específica con esa maquinaria que opera; Ejemplo; Conductor de Maquinaria pesada u Operador de Montacargas, Conductor de Maquinaria Pesada u operador de Excavadora Hidráulica

¿Cómo ser Conductor de  Maquinaria Pesada?

Requerimientos para ser Conductor de Maquinaria Pesada

Experiencia

Generalmente se pide a estos profesionales que tengan experiencia de aproximadamente 1 año de experiencia en el manejo, de la maquinaria.

Requerimientos técnicos

También que conozca el manejo de los equipos que deben utilizarse en el área.

Estar en conocimiento de los procedimientos,  aplicarlos, para encender y apagar la maquinaria que opera.

Tener conocimientos de cómo manejar los equipos de forma eficiente y segura, de acuerdo a los procedimientos establecidos y a la legislación vigente. 

Leyes y normativas

Que conozcan las leyes de transito que están en vigor, y las leyes que se aplican al sector particular en el que se desenvuelve, de los estándares de salud en el trabajo y seguridad laboral.

Disponibilidad de horario

Estos profesionales deben tener disponibilidad de horario, y estar dispuestos a trabajar jornadas con turnos nocturnos, también a desenvolverse en ambientes con condiciones específicas.

Otros requerimientos para ser Conductor de Maquinaria Pesada.

Licencias y permisos

Poseer Carnet de Conducción Clase B, Clase C1 o Clase C, según corresponda.

El Reglamento General de Conductores RD818/2009, que es la normativa encargada de regular los permisos de conducción en España, establece que quienes hayan obtenido el permiso clase B, en fecha anterior al 8 de diciembre de 2009, pueden conducir vehículos no agrícolas (o conjuntos), con velocidades máxima que no excedan los 40 km por horas, independientemente de su MMA.

Aquellos que lo obtuvieron posterior a esa fecha, requerirán siempre el permiso de conducir acorde a su MMA, a saber el permiso de conducción clase C1, que permite hasta 7.500 kg, y para los vehículos que excedan los 7.500 kg, el permiso de conducción clase C.

Mientras los vehículos que estos operadores conduzcan no superen los 45 km por hora, estos conductores están exentos del porte de CAP.

Carnet de Conductor de Maquinaria Pesada, certificado que avale el conocimiento de la conducción de la maquinaria.

Seguridad y salud en el trabajo

Conocer las señalizaciones, y como interpretarlas y utilizarlas.

En relación a los manuales de procedimiento; conocer y aplicar lo contenido en ellos al igual que las normas generales de seguridad.

Requerimientos logísticos

Tener capacidad para registrar de forma detallada, las incidencias ocurridas durante el desempeño de sus labores.

Establecer prioridades en las responsabilidades y tareas, para maximizar el aprovechamiento del tiempo en relación con el volumen de trabajo.

Mantenimiento de vehículos

Tener conocimientos de mantenimiento para efectuar chequeo antes y después de hacer uso del vehículo; sistema de frenos, de lubricación, limpieza, desengrase, ajustes, reparaciones menores y funcionamiento general y reporte inmediato de fallas o averías.

Apoyo a otros Departamentos

Colaborar con los demás Departamentos y compañeros en tareas, como carga y la descarga de algunos materiales pesados.

Poseer habilidades para la comunicación efectiva y de forma clara.

Cursos de formación para Conductores de Maquinaria Pesada

Existen variedad de cursos para quienes deseen formarse como operadores de maquinaria pesada (vehículos), entre ellos se encuentran:

Curso de Operador Calificado de Maquinaria Pesada; engloba excavadora, retroexcavadora, tractor; Curso avanzado a distancia, que incluye formación sobre conceptos básicos de motores diésel, operación y mantenimiento de las maquinarias descritas.  Acredita certificado de instituto superior.

Curso de Palista o Maquinista retro pala; Curso intermedio,  teórico practico, manejo de las maquinarias, ley de prevención de riesgos en el trabajo, y normativas, duración de 400 horas / cuatro meses.

Curso de Operador de Grúas (carnet de carretillero); Puente grúa, montacargas,  traspaletas, elevadoras eléctricas, cargador frontal, grúa autopropulsada, carretilla frontal; Curso Intermedio, teórico practico, partes de las maquinas, y los equipos complementarios a usar, funcionamiento de mandos, elevar cargas y también personas, técnicas de seguridad, duración 8 horas / 1 día. Curso bonificable.

Conclusión

No podemos olvidar que cuando hablamos de maquinarias pesadas, vehículos, cada una de ellas tiene un uso específico y acorde al subsector en que se utilice.

Esta maquinas son tan versátiles y su uso es tan aprovechable como el que se le quiera dar, en el caso del transporte de mercancías contamos con las carretillas frontales y retractiles, en el sector construcción con las excavadoras, retroexcavadoras, los tractores.

La formación en cada máquina va a depender de cada operador, del área en que se desenvuelva y desee especializarse y formarse.

Por todos es sabido que estas maquinarias por su alto volumen, necesitan operadores especializados, su complejidad reside en  los sistemas que las componen, en sus sistemas de frenos,  de tracción, diseñadas para llevar a cabo tareas como el acarreo de materiales, la demolición y hasta la excavación, son capaces de desplazar grandes volúmenes de tierra, preparar terrenos, hacer excavaciones subacuáticas, excavar túneles, elevación de materiales y de componentes.  

El Operador de Transporte Internacional, tiene la responsabilidad gestionar y planificar el traslado de materiales o bienes por carreteras, desde un almacén de origen hasta  otro de destino (ubicados dentro y fuera de España). 

Funciones Principales del Operador de transporte internacional en una empresa de transporte

Garantizar la integridad física de la mercancía, y el cumplimiento de las condiciones de negociación.

Poseer conocimientos que le permitan elaborar informes detallados dirigidos a los Directores de la empresa, para evaluar y cuantificar la gestión.

Organizar las actividades a los fines de cumplir con las condiciones de los servicios de colocación de las mercancías y los bienes, en los lugares y momentos adecuados, según  las políticas de logística de la empresa.

Funciones logísticas

Coordinar  y planificar el transporte de cargamentos internacionales, utilizando cualquiera de los siguientes medios de transporte; Transporte Terrestre, Transporte Aéreo o Transporte Marítimo.

Escogiendo el medio que más se adapte a las necesidades y presupuesto de los clientes (las empresas), que hayan contratado de manera previa la prestación de este servicio.

También tendrá fechas límites y horarios que deberá cumplir con rigor.

Funciones presupuestarias

El operador contará con un presupuesto, al cual deberá apegarse rigurosamente a fin de no incrementar los costes.

Legales y normativas.

Al ser transporte internacional este profesional debe tomar en cuenta, la legislación vigente a nivel nacional como internacional, y que los traslados cumplan con estas normativas en forma y fondo.

Tener contacto directo con agencias aduanales, empresas de servicios aéreos, navieras, y facilitar la tramitación de todos los documentos, que estas requieran para operar el servicio.

Constatará que los documentos a entregar a las autoridades cumplan con las normativas y acuerdos internacionales vigentes.

Mercancías

Velará porque los espacios destinados a acoger la mercancía, cuenten con las condiciones necesarias para salvaguardar la integridad de la misma.

Funciones de planificación

Mantener comunicación con los involucrados en el proceso del transporte. Manteniendo en todo momento un trato amable, respetuoso y cordial con cada uno de los participantes.

Decidirá de manera firme, y basándose en la información manejada de primera mano,  todo lo concerniente al transporte de la mercancía.

Subcontratar, en caso de ser necesario, los servicios de terceros o de intermediarios que colaboren con su gestión, apegándose siempre al presupuesto asignado para su manejo discrecional.

Funciones en transporte

Coordinará toda la logística de los proyectos de transporte internacional, con la flota propia de la empresa o con una flota subcontratada.

Planificará de forma eficiente el transporte de mercancía desde España hacia toda Europa. Haciendo seguimiento a los viajes, controlando los camiones y sus rutas, negociando con los clientes y los conductores, las condiciones que más favorecedoras.

Funciones de seguimiento y control

Mantener un monitoreo constante de la carga, durante todo el trayecto, informando, constantemente, a los involucrados en el proceso; clientes, proveedores, autoridades.

A los fines de que su labor sea más eficiente y rápida, hará uso de los sistemas y herramientas de la empresa, registrando y actualizando de manera oportuna, los datos logísticos arrojados por los servicios efectuados.

Funciones Administrativas

Enviará las facturas al área correspondiente para que gestionen el pago de las mismas.

Mantendrá comunicación, con departamentos que participen de la cadena de suministros, favoreciendo la integración y aporte,  al proceso logístico de la empresa.

Poseer experiencia y conocimientos básicos de oficina.

Funciones de ventas y ATC

Atenderá por  la vía que el cliente escoja (telefónica o email), los requerimientos, quejas y/o reclamos de los clientes internos y externos.

Con capacidad para solventar conflictos que puedan acontecer, antes, durante y después de efectuado el servicio. 

Ofrece garantías requeridas por el cliente, debido a la urgencia y a condiciones específicas de traslado, y conservación de la mercadería.

Requerimientos para ser Operador de transporte internacional

Requerimientos técnicos

Este profesional debe estar formado y tener capacidad, interés y experiencia para negociar.

Conocer geográficamente las zonas (dentro y fuera de España, y toda Europa), en las que se efectuaran los servicios de transporte, para guiar a los conductores por vías seguras.

Capacidad para cubrir traslados a larga distancia.

Requerimientos de idiomas

Manejar otros idiomas como segunda lengua; francés, portugués  e inglés, preferiblemente.

Supervision de personal

Debe tener conocimientos de manejo del personal a su cargo, y capacidad para el trabajar en equipo.

Requerimientos Personales

Capacidades sociales, y facilidad de expresión fluida.  

Debe poseer agilidad mental y capacidad numérica, y ser organizado en su trabajo.

Poder adaptarse a los cambios bruscos, y aportar soluciones en tiempo real, y estar interesado en desarrollarse profesionalmente.

Formación del Operador de transporte internacional

Es deseable que este profesional, tenga una formación en  Grado Superior en Transporte y Logística y/o Comercio Exterior.

Experiencia del Operador de transporte internacional

Para trabajar en empresas de transporte se requiere experiencia de 3 años en cargos relacionados con el transporte de mercancía como operador internacional.

Contratos para el Operador de Transporte Internacional en una empresa de transporte

En el sector de logística de transporte internacional, este profesional es muy bien valorado,  y los contratos son  indefinidos, lo que le proporciona estabilidad laboral.

Jornadas de Trabajo y  Horarios

La jornada de trabajo para este cargo es completa, y es en los horarios entre las 8 a 14 y desde 9 a 14 y 16 a 19.

Salarios: ¿Cuánto  gana un Operador de transporte internacional?

La Franja Salarial variará, y esta sera acorde a la formación, a la experiencia del aspirante,  y a  la ubicación geográfica de la empresa contratante, y puede ir desde 15.000 a 48.000 euros Brutos por año.

Tipos de Carnets

Los permisos de conducir clase B, con el que se puede conducir coches de 2,3, o 4 ruedas con MMA hasta de 3.500 kg y coches con MMA que no exceda los 3.500 kg y las 9 plazas incluyendo al conductor. A este vehículo se le puede anexar un remolque hasta de 750 kg siempre el conjunto que no supere a los 4.250 kg.

Para obtener este carnet de conducción hay que haber cumplido los 18 años y superar con éxito el examen teórico práctico.

Para conducir un vehículo que lleve anexo un remolque o un semirremolque con un peso superior a 750 kg, hace falta tener un permiso de conducir clase E, este se obtiene superando con éxito los exámenes, teórico practico, especifico, practico en un circuito cerrado y en tráfico que sea real.

No son permisos en sí, más bien son una adición al carnet de conducción que ya se tenga, esto da como resultado, permisos clase C1 + E, clase C + E, clase  D1 + E, y clase B + E. Todos los mencionados se obtienen cumplidos los 21 años, excepto el B+ E, que se obtiene con 18 años.

Tipos de Remolques

Los remolques se clasifican según el peso de su carga, menor o igual 750 kg o mayor o igual a 750 kg.

Los remolques cuyo MMA sea igual menor a 750 kg, no necesitan permiso especial, basta con el carnet clase B1, este puede ser usado sin ningún problema. Solo es necesario tener la documentación en regla del remolque, incluyendo la segunda matricula, esta debe ser blanca y debe ser igual a la matrícula del vehículo.

Los remolques cuyo MMA sea igual o mayor a 750 kg, basta con el carnet clase B1, este puede ser usado sin ningún problema. Solo hay que acudir a tráfico y hacer proceso de matricularlo, adquirir una póliza de seguro, y efectuar el ITV, a los dos años y luego anual.

Si se tiene una furgoneta de 3500 kilos se puede anexar un remolque de 750 kilos, hasta alcanzar un total de 4.250 kg con el carnet clase B1.

Es importante resaltar que para anexar un remolque matriculado no hace falta portar un carnet especial.

El Carnet B + E o la extensión B96, sirve para transportar un conjunto de hasta 4,250 kg, con un remolque anexo de más de 750 kg, que además tenga matricula roja (permiso temporal), aunque no sea necesario efectuar el examen teórico, si es necesario superar con éxito las pruebas prácticas que son realizadas en vías con tráfico. En resumen con esta clase de permiso, puede circular un remolque hasta 3.500 kg de MMA y un vehículo hasta los 3.500 Kg de MMA.

Si se excede los 3.500 kg se puede ampliar al permiso clase  B96, que permite llevar hasta 4.250 kg de MMA.

El permiso de conducción clase B + E, permite llevar hasta 7.000 kg de MMA.

En caso de que se necesite ajustar la MMA del conjunto, es posible bajar la MMA del vehículo y del remolque, solo hay que acudir a un centro autorizado de ITV y solicitar las modificaciones que sean necesarias.

Requerimientos y Tramitación

Para obtener el carnet clase B + E, es necesario:

Ser Mayor de 18 años.

Tener el carnet B en vigor.

Superar las pruebas.

Permiso de Conducción B + E

Maniobras

La marcha en sentido contrario (atrás), en línea recta y también en una curva, haciendo el mismo recorrido en retroceso, manteniendo siempre la trayectoria curvilínea.

Acoplar y desacoplar el remolque.

Estacionar de modo seguro a fin de cargar y descargar el remoque.

Requerimientos para obtener el carnet C + E

Ser Mayor de 21 años.

Tener el Carnet C en vigor.

Superar las Pruebas.

Pruebas

Examen teórico especifico, es una prueba tipo test que consta de 20 preguntas.

Examen de Maniobras.

Examen de circulación.

Permiso de conducción clase C + E, encierra el permiso C1 + E.

Requerimientos para el carnet del permiso B 96

Debido a que las autorizaciones para obtener el carnet del permiso B 96 es un complemento del carnet clase B, quienes se encuentren interesados en obtener esta extensión, no necesitan volver a presentar los exámenes teóricos, que ya había aprobado para obtener el permiso.  No obstante, no ocurre lo mismo con el examen práctico.

De fuerza, está obligado a superar dos pruebas, una que se lleva a cabo en un recinto cerrado, y la única forma de superarlo es no fallar en absoluto.

Ejercicios para permiso B 96

Primero; debe estacionarse el vehículo en línea y salir de allí utilizando solo la primera velocidad y retroceso o marcha atrás, puede ser una vía plana o en una pendiente. 

Segundo; debe desenganchar y desacoplar el remolque y estacionar el vehículo (tractor) a un lado, no en recta, este debe estar completamente inmóvil, y permanecer apoyado en los soportes.

Examen Practico

El examen práctico de circulación; este examen se lleva a cabo en una vía pública, en compañía de una representante de la DGT, que será quien evalúe al individuo, sus destrezas conduciendo el vehículo y si este cumple las normas de circulación.

(Dónde conseguirlo, cómo, trámites y requerimientos, entidades que ofrecen descuentos).

¿Dónde conseguirlo?

Quienes estén interesados en obtener un permiso para conducir un camión o un vehículo para transportar mercancías por carretera, deben dirigirse a las Jefaturas Provinciales de Tráfico, a través de la tramitación previa, de una cita online o llamando al número de teléfono 060. Es de hacer notar, que las autoescuelas se encargan de presentar las solicitudes en caso de que sea la primera vez.

¿Cómo conseguirlo?

Para conseguir el permiso de conducción de vehículos para transportar mercancías es necesario;

Obtener un informe de aptitud psicofísica, este se obtiene en uno de los Centros de Reconocimiento de Conductores que están autorizados, y tiene validez por 90 días.

Si es por primera vez, es necesario haber superado con éxito las pruebas teóricas y prácticas establecidas por tráfico. Las escuelas de conducción son responsables de la presentación de exámenes de sus alumnos y de la documentación requerida en la Jefatura de la DGT.

Una vez haya presentado y superado el examen, le es otorgado un permiso provisional, hasta que el definitivo le sea enviado al domicilio. En caso de renovación solo debe presentar el informe de aptitud psicofísica.

Trámites y Requerimientos

Los permisos para la conducción de vehículos para transportar mercancías o camiones, (y que la cantidad de pasajeros a bordo no sea superior a nueve), como también se les conoce, son los siguientes; C1, C, C1+E y el permiso C+E.

Se requiere ser mayor de 18 años, para obtener los permisos de conducción; Permiso para Conducir C1, y C1 + E, y mayor de 21 años para los Permiso para Conducir C y C + E.

Tipos de Permiso para conducir Camión

El Permiso Clase C1, autoriza a conducir vehículos, cuya MMA supere los 3500kg pero no exceda los 7500 kg.

El Permiso Clase C1 + E, autoriza a conducir vehículos;  acoplados, combinados de un vehículo y un tractor, los mismos que la clase C1, y también un semirremolque o remolque, que no exceda los 750 kg, y en conjunto no superen los 12000 kg de MMA, acoplados compuestos, un tractor, como los que autoriza el clase B, y  también un semirremolque o remolque, que no exceda los 3500 kg, y en conjunto no superen los 12000 kg de MMA.

El Permiso Clase C, autoriza a conducir vehículos diferentes de los que se autoriza a conducir con los permisos de la Clase D1 o D, que no superen los 3500 kg de MMA. 

El permiso Clase C + E, autoriza a conducir vehículos acoplados, que constan de un tractor, de los autorizados en el clase C, y  también un semirremolque o remolque, que no exceda los 750 kg.

Para quienes deseen obtener el carnet de conducción C1 o el carnet C, también es necesario que posean el Certificado de Aptitud Profesional (CAP), para el transporte de mercancías.

Curso CAP y ADR

El curso de formación para obtener el CAP, tiene una duración de 140 horas, de las cuales solo 10 son prácticas y las demás (130), son teóricas, una vez culminadas, deberá aprobarse un examen.

Están exentos de realizar el examen, quienes hayan obtenido el permiso de conducción C posterior a la fecha de aprobación del reglamento, (11 de septiembre de 2009), pero ya hayan  estado en posesión del carnet C1. Sin embargo, si deben renovar el curso de capacitación continua  cada 5 años.

Una vez cumplido los requisitos de ley sobre tráfico y seguridad vial, los centros que imparten los cursos de formación continua CAP de conductores de camiones, podrán otorgar de forma simultánea el CAP de transporte de mercancías y el  ADR de transporte de mercancías peligrosas (los contenidos de este curso, se imparten en el curso de CAP).  Siempre que el conductor efectúe y supere el examen correspondientes.

Es de hacer notar que este certificado (CAP), es un requisito indispensable para ser conductor de transporte de mercancías por carretera, en España y en la Unión europea.

Entidades con  descuentos

Los Costes de estos cursos para la obtención de estos certificados, pueden ser subvencionados por los fondos de formación profesional para el empleo y deducirlos de la seguridad social.

Fondos de Formación Continua

Cada año la Ley de Presupuestos Generales del Estado, asigna recursos, para la Formación Continua, y lo hace por intermedio, del Presupuesto del Servicio Público de Empleo Estatal. Estos son fondos provenientes de lo recaudado por las cuotas de Formación Profesional que se realizan ante la Seguridad Social.  

Quienes Aportan al fondo

Quienes trabajan en una empresa y cotizan en el régimen general, de su nómina cada mes, es descontado un porcentaje, para destinarlo a formación, para gozar de esta formación, el trabajador debe dirigirse a recursos humanos de la empresa y manifestar el deseo de formarse. Tienen como base de cálculo lo que  cotiza el trabajador  (salario mensual, prorrateo de pagas extras), las empresas pagan por formación profesional (para que los trabajos tengan beneficios de cursos para calificación profesional y reciclaje); el de 0,60% y el trabajador el 0,10%. Para un total de aporte de 70%.

Quienes se encuentran desempleados, el estado también ofrece la posibilidad, de obtener formación mediante cursos, que son subvencionados por algunas comunidades, en centros de formación homologados a través del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Quienes trabajan en el régimen de Autónomos, y no se ven beneficiados por las bonificaciones dadas por la fundación tripartita.

 

El Reglamento comunitario 561/200

El pasado 1 de julio fue anunciado por el Ministerio de Fomento de España  que el descanso semanal en cabina tendrá sanciones. Esto a propósito de la reforma que sufrió el ROTT que es el Reglamento de desarrollo de la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres.

Según lo establece el Reglamento comunitario 561/200, el Tribunal de Justicia de la Unión europea, este, otorgó periodos de conducción y descansos semanales para los conductores del transporte por carretera, normativa que en el caso de España se comenzaron a aplicar desde julio del año 2018.    

Esta medida que ya está siendo aplicada en varios países europeos, persigue y tiene como objetivo aminorar la competencia perversa que se sufre actualmente en el mercado, por la participación desleal de algunas empresas de transporte que se han dado a la tarea de contratar los llamados conductores ambulantes.

Los conductores ambulantes son aquellos que no poseen un residencia fija, solo poseen su vehículo, y es en él, que hacen vida, esta práctica afecta de manera negativa el mercado y por ello la unión comunitaria ha establecido una normativa al respecto.  

La Ley de los descansos y su Reglamento son de obligatorio cumplimiento y las sanciones varían de acuerdo  al tiempo que el conductor permanezca en la cabina del camión. La medida afecta a los chóferes que efectúan los descansos semanales que han sido establecidos y que son de más de 45 horas por dos semanas.

La sentencia que publicó el Tribunal de Justicia de la Unión europea el día 20 de diciembre de 2017 es solo para aquel descanso diario y semanal que sea hecho por el conductor en el interior de la cabina del camión.

Será a comienzos del 2019 que entrara en vigor el Reglamento de Ordenación de Transportes Terrestres, para que la normativa de España sea adaptada según las peticiones del Tribunal de Justicia de la Unión europea, que concluyó que los conductores no pueden hacer descansos semanales en el camión, dada la interpretación de los artículos 6 y 8 del Reglamento.

Además de contemplar los descansos diarios y semanales reducidos también afecta el descanso semanal superior a 45 horas que es obligatorio realizarlo cada dos semanas.

Ya varios países han prohibido y de hecho sancionan estos descansos de  más de 45 horas en la cabina. Sin embargo en España hasta diciembre de 2018 no era aplicado, este incluirá un tipo de infractor distinto al que ya está previsto en la Ley de incumplimiento de los descansos obligatorios, la gravedad de esta infracción seria calculada  según el tiempo descanso que el conductor tome de forma inadecuada dentro de la cabina del camión.

La sentencia del Tribunal de Justicia de la UE

Una nueva interpretación del artículo 8.8 del Reglamento CE 561/2006 emitido por el Parlamento Europeo y el Consejo en fecha 15 de marzo, expresa en relación a tiempos de conducción y descanso, estos deben hacerse en un lugar con condiciones adecuadas, y que en el vehículo el conductor solo puede tomar periodos de descansos diarios y en el caso de los semanales podrán ser los descansos reducidos.

Así mismo fue declarado ilegal el requisito de flota mínima para acceder al transporte profesional que había sido impuesto por España, que era de tres vehículos, en el caso del transporte de mercancías y cinco autobuses en caso del transporte de viajeros, por no ajustarse a lo interpretado en el Reglamento CE 1071/2009 del Parlamento europeo y el Consejo de fecha 21 de octubre, en el que establecen las normas que deben cumplirse para ejercer la profesión de transporte por carretera cuyo contenido dispone que las empresas deben disponer de un vehículo o para obtener la autorización del transporte público.

España y las sanciones al descanso semanal normal en la cabina

Aunque en territorio del Estado Español recién entrará en vigencia a inicios de 2019, hay otros países de la comunidad donde ya se encuentra en plena vigencia, como es el caso del Reino Unido, Italia, Francia, Bélgica y Alemania. En tal sentido es aconsejable que los conductores guarden los justificantes y tickets a efectos probatorios, ya que estos permitirán documentar que el descanso semanal normal se llevó a cabo en un recinto distinto a la cabina del camión.

Si analizamos detalladamente la nueva normativa que entrara en vigencia en España, podemos ver claramente que esta afectará, solo a aquellos chóferes que realicen los descansos que deben tomar obligatoriamente cada 2 semanas, correspondientes a más de 45 horas, y debido a esa condición, va prácticamente dirigida a transportistas cuyo origen es de otros países, que puedan pretender efectuar ese descanso semanal obligatorio en territorio español dentro de la cabina del camión.

Como ya habíamos mencionado, hay en la comunidad otros países que ya han implementado la prohibición,  compartiendo así el objetivo de FENADISMER que es la Federación Nacional de Asociaciones de Transporte de España, que es la lucha contra la competencia desleal que en esos países es ejercida por las empresas de transporte deslocalizadas, y cuyas sedes que han sido trasladadas a otros países con menor capacidad industrial, en el que los salarios suelen ser mucho más bajos y los gobiernos ofrecen a estas empresas otro tipo de ventajas fiscales, en especial a los del este de Europa, que contratan conductores nómadas, quienes viven permanentemente en los camiones y pasan la mayoría del tiempo fuera de sus países.

De una reciente reunión entre FENADISMER y la Subdirección General de Seguridad Industrial del Ministerio de Industria, la Federación manifestó su malestar por las pruebas de frenado que se han venido haciendo a los camiones durante las inspecciones periódicas que se adelantan, las ITV, pues ya se ha hecho costumbre que a los conductores se les hagan regresar con un semirremolque, que bien puede estar vacío o llevar carga,  para poder realizar la prueba. En respuesta a este planteamiento el Ministerio se ha comprometido a efectuar estudios para establecer soluciones al problema, el mes pautado para ello es junio de este año.

Antecedentes de la medición de la eficacia en el freno de servicio

Fue en el año 2012 que entró en vigencia la medición en la eficacia del freno de servicio para los vehiculos de transporte con capacidad superior a 3,5 Toneladas, en estas inspecciones  periódicas, ITV, esto con el fin de poder simular las condiciones en que funcionan realmente los sistemas de frenado.  Para tal fin fueron fijados dos diferentes métodos para la medición, dependiendo de las características que tenga el vehiculo:

Los métodos de medición  aplicados

Método 1; método de ensayo directo

Mediante este método la medición de la eficacia del freno de servicio es realizado con el uso de un frenómetro de rodillos.  

Método 2; método de ensayo con extrapolación

El método de ensayo con extrapolación se lleva a cabo mediante la colocación de varios sensores de presión  en las tomas de aire (circuitos) de los frenos, garantizando que estos tengan una mínima presión y como resultado es extrapolada la máxima presión en ellos.

El método de ensayo de extrapolación se puede utilizar en los vehiculos que están dotados con una suspensión neumática y tengan conexiones de pruebas que estén normalizadas, por el contrario no puede ser utilizado en los vehiculos que tienen cuentan con una suspensión hidroneumática o hidráulica.

Lo que ha ocurrido en las inspecciones ITV ha sido algo muy diferente, los conductores han sido obligados a que sus vehiculos, en especial las tractoras vuelvan a pasar la ITV, y esto con el uso de un semirremolque, que en algunas ocasiones vale vacío, en otras con parte de la carga y en otras con toda la carga, eso va a depender del gusto que tengan en ese momento las ITV y también depende de la Comunidad Autónoma. Independientemente de  si el vehiculo cuenta o no con tomas de aire, que es el caso de los vehiculo de modelos nuevos. Hay otras ITV que ni siquiera permiten que a estos vehiculos nuevos se les realice la prueba de frenado por extrapolación, y en caso de permitirlo arroja un error en el resultado, obligando así a los transportistas a regresar con los vehiculos cargados.

Esta situación anómala, ha generado un malestar en el sector, lo que ha impulsado a que la Federación exija a la Subdirección General de Seguridad industrial del ministerio de Industria la rápida adopción de las medidas para que se acabe finalmente con esta arbitrariedad de las ITV, el Ministerio de Industrias ha manifestado la intención  comprometiéndose a realizar los estudios necesarios para el establecimiento de un sistema nuevo de extrapolación, para el que no sea necesario medir la presión, que sería incluido en el Manual y también seria de obligatorio cumplimiento para las ITV. Este compromiso se hará efectivo en el mes de junio de este mismo año.

La Alternativa para las pruebas de frenado para camiones

El Ministerio de Industria se comprometió a estudiar un sistema alternativo nuevo para llevar a cabo la medición de en las pruebas de frenado de las ITV para vehiculos pesados, que se basarían en el sistema de extrapolación, pero que no necesitaría medir la presión, que posteriormente sería trasladado al manual de aplicación que cumplen las estaciones ITV, antes de junio.

Tras el encuentro llevado a cabo con la Subdirección General de Seguridad Industrial del Ministerio, en el mes de febrero Fenadismer informo, que se analizará la problemática que enfrentan actualmente los transportistas.

El conflicto de las pruebas de frenado de servicio en las ITV

A partir del año 2012, que fue cuando el Ministerio de Industria, implemento este sistema de medición de la eficacia del freno de servicio en los vehiculos de transporte con capacidad superior a la 3,5 Tn en las revisiones periódicas de las ITV.

Este sistema se encuentra recogido según la Orden ITC/3124/2010, en transposición de la Directiva europea de 2010, y su objetivo fue el de simular las condiciones de funcionamiento del sistema de frenado usando dos métodos diferentes para la medición.

Es por eso que desde esta organización de transportistas se elevan voces para recordar, que desde que se está aplicando la regulación, su práctica ha venido ocasionando numerosas molestias y perjuicios a los transportistas, hecho que ocurre durante la inspección de la ITV, especialmente en las pruebas que son realizadas a las cabezas tractoras.

Haciendo que la aplicación de la regulación por parte de las ITV difiera en gran manera entre unas Comunidades Autónomas y otras. Pues estas le exigen a en algunos casos los transportistas que acoplen semirremolques sin carga, y en otros casos que los carguen en porcentajes que van del 75 al 100% de la capacidad de carga con que cuenten los vehiculos.

En el caso de los vehiculos mas nuevos, que vienen con tomas de aire incorporadas en los circuitos de frenado, las ITV no hacen pruebas de frenado por extrapolación, o si las hacen arrojan un error, y los transportistas se ven obligados a regresar con el vehiculo cargado, y muchas veces ni el semirremolque, ni la carga son de su propiedad, en algunas ocasiones son un préstamo.

Las denuncias de las asociaciones de  transportistas

Las asociaciones de transportistas han venido denunciando todos los problemas que los transportistas se ven obligados a soportar.  

Según han explicado largamente las asociaciones de transporte, uno de los problemas que se han presentado es que las Comunidades Autónomas, al momento de la entrada en vigor no se encontraban preparadas de forma técnica para su aplicación, por lo que sus ITV, no han podido llevar a cabo estas pruebas en las más óptimas condiciones,  por lo durante todos estos años de aplicación han ocasionado a los transportistas innumerable cantidad de molestias y perjuicios.

Las estaciones ITV responden

La respuesta por parte de estas, no se ha hecho esperar y es que si bien han reconocido, que los errores arrojados por algunas de las pruebas, pueden no deberse a un defecto o falla del vehiculo, también consideran que es necesario, que el vehiculo sea presentado acoplado a un semirremolque, además de con cierta cantidad de carga. Y alegan que los mismos vehiculos que habían sido rechazados, al presentarlos acoplados y con carga el resultado les favorece.

El Comité Nacional a fin de brindar una solución a la situación, solicito que se sostenga una reunión con el Ministerio de Industria, los responsables de buscar la solución a los problemas planteados.

Por su parte Fenadismer ha concluido que al realizarse una revisión periódica en cualquier cabeza tractora que cuente con tomas de aire y que no se encuentre acoplada a un semirremolque, los equipos que han sido previstos para que realicen estas pruebas de frenado con rodillos, no se encuentran en capacidad de hacer una correcta lectura de los que deben ser los parámetros de los vehiculos una vez que estos son expulsados de los rodillos.

El Ministerio de Fomento introdujo un nuevo tipo infractor en ocasión de la reforma efectuada el pasado mes de febrero, que tendría una multa que puede alcanzar hasta los 2000 euros.

Esta prohibición solo afecta el descanso semanal normal superior a las 45 horas que debe cumplir el transportista cada 2 semanas de manera obligatoria.

El Ministerio de Fomento dando cumplimiento a la sentencia de fecha 20 de Diciembre de 2017, emanada del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, incluyo en el nuevo Reglamento desarrollado para la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres, que acaba de entrar en vigor el 21 de febrero pasado, un nuevo tipo de infractor además del que ya estaba previsto en esta Ley y es por el incumplimiento en los descansos semanales obligatorios, la gravedad de esta infracción será calculada según el tiempo de descanso que el conductor se haya tomado de manera inadecuada en la cabina del camión.

Lo que está muy claro es que esta infracción afecta únicamente a los descansos semanales normales, es decir a los que son superiores a las 45 horas que el conductor deberán tomar cada dos semanas de manera obligatoria. En Fenadismer ven como principales objetivos de la norma a los transportistas provenientes de otros estados de la Unión que tengan planificado hacer en España, a bordo de la cabina el descanso semanal.

Una multa de hasta 2.000 euros

Los descansos a bordo de los camiones reducirán el cálculo de las horas exigidas en la normativa comunitaria para el cumplimiento del descanso semanal normal, de manera tal que al producirse una reducción del descanso semanal normal superior a las nueve horas será vista como una grave infracción que acarrearía una multa que alcanzaría hasta los 2 mil euros. Las infracciones son consideradas como graves a partir de una reducción de 3 horas cuya multa asciende a 600 euros, y en casos de disminución inferiores a esta la multa es de hasta 200 euros, por ser consideradas infracciones leves.

Reducción de la competencia desleal

No debemos olvidar que en otros países de Europa ya ha sido implantada esta prohibición, a los fines de la lucha contra una competencia desleal que es ejercida en esos países por empresas deslocalizadas en terceros países, especialmente en Europa del Este, las que contratan conductores llamados “nómadas” con condiciones de trabajo sumamente precarias, entre las que esta trabajar y vivir a bordo del camión, lo que los obliga a pasar fuera de sus países de residencia la mayor parte de los meses del año.

La regulación del descanso semanal normal a bordo de la cabina de los camiones

El Ministerio de Fomento, cumpliendo el Reglamento comunitario 561/2006 que establece los tiempos de conducción y de descanso, introdujo un nuevo tipo de infractor en la Reforma realizada al ROTT, y que fue aprobada el pasado 21 de febrero,  con multas que alcanzarían hasta los 2 mil euros.  La aprobación definitiva del ROTT junto a las negociaciones  entre el Comité Nacional de Transporte por Carretera el CNTC y el Ministerio de Fomento para la adopción de medidas que han sido acordadas con la organización empresarial, los 12 puntos, para un funcionamiento normal del sector, fueron temas que se trataron con el Comité Ejecutivo y la Junta Directiva de la CETM.

Tanto el presidente del Comité Nacional como el vicepresidente de la confederación española de transporte de mercancías, hicieron referencia a tales negociaciones, señalando “a día de hoy, poco o nada se ha avanzado, algo que dada la prácticamente situación de interinidad del Gobierno no parece que vaya a cambiar”.

En relación al ROTT, explicaron que al menos se ha logrado cambiar la redacción que inicialmente Fomento había remitido al CNTC antes de que esta fuera aprobada de forma definitiva en el Consejo de Ministros que se llevo a cabo el pasado 15 de febrero. En tal sentido, debemos recordar que el texto fue modificado en torno a la posibilidad de acceder con un único vehiculo al mercado y sin necesidad de gozar de antigüedad, cuando anteriormente esta mediaba en 5 meses y medio.

Adicionalmente el vicepresidente de la CETM, aclaro que esta prohibición de hacer el descanso semanal en cabina no es nueva, solo que ahora se ha tipificado la sanción.

Los nuevos cambios suscitados

Según Carmelo González se suscitaron cambios en las convocatorias de exámenes, pues a partir del 1ero de julio de 2020, será cambiado el formato y solo podrán presentarse quienes cuenten con un nivel mínimo de estudios ; el bachillerato o el FP que sea equivalente, a menos que la Comunidad Autónoma haya hecho la convocatoria antes de la publicación del ROTT.

González mostró su preocupación por el punto relacionado con los gestores del transporte por la afectación que sufrirán algunas empresas, además de los cambios sufridos en relación con la honorabilidad y también con la modificación de la que sería objeto el Comité Nacional de Transporte por Carretera.

Las reivindicaciones del sector

Entre las reivindicaciones del sector se encuentran, la no aplicación de la directiva Euroviñeta, ya que el Gobierno se encuentra resuelto a no aplicar el pago por su uso, si bien han sido liberalizadas algunas autopistas y ha sido creada una Comisión de Estudio para el mantenimiento de las vías, especialmente las que se encuentran en mal estado que suelen ser las secundarias, lo que deja por determinar quién y cuándo pagara por ello.

Al igual que del dialogo con la DGT, la Dirección General de Tráfico, se ha tornado imposible, explicando que “¿Se podrá salir de las autopistas para comer o dormir con seguridad? Sí, pero habrá volver por donde hemos salido”.

En relación a la Ley de Contrato de Transporte González ha afirmado que “lo que vamos a hacer desde el Comité Nacional es estudiar a fondo la misma para enviar una propuesta a la Administración sobre cuestiones recogidas en dicha ley (plazos de pago, operaciones de carga y descarga, etc.) y poder llegar a acuerdos con el ministerio pertinente”.

En cuanto al desarrollo de medidas para la lucha contra las llamadas empresas buzón además de otras prácticas desleales, también indicó que tanto Fomento como Hacienda y Trabajo han venido realizando algunas inspecciones, de las que se conocerán los resultados en abril,    en las que afirma que “se nos ha indicado que no se van a poner más medios, ni de fuerzas de seguridad ni de personal administrativo para realizarlas”.

La coordinación de los Planes de movilidad

En relación a la coordinación que se hará con los planes de movilidad, informo que se han venido elaborando un “Plan anual de Integración Energética y de Clima”, para que de esta manera se pueda poner en marcha una norma de común cumplimiento para las comunidades.

Pues el plan MOVES que ha sido puesto en marcha destinaría 1,8 millones de euros para la ayuda en la adquisición de algunos vehiculos pesados ecológicos, lo que apoya una política de transición ecológica.  El presidente del CNTC considera que no reciben ayudas pero por el contrario continuamente son medidas las emisiones de CO2 de los camiones, también ha dicho que pidieron una bonificación del Impuesto a las Actividades Empresariales para quienes hayan comprado los vehiculos ecológicos y la respuesta recibida fue negativa.

Analizaremos brevemente el razonamiento lógico de esta recomendación:

Los manuales de uso de algunos vehículos, indican, a modo de recomendación, que  se debe bajar las ventanillas y dejarlas así, por un tiempo aproximado de al menos tres minutos, antes de encender el aire acondicionado.

Esta estrategia tiene un fin definido y es contribuir con el funcionamiento del sistema de aire acondicionado.

Este consejo obedece, especialmente, de abrir las ventanillas del coche mientras transcurren los tres primeros minutos de uso del sistema de aire acondicionado, aunque parezca extraño, pues da la impresión de que se desperdicia el aire que finalmente saldrá por las ventanillas.

Esto es mediante la optimización del gas refrigerante que utiliza el coche, el aire que se concentra en un vehículo cuando este está caliente, tiene la tendencia de  subir, por lo que es mejor que salga para dar paso al aire fresco que entrará del exterior. Y de esta manera el aire acondicionado demorará menos en refrescar el coche, y por ende ahorraremos energía. 

En caso de que el vehículo haya permanecido durante un largo periodo expuesto al sol, y este demasiado caliente, debe abrirse las ventanas, y encender el aire acondicionado, hasta que la temperatura en el exterior haya bajado lo suficiente, luego se debe subir los vidrios y en seguida programar el aire acondicionado a una temperatura agradable.

También podremos evitar algunos de  los efectos tóxicos

Al abrir las ventanillas, se despeja el ambiente de partículas nocivas, que se encuentran en los componentes del vehículo, y que incluyendo al Benceno alcanzan a ser más de 60, estas tardan aproximadamente 3 años en disiparse de los coches,  y son directamente responsables del llamado olor a nuevo que presentan los vehículos,  estas partículas nocivas,  sufren mayor desprendimiento al someter al coche a temperaturas muy altas, por lo que al abrir las ventanas, facilitamos su salida, y evitamos exponernos a esta peligrosa sustancia, que según afirman, causa cáncer, enfermedades renales y ocasiona anemia y desgaste en los huesos.

Por lo que podemos afirmar que al adoptar el hábito de abrir las ventanillas del coche, en los primeros 3 minutos del uso del aire acondicionado, estaríamos ahorrando en el consumo de energía de nuestro vehículo y también prevendríamos problemas de salud por exposición continua a sustancias toxicas, que se encuentran presentes en los componentes de fabricación, del automóvil. 

También hay que considerar que hay vehículos cuya eficiencia aumenta al circular con las ventanas abajo, mucho más que cuando funciona el aire acondicionado, sobre todo cuando desarrollan velocidades superiores a los 121 km/h.

Los detractores de viajar con las ventanas abajo

Por otro lado también existen quienes, han asumido una posición contraria al viajar con las ventanas abajo, haciendo alusión, al retroceso que implica para el sector manufactura bajar las ventanillas, cuando viajar con ellas arriba, proporciona mayor confort a quienes van a bordo del vehículo, suministrándoles un ambiente con una temperatura agradable, que en días calurosos, resulta muy favorecedor, pues ventila el coche.

Además se ha comprobado que viajar con las ventanas abajo aumenta el consumo de combustible.

En cuanto al tema seguridad, existe un motivo para cerrar las ventanas y es que los sistemas de aire acondicionado modernos incorporan un filtro anti polen, estos sirven para retener el polen presente en el aire que incomoda tanto a las personas alérgicas, según datos de la DGT, una persona que estornuda, mientras conduce un vehículo que circula a una velocidad de 120 km por hora puede lograr un desplazamiento desde 60 hasta 100 metros sin visión, lo que podría ocasionar un accidente, como consecuencia de viajar con las ventanillas abiertas y exponerse al polen presente en el ambiente. 

Activar la Recirculación de Aire

Existen también algunos trucos para controlar las temperaturas del vehículo, bajarlas, sin necesidad de recurrir a bajar las ventanillas, uno de esos es activar la recirculación, así tendríamos menor consumo de energía y un vehículo más  ventilado.

En caso de que no sepa que es la recirculación de aire, y para qué sirve, a continuación una breve explicación; En el panel del vehículo, hay un botón, que es muy importante,  al que la mayoría por no entenderlo no le prestamos atención, es para la recirculación del aire, mediante su activación, se impide que el aire del exterior penetre en el interior del coche, normalmente debe accionarse el botón que lo activa, cuando transitamos por lugares en los que hay olores desagradables o muy fuertes, también puede hacerse cuando vamos tras otro vehículo cuyo escape arroja humo, pero debemos tener cuidado de no dejarlo mucho tiempo encendido pues el aire debe circular para cargarse de oxígeno, de lo contrario se volverá viciado.

Al hacer uso de este botón también podemos bajar la temperatura interna, al circular varias veces por dentro del vehículo.

Ya por ultimo pero no menos importante, aunque hay expertos que aconsejan que cuando subamos al automóvil, durante los primeros kilómetros, pueden ser dos o tres, circulemos con las ventanillas abajo, y luego de este desplazamiento, se proceda a encender el aire acondicionado, para evitar forzar este sistema, pues estaríamos trabajando con el motor frio, y adicionalmente estaríamos ayudando a que ocurra un intercambio térmico en el interior, haciendo que el movimiento extraiga el aire caliente del interior y lo lleve al exterior.  También hay quienes no están de acuerdo y piensan que son mitos.

 

No debería  sorprendernos la forma en que ha evolución la transmisión de la información y como esta es aplicada al sector transporte, esta evolución, nos ha permitido estar no solo informados, también permanecer conectados, y todo debido al desarrollo y la constante gestión de las bases de datos, de las webs, claves en el desarrollo de otros sectores, especialmente del sector transporte.

A través de los teléfonos inteligentes, nos es posible hacer uso de estas tecnologías conectivas y acceder a tiendas virtuales, y efectuar compras, sin tener que trasladarnos, a ningún lugar, las tiendas on line especialmente diseñadas para profesionales, de la conducción, y que persiguen facilitar su labor diaria, en especial a lo que se refiera a la adquisición fácil y rápida de los recambios que garanticen que los profesionales puedan permanecer detrás del volante.

En tal sentido se ofrece una lista de las que consideramos son, en la actualidad, las diez mejores webs de recambios.

1.- recambioseuropiezas.com

Puede decirse, que en la actualidad es la web de recambios que  dispone de más ofertas, pues posee una vasta  base de datos, lo que le permite disponer de una amplia gama de ofertas,  para que los usuarios puedan efectuar sus pedidos, de acuerdo a sus necesidades, y de igual manera esta web le permite a los usuarios, hacer sus ventas directas de las piezas de recambio que tengan disponibles. Convirtiéndose así en una plataforma de compra y venta.

2.- desguaces.eu

Debido a su trayectoria esta página ya es considerada todo un clásico en internet, y al colocar en nuestro buscador la palabra desguace, invariablemente, nos aparecerá como la primera opción de búsqueda, esta web, una vez hayamos ingresado tendremos acceso a un formulario que será el que nos permita, solicitar los recambios que necesitemos, y las empresas que los tengan disponibles, entraran en contacto con nosotros, así de sencillo.

3.- europarts.net/es

Esta es la tienda en línea, de una empresa que tiene ya más de 60 años desarrollando actividades en el mercado de recambios, vendiendo repuestos para camiones, y se ha consolidado como un lugar de consulta obligatoria de los talleres de camiones, y un lugar de confianza para los operadores de las flotas de vehículos industriales, de toda Europa, incluyendo a España.

Desde el año 2013, ha venido destacándose como tienda on line, proporcionando productos exclusivos, para los clientes del segmento camiones, con solo registrarse como usuario, usted  tendrá acceso a la adquisición de los repuestos para su camión, que necesite de las siete más importantes marcas de este país. Por lo que se ha destacado en las webs de recambios de camiones.

La oferta incluye la disponibilidad de más de 7500 piezas. Y sus clientes son talleres, empresas de transporte y conductores autónomos.

4.- recambiosdelcamion.com

Es la  tienda on line de Recambios España SL,  vende piezas de recambio y accesorios para vehículos de uso industrial y también para camiones.

Entre la amplia variedad de ofertas que pueden encontrar quienes visiten esta web de recambios, es que tienen un catálogo bastante completo, y mediante el buscador podemos ubicar, todas las marcas del mercado. También tienen outlet con grandes descuentos en varios rubros.

5.- servi-camion.com/

Es la tienda en línea de servi-ruta.com, donde está a la venta todo tipo de repuestos,  accesorios, equipamiento interior y exterior, lubricantes, herramientas, accesorios, electrónica, electricidad, señalizaciones, en fin todo lo que necesite  para su  camión.

Con una amplia gama de repuestos que van desde la A hasta la Z.

Esta página cuenta con precio estándar para los envíos, con algunas excepciones puntuales.

6.- mundorepuesto.com

Es una página web que comercializa repuestos multimarca para motos y camiones, es bastante amable e intuitiva, tiene todo tipo de repuestos, radiadores, motores, tableros, faros, puertas, parabrisas, computadoras, bombas de agua, bumper, amortiguadores, de todas las marcas y para la gran variedad de marcas de camiones que hay en el mercado; CAT, DAF, Ford, Freightliner, Hino, Mitsubishi, Fuso, Mercedes Benz, Man, Isuzu, Peterbild, Ud Trucks, Volvo, New Holland por poner algunos ejemplos.

7.- camiocar.com

A través de la web,  la empresa Camiocar, SL, suministra repuestos y accesorios para plataformas y camiones, tanto a empresas del sector transporte como a autónomos que se desempeñan como conductores profesionales.

Ya la empresa Camiocar cuenta con unos cuantos años de experiencia en la venta y distribución de recambios para vehiculos industriales, desde el año 2005 que se inauguró, ha sido una tienda referente en la venta online de accesorios y recambios para plataformas y camiones, contando con más de un millón de visitas.

Tienen a la venta los recambios, repuestos accesorios, iluminación, mantenimiento, carrocería, aditivos, llantas y todos de la mejor calidad y a los mejores precios, que garantizan una circulación segura y rápida para los conductores y los vehiculos industriales.

8.- diessa.es

Es la tienda on line de la empresa Diessa, que es una recambista originaria de la Provincia de Zaragoza, de las primeras en su estilo, y con más de 50 años de experiencia en el sector  de distribuidores de recambio de vehiculos industriales, cuenta con presencia consolidada en el mercado español, en la actualidad, esta web posee un catálogo muy amplio de recambios, para camiones, ajustadas a las mejores marcas del mercado y con precios que son realmente competitivos. Todos sus productos están certificados.

9.- recambioscamion.com

Es la web de la tienda Recambios Camión MCP, S.L, empresa valenciana, que se dedica al comercio al por menor y al por mayor de accesorios, repuestos y recambios para plataformas y camiones.

La web también está dedicada a la comercialización de recambios para vehiculos industriales, una vez que sea creado el usuario y escogido una contraseña se tiene acceso a todos los beneficios de comprar iniciando sesión con una cuenta creada, entre esos beneficios, se encuentra acceder a las ofertas y rebajas de productos seleccionados.

10.- mercambios.com

Es la tienda virtual de la empresa Mercambios SL, que cuenta con experiencia en el comercio de recambios para camiones, de más de 25 años, lo que la ha llevado a cada día mejorar los servicios que presta e inclusive a confeccionar el catálogo de sus productos, el que constantemente están renovando. Son distribuidores de las más reconocidas marcas de fabricantes de los componentes de los vehiculos industriales; Zf Sachs, Valeo, Knorr Bremse y Wabco entre muchas otras.

En esta web en la que una vez solicite y obtenga el alta, tendrá acceso a datos sobre el stock, precios, y descuentos. La principal característica de esta tienda en línea es el amplio stock que posee, los precios competitivos y el servicio profesional que presta.

Conclusión

Ya para finalizar, y a manera de conclusión, podemos afirmar que las páginas webs enumerada anteriormente, son una sencilla guía, basada en la información recabada de los mismos usuarios, que son compradores en estas tiendas en línea, que recaban y manejan toda la información relativa a la logística, a los conductores, manteniéndose en la actualidad como una buena opción para que las empresas y los mismos conductores, de pequeñas o grandes  flotas y  los usuarios en general puedan acceder, desde cualquier dispositivo móvil e inteligente y obtener todos los datos necesarios para adquirir recambios, partes y piezas para los vehiculos industriales con un solo clic

 

Fue aprobada en el pleno del Consejo y el Parlamento Europeo la Directiva para la interoperabilidad de los peajes y el intercambio eficiente de información entre los países, con el fin de que finalmente se acabe con los impagos por concepto de vehiculos no matriculados en los respectivos Estados miembros.

Recientemente el Consejo de Europa aprobó esta Directiva para que se pueda llevar acabo de forma más eficiente y expedita el intercambio de la información de los titulares de vehiculos a los fines de eliminar los impagos en los peajes, así como para la interoperabilidad en la operación de los telepeajes. Tras de que se llevara a cabo la aprobación de esta Directiva se coloca la primera piedra para la implementación del paquete de movilidad 2019, cuya discusión en el seno de la Unión europea ha llevado años, debido a las diferencias de opiniones y criterios existentes entre los Estados del Este y los del Oeste.

Una nueva Directiva para acabar con los impagos

La nueva Directiva permitirá a los Estados miembros tener acceso a los datos y la matriculación en general de los vehiculos de otro Estado miembro, cuando se produzca un impago en el peaje, bien sea manual o electrónico, para de esta manera poder entrar en contacto con los titulares delos vehiculos para adelantar las medidas de tipo administrativas o jurídicas que correspondan según lo que dicta la legislación de cada uno de los países.

Con esta nueva Directiva, se mejorara la interoperabilidad en los sistemas de peaje de los Estados miembros, con lo que se busca dar al traste con los problemas que presenta algunos procedimientos de acreditación de transportistas además de lograr la simplificación del sistema para que quienes sean proveedores de servicios de telepeajes accedan al mercado europeo.

Pasaran a la historia los peajes de carreteras impagados

Pronto será una realidad el cobro de los peajes de las carretas que se encuentren impagados, esto se debe a que las normas nuevas sobre el tema de los peajes de las carreteras  impagados, podrán muy pronto ser parte de la historia, porque la Unión europea,  ha creado un sistema nuevo para el intercambio de la información que permite que las autoridades nacionales de cada Estado miembro accedan a los datos nacionales de la matriculación de los vehiculos de los otros Estados miembros para así poder identificar a los propietarios de los vehiculos implicados en cánones impagos en las diferentes  carreteras. Este sistema nuevo es parte integral de la actualización que se ha hecho a las normas de telepeajes de las carreteras,  que hoy día han sido adoptadas de manera formal por el Consejo, luego de alcanzar un acuerdo provisional con el Parlamento,  Europeo  el pasado mes de noviembre.

Objetivos específicos de la aprobación de la norma

Con esta norma se busca mejorar la interoperabilidad de todos los sistemas de telepeajes  para que sean más fáciles de usar además de más rentables.

Acabar con las trabas de tipo administrativas como lo son los molestos e incómodos procedimientos usados para la acreditación y para las especificaciones técnicas de cada localidad que no se encontraban normadas.

Ademas de facilitar el acceso de los proveedores que presten servicios de telepeajes al mercado, para mejorar el cobro de los peajes.

La votación, el fin de los procedimientos legislativos

La reciente votación en el Consejo puso fin a los procedimientos legislativos.  Ya en febrero 14 el Parlamento europeo había votado. Una vez que la Directiva fue firmada por las dos instituciones y se publicó en el Diario Oficial de Unión Europea,  entro en vigor, según lo establecido, que son luego de 20 días de la publicación, y estas nuevas medidas serán aplicadas 30 meses tras la entrada en vigor.  

El pasado viernes 15 de febrero el Consejo de Ministros aprobó la nueva modificación del ROTT (Reglamento de Ordenación de los Transportes Terrestres), que ya ha sido publicado en el Boletín Oficial del Estado el día miércoles 20 del mismo mes y que entró en vigor a partir del jueves 21 de febrero un día después de la publicación del mismo en BOE.

A pesar de que la aprobación llega a nosotros con un retraso de 5 años, esto tomando en cuenta que el plazo máximo  previsto para aprobar la nueva ROTT era de 2 años máximo, según lo establece la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres vigente desde el año 2013, lamentablemente este plazo no pudo cumplirse por distintos inconvenientes, tanto de tipo institucional como de  tipo político que afectaron la aprobación expedita de la importante norma.

Puede decirse que esta norma reglamentaria (el ROTT), llega en un momento oportuno, para dar cumplimiento a las exigencias establecidas en algunas de las normas comunitarias, en cuanto al acceso al mercado y el acceso a la profesión, así como a la pérdida del requisito de honorabilidad, el otorgamiento de autorizaciones en los subsectores del transporte de viajeros y el transporte de mercancías, que vienen adaptadas a la sentencia del mes de febrero de 2018 emitida por el  Tribunal de Justicia de la Unión Europea, que obliga a la eliminación establecida en la regulación española que tiene como requisito en la actualidad poseer una flota mínima para poder acceder al transporte de viajeros por autobús y también al transporte de mercancías en vehiculos pesados.

El requisito de la flota

El Comité Nacional de Transporte por Carretera (CNTC), considera indignante que el texto definitivo que ha sido presentado por el Ministerio de Fomento modifica de manera sustancial el modelo de acceso al mercado, pues establece mecanismos que son laxos y permitirán que la entrada de nuevos operadores al mercado se haga de manera desordenada, además que se estaría dejando sin efecto lo que era la antigüedad de la flota.

En Fomento accedieron a efectuar la modificación del artículo 44.2 en su apartado c, en relación a la antigüedad de la flota, pero mantienen el requisito de la antigüedad máxima de 2 años para el transporte de viajeros y en el caso del transporte de mercancías que es de 5 meses.

Atendiendo las exigencias de Europa, se eliminó el requisito de la flota mínima establecida para poder acceder al sector, que era de 5 autobuses para el transporte de viajeros y 3 camiones para el transporte de mercancías, que en adelante se podrá hacer tan solo teniendo la disponibilidad de un solo vehiculo aplicable para cualquiera de los tipos de transporte.

Lo que dio como resultado que de las doce reivindicaciones que se desprendieron de la nota manifestada el 22 de noviembre del año pasado, hayan quedado pendientes por desarrollar todas las demás medidas que siguen siendo de gran interés, según lo apuntó el CNTC.

Novedades introducidas en el nuevo reglamento ROTT

El acceso a la profesión, en todo lo que refiere a la obtención de un  título profesional de operador de transporte o de transportista profesional, que es un título que requiere tener competencia profesional para el sector transporte, exige tener como mínimo un nivel académico que sea previo, y concretamente tener un título de bachiller o el título equivalente de FP de grado medio.

Que exista vinculación entre las personas que ostentan este título que le otorga la competencia profesional y la empresa que es titular de esta actividad que es empresarial, es real y además es efectiva, exige que exista la vinculación de tipo laboral con una jornada completa y también que se desarrollen actividades para supervisar todas las áreas que conformen la empresa, lo que hace que pase a ser un gestor de transporte en lugar de capacitado como se denominaban anteriormente, se estableció también un régimen de carácter transitorio en el caso de la vinculación laboral entre empresarios individuales que se encuentren laborando actualmente y los gestores de transporte.

Se regula el requisito de perdida de la honorabilidad, que implica la suspensión que tiene la validez de las autorizaciones para transportar durante el plazo establecido que es de un año, y deja claro que con la sola comisión de una infracción que sea muy grave o la comisión de tres infracciones graves en los supuestos y en función del tamaño de la flota de la que disponga la empresa de transporte. Lo que supone que la perdida de este requisito exija que el Director General de Transporte de la Comunidad Autónoma una resolución expresa de este órgano competente.

Da acceso a la autorización para transportar mercancías de servicios públicos con un vehiculo único con capacidad de más de 3,5 toneladas de MMA (Masa Máxima Autorizada) y que tenga una antigüedad de menos de cinco meses.

Otras novedades del nuevo ROTT

Las autorizaciones de servicios públicos que amparan vehiculos de transporte de mercancía que tienen MMA autorizada que sea superior a 3,5 toneladas, con capacidades de carga que este limitada hasta 3.500 kilos, automáticamente se convierten en autorizaciones de transporte pesado.

La tarjeta de transporte cede ante la autorización digital y un visado de oficio de la administración electrónica, que no necesita la presentación de documentación.

Se modificó el Comité Nacional del Transporte.

Se cambió el contenido obligatorio que debe tener el documento de control.

Para el CAP el curso puede hacerse en 12 meses sin que se pierda la “antigüedad” de la tarjeta.

Las organizaciones de transportistas

Este texto también incluye algunas exigencias de otras organizaciones nacionales que agrupan a los transportistas y que entre sus muchas funciones tienen el regular el acceso a esta actividad y así evitar la entrada desordenada de nuevos profesionales al sector transporte.

Ha sido acordado por el Departamento de Mercancías del Comité Nacional de Transporte por carretera de manera unánime, manifestar a Fomento, como en efecto se hizo, un rotundo rechazo al proyecto mediante el cual se ha modificado el ROTT (Reglamento de Ordenación de Transporte Terrestre) que como ya dijimos anteriormente fue aprobado en fechas recientes en pleno por el Consejo de Ministros.

El Comité considera que ha sido ignorado brutalmente por el Ministerio de Fomento, tras efectuar múltiples solicitudes, todas enviadas a la Dirección General de Transporte este texto definitivo, sin haber obtenido respuesta positiva a la petición efectuada. Teniendo como resultado que cuando finalmente llega la respuestas, es un texto que ha sido obtenido a muy escasos días de su aprobación, y su principal reclamación es que se modificó sustancialmente el modelo que se tenía hasta ahora para el acceso a los mercados, sustituyéndolos con mecanismos calificados por este comité como laxos, y que se saben permitirán que entren al mercado nuevos operadores de manera desordenada y que deja sin efecto la práctica del conocido requisito de la antigüedad de la flota.

Cambios solicitados al Ministerio de Fomento

El Comité Nacional de Transporte por Carretera (CNTC), no admite las condiciones en las que ha sido aprobado el ROTT, ya que previamente se ofreció una alternativa a este texto propuesto por Fomento.

Las modificaciones que han sido solicitadas a viva voz por el CNTC, revisten de gran importancia para este, pues incluye una tabla reivindicativa acordada por todas las organizaciones que son miembros de la CNTC el 22 de noviembre de 2018, y no descartan que desemboquen en movilizaciones y paros de carácter patronal.

 

La CETM, la Confederación Española de Transporte de Mercancías se ha encargado de recordarle a los cargadores todos los esfuerzos, que se han venido haciendo desde el sector transporte para hacer de este un servicio sostenible y eficiente, además de lamentar el desequilibrio que se ha impuesto en las negociaciones entre las partes interesadas.

Desde la CETM se han hecho llamados a que se reconozca que las negociaciones adelantadas entre cargadores y transportistas no se realizan bajo condiciones de igualdad, y mucho menos de lealtad, porque las condiciones de trabajo que se brindan no son remuneradas justamente y tampoco son dignas.

El director de la cadena de suministro de la AECOC, instó a “ponerse las pilas” a las empresas del sector transporte de mercancías por carretera, para que estos adquieran un mayor compromiso con la reducción de las emisiones de contaminantes. Además de reclamar que se lleven a cabo mejoras en lo que es el trabajo diario que hacen los transportistas, que están relacionados con optimizar las rutas, la eficiencia en la conducción,  el empleo de megacamiones de 60 toneladas y 25,25 metros, los bitrailers y los duotrailers que tienen capacidad de más de 70 toneladas y cuentan con una longitud de 30 metros. Así como la implantación en el territorio nacional de 44 toneladas.

También se mostró insistente en que sean los empresarios de este sector quienes tomen las medidas para que esta profesión, de conductor,  sea más atractiva, esto a propósito del aumento que se espera sufra la demanda dentro de los siguientes años.

Un transporte terrestre de mercancías que sea sostenible y eficiente

El representante de La Confederación Española de Transporte de Mercancías, tampoco quiso dejar que pasara la oportunidad y les respondió a los cargadores. Le recordaron a Sánchez que las empresas de transporte ya tienen años apostando por la utilización de motores según la Euro 6 y formando conductores para lograr así un transporte sostenible y eficiente, además de utilizar energías alternativas, como las empresas que utilizan motores híbridos que se encuentran en fase experimental o los eléctricos, para así lograr la satisfacción de las necesidades que tengan sus clientes, haciendo inversiones cuantiosas, sin que sus clientes, los cargadores, realicen contraprestación económica alguna.

En relación a lo que sería el uso de los megacamiones, la Confederación recordó que el uso de estos solo es posible en algunos recorridos u operaciones del transporte, y que en la actualidad existe la condicional de que estos deben ir siempre cargados, lo que ha impedido que su uso se haya generalizado más aún.

Malas prácticas, causantes del deterioro de la actividad de transporte

Desde la AECOC también lamentaron que la actividad de transporte se haya venido deteriorando, a lo largo de los años, esto motivado por las malas prácticas de algunos cargadores. El sector ha sufrido la imposición de las labores de carga y de descarga a los conductores, el aumento de tenders, la extensión de forma abusiva de los plazos de espera en los muelles para los cargadores, además de unos horarios de entregas y recogidas, que resultan imposibles de cumplir, han destrozado la productividad del sector transporte y ha incrementado los costes a unos extremos inconcebibles.

En respuesta a las declaraciones de Alejandro Sánchez desde AECOC, desde la CETM les reclamaron “valentía para poner en marcha políticas para mejorar las condiciones laborales de los conductores y hacer más atractiva su profesión”, a las empresas de transporte.

Pues estos consideran que es inaudito que la AECOC solo se preocupe por sus intereses, en el justo momento en que mejora la economía y repunta la economía.

También considera que las responsables del deterioro de esta actividad son las “malas prácticas” y han recordado la generalización obsesiva y brutal en el uso de tenders, que son las subastas de transporte, en las que se ha obligado a las empresas a pelear para mantener o para obtener un determinado trabajo, lo que trae como consecuencia la reducción en los precios de estos servicios.  Además de otras denuncias sobre las imposiciones a los conductores hechas por los cargadores, obviando los riesgos implícitos, y contribuyendo a la reducción de la productividad, y aumentando costes al prolongar los tiempos de espera.

Negociaciones leales con los proveedores

Las recomendaciones de la CETM para los cargadores son que negocien con lealtad con los transportistas que son sus proveedores, para lograr condiciones dignas de trabajo y mejor remuneradas.

La preocupación por las 44 toneladas

En su comunicado, que fue bastante contundente, hacen ver que a lo largo de los dos años de negociaciones que se han adelantado, entre la AECOC otras organizaciones de cargadores y el sector transporte que llegaron a su fin el pasado mes de diciembre “la única y exclusiva preocupación de éstos era conseguir un aumento de la Masa Máxima Autorizada (MMA) de los camiones hasta las 44 toneladas, sin preocuparse jamás de solucionar determinados problemas crónicos de nuestro sector, como son, entre otros muchos, la mejora de las condiciones de trabajo de nuestros profesionales”.

En ese sentido la CETM, ve como un completo absurdo que justo en el inicio del aumento de las actividades de la economía, aunque muy incipiente, la AECOC solo se ocupa de sus intereses, y no de lo que catalogan como una evidente escasez de vehiculos y conductores, una  situación que consideran que la han causado ellos mismos, logrando así el deterioro de  las condiciones de trabajo y adicionalmente tener la pretención de aleccionar sobre las más eficaces   maneras de que la profesión sea más atractiva.

Desde el pasado mes de octubre con la entrada en vigor de la Orden ESS/214/2018, esta establece la obligatoriedad por parte de los autónomos de darse el alta en el sistema de Remisión Electrónica de Datos RED, que se gestiona por internet, la relación de estos con la Tesorería General de la Seguridad Social TGSS, incluyendo la admisión de notificaciones.

Los autónomos tienen nuevos trámites electrónicos, para darse el alta o la baja, cambiar la base de cálculo de las cotizaciones, la cobertura de las contingencias, y varias gestiones más que se realizan ante la Seguridad Social, todo esto a través del documento electrónico.

Como acceder a los canales electrónicos

Existen dos maneras de entrar a los canales electrónicos dispuestos para la realización de los trámites;

Puede hacerse a través del sistema RED, al que se ingresa por medio de un número de autorizado  RED, quien  actúa a nombre de otros, en este caso a nombre del autónomo. Para actuar como autorizado RED, es necesario efectuar unos trámites.

Estos se llevan a cabo en la SEDESS, que es la Sede Electrónica de la Seguridad Social, sin necesidad de intermediarios.

Documento Electrónico

El documento electrónico para ingresar a la SEDESS, es también conocido como sistemas de autenticación, es la manera de garantizar la identidad y acceder a los servicios electrónicos. Existen tres tipos;

Certificado Electrónico, expedido por las Autoridades de Certificación,  la Fabrica de la Moneda y Timbre, la Real Casa de la Moneda, que se extiende a quienes lo solicitan.

DNI Electrónico

El sistema Cl@ve, de los tres es la que más comodidad brinda, porque no requiere instalación de sistema alguno, los dos anteriores necesitan, que se disponga de un lector, y con esta clave se puede ingresar desde un dispositivo con conexión de internet. Es necesario hacer el registro en el Sistema Cl@ve, este se hace a través de la página, aunque inicialmente solicitan el DNI electrónico o el Certificado Digital, dan la opción de enviar una carta que contiene un código de verificación,  que llegara al domicilio, este código sirve para hacer el proceso de registro. También hay una manera de hacerlo en las oficinas de la Seguridad Social que tengan este servicio de registro.

Una vez que se completa el registro, se procede a la activación del código enviado o suministrado, se hace en la SEDESS, o en el sistema clave en la pestaña identificada como activación de usuario.

¿Cómo Usarlo?

Obteniendo una Cl@ve permanente, que es una contraseña que elige el usuario, tiene una duración prolongada y es ideal para quienes ingresan a sistema habitualmente. Eventualmente podrían ser enviadas algunas claves ocasionales vía SMS.

Obteniendo una Cl@ve PIN, que es una contraseña de carácter ocasional, que es enviada vía SMS, y  puede ser usada en una sola oportunidad.

Desde que entró en vigencia la Orden ESS/214/2018, la TGSS se ha comunicado con los trabajadores autónomos a través de un novedoso sistema de Consulta y firma de notificaciones telemáticas, a través de este sistema se efectuaran las comunicación de los actos o procedimientos de carácter recaudatorio; devoluciones de ingresos indebidamente recaudados, reclamación de deuda, solicitudes de aplazamientos de pagos, resoluciones de impugnaciones, sanciones y liquidaciones, y procedimientos sobre moratorias.

Hay un plazo de 10 días para que el trabajador notifique y reclame, pero ya no es necesaria la consulta, será la TGSS quien enviara un correo informando la notificación.

¿Para qué usarlo?

Darse el Alta o la baja en RETA.

Cambiar las bases de cálculo de las cotizaciones.

Cambiar la Mutua o la cobertura para el próximo año.

Comunicar incapacidad temporal.

Solicitar el aplazamiento para el pago de deudas.

 

 

 

La Dirección General de Transito o DGT se sumó a la campaña que adelanta la Tispol que es la organización internacional de policías de trafico europea, en la que se ha intensificado de manera significativa la vigilancia a los camiones, las furgonetas y los autobuses.

Esto a propósito de que este tipo de vehiculos son los que más  se han visto involucrados en accidentes con víctimas,  con porcentajes que alcanzan;  11%, 13% y 1% respectivamente, siendo la distracción al conducir una de las principales causas de los accidentes que ocurren y que involucran a estos vehiculos.

Objetivo de la Campaña

Las jornadas de vigilancia se estarán realizando en todas las vías y a todas las horas del día, en especial en aquellas carreteras cuya intensidad de circulación de estos vehiculos sea mayor.

La DGT se sumó a la campaña para el control de los vehiculos que estén destinados al transporte de personas y de mercancías, mediante la colaboración de la Agrupación de Tráfico, la unidad operativa de la Guardia Civil. Esta operación ha sido bautizada como Trucks and Bus y ha sido puesta en marcha por la Tispol hasta el domingo 24 de febrero.

El objetivo de la campaña es controlar principalmente a los camiones, las furgonetas y los autobuses que durante el año 2017 hayan estado involucrados en accidentes con víctimas producidos en  las vías interurbanas.

La subdirectora adjunta de Circulación de la DGT Ana Blanco afirmo que estas campañas realizadas por las policías de trafico de Europa demuestran la coincidencia en la preocupación por la seguridad vial, y que la importancia del transporte de personas y de mercancías por carretera necesita de una vigilancia muy especial, debido a las dimensiones de los vehiculos y que a estos involucrarse en accidentes son más lesivos que el resto.

Las Estadísticas de siniestralidad

Según los datos publicados por el ERSO que es el Observatorio Europeo de Seguridad Vial, sobre autobuses y vehiculos pesados, en el año 2016 murieron cerca de 4000 personas en accidentes de tráfico en los que se involucraron vehiculos de transporte de mercancía de 3,5 toneladas, y también murieron 600 personas como consecuencia de accidentes en las que estuvieron involucrados vehiculos tipo autocar o autobuses.

La tasa media de mortalidad de España en accidentes en los que están involucrados vehiculos pesados es de 6,1 por cada millón de habitantes y de 1,4 por cada millón de habitantes en el caso de accidentes de autocares y autobuses. En la Unión Europea es de 8,1 y 1,2 respectivamente.

La campaña de control

La DGT puso en marcha esta campaña a los fines de intensificar la vigilancia de los camiones, las furgonetas, los autobuses y  a los conductores durante el periodo de una semana del 18 al 24 de febrero.  Esta nueva campaña está enmarcada en el calendario anual de las actuaciones previstas por la Tispol.

¿A quiénes inspecciona la DGT?

En estas inspecciones la DGT fija su atención primordialmente en los profesionales de la conducción, enfocándose especialmente en hacer campañas de control para los camiones, furgonetas y autobuses.

La Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil, durante toda esta semana incidirá de forma directa en el control y la vigilancia de las horas de conducción y de los descansos obligatorios de los conductores, la velocidad en la que circulen,  el cumplimiento y el uso correcto del dispositivo Tacografo, la detección de posibles defectos técnicos de los vehiculos, el exceso de peso de la carga y los mecanismos de seguridad usados para transportar la carga.  Así como en la comprobación del correcto estado de la documentación del conductor y del vehiculo, así como la verificación de que no se conduzca bajo los efectos de alguna droga o de alcohol, y el correcto uso del cinturón de seguridad, o evitar el uso del móvil durante la tarea de conducción.

¿Qué elementos revisara la DGT?

Ya que según afirma Trafico, es imprescindible el adecuado mantenimiento de todos estos elementos de seguridad, vistos como una herramienta para el combate de la siniestralidad, pues con la antigüedad del vehiculo eleva el riesgo de sufrir una lesión que lleve a la hospitalización o de fallecimiento.

En tal sentido, los agentes de la ATGC que es la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil y todos los demás policías, bien sean autonómicos o policías locales que se suman a esta campaña, durante una semana estarán prestando atención especial al mantenimiento adecuado  de los elementos de seguridad de los vehiculos, como los frenos, las luces, los neumáticos, las señalizaciones, los parabrisas, las ITV, entre muchos más.

Detalle de los elementos a revisar

Los Neumáticos

Más de un millón de coches que es aproximadamente el 5% de todos los vehiculos que circulan, lo hacen con graves defectos en una o en ambas ruedas, especialmente al tener la profundidad del dibujo por debajo del límite mínimo legal que es de 1,6 milímetros, es justo allí el momento ideal para hacer el cambio de las ruedas, o el desgaste irregular por mala suspensión o la incorrecta alineación y además circular con una presión errónea, eso hace necesario la comprobación regular de la presión de los neumáticos en frío y del de la rueda de repuesto, así como la revisión para la detección de posibles fugas de aire a través de la válvula, de igual manera el uso forzoso del tapón.

Las Luces

Para que el acto de conducción sea efectuado bajo las más estrictas condiciones de seguridad, es aconsejable prestar mucha atención al mantenimiento, la regulación y la correcta utilización de los faros; a fin de que al conducir se disponga de suficiente luz y también se pueda evitar deslumbrar a quienes circulen por las vías públicas.

Por lo que se recomienda que las lámparas sean cambiadas cada 40 mil kilómetros o cada 2 años, lo que ocurra primero, y procurar cambiarlos en par, y la procura del mantenimiento de la limpieza de las ópticas de los faros.

La Documentación

Es obligatorio que el conductor lleve el permiso de circulación del vehiculo, ya que en él es que se reflejan los datos del propietario o la autorización en caso de ausencia, los datos del vehiculo, la ITV, y la pegatina que deben estar ubicadas en la luna delantera del vehiculo de manera que sean visibles.

El Parabrisas

El conductor debe siempre verificar que el parabrisas no presente ningún daño, pues es una pieza estructural del vehiculo, juega un importante papel en la eficiencia del airbag y sirve de soporte para los sensores de los dispositivos que ayudan a que la conducción y a las cámaras.

La Matrícula

Es responsabilidad del conductor verificar y garantizar que las placas de las matriculas del vehiculo no estén obstaculizadas por objeto alguno que dificulte o impida la lectura o la identificación de ellas, así como que no hayan sido manipuladas ni se encuentren deterioradas.

La ITV

La aprobación de la inspección técnica de los vehiculos o ITV es esencial para mantener las condiciones de seguridad mínimas en la vía, y evitar así la emisión a la atmosfera de sustancias contaminantes o nocivas que sean superiores a lo que permite la ley.

 

La Presidencia de la Unión Europea que en la actualidad, se encuentra ocupada por la representación austriaca adelantó una propuesta para destrabar su tramitación, ya que continúa sin conseguir el consenso del resto de los estados que son miembros, y que se encuentran divididos en bloques (tres): países periféricos, centrales y países del este.

La Unión europea cada vez se encuentra más lejos de llegar al consenso para lograr llevar a la práctica una política de transporte que sea común. Transcurrido un año de Tramitación del Paquete legislativo de Europa para la movilidad,  la proposición adelantada por la Comisión Europea para lograr avances en ese aspecto, el Pleno del Parlamento Europeo objetó en junio pasado el proyecto  debido a las discrepancias que existen entre los Grupos Parlamentarios cada uno obedeciendo los intereses de sus representados.

Desde ese momento, la representación austriaca, quienes ocupan en este momento (un semestre), por turno, la presidencia, de la unión europea, ha hecho intentos por destrabar la situación de letargo en la que se encuentra esta discusión. La iniciativa más reciente llego a principios del mes de octubre, cuando se hizo un intento de presentar una propuesta para alcanzar el consenso relacionado a tiempos de conducción, tiempos de descanso, trabajadores desplazados, cabotaje y la entrada del nuevo Tacografo que es digital e inteligente.

Fenadismer

Ahora bien, los agrupados en Fenadismer, informaron que la proposición austriaca, no logró destrabar la situación, lejos de eso ha provocado nuevos enfrentamientos entre los representantes de los estados miembros, creándose así  tres bloques diferentes, cada cual actuando en interés de sus connacionales, según lo dicho por la asociación, hay  una agrupación de países periféricos, entre los que se encuentra España incluida y centrales, este grupo compuesto por países situados en el  este de Europa, y la tercera agrupación conformado por países occidentales.

Aun así,  sin dejar de ser característico, es notable el alto grado de dificultad que existe para lograr un consenso, el simple hecho de que los países, dependiendo del punto de vista que se mire los temas y las cuestiones a negociar, fijan posición, defendiéndolas, y sin ninguna vergüenza saltan de un grupo a otro grupo, por mencionar un ejemplo a la proposición de colocar límites a la realización de una nueva fase de cabotaje, hasta tanto no hayan pasado 14 días desde que se efectuara el más reciente cabotaje, quienes se oponen son los países de Portugal, España, Irlanda, Luxemburgo y Holanda.

Prohibición de Descansos Semanales dentro del vehículo

Otra controversia también se ha desatado, en torno a la prohibición de que se realicen descansos semanales normales dentro del vehículo, aquí son los países que conforman al grupo oriental quienes se oponen, a la posibilidad de que se tomen los descansos a bordo del vehículo, si este está aparcado en un área destinada al aparcamiento que sea segura y se encuentre equipada. 

El Tacografo Inteligente

Existen temas con mayor consenso, y uno de ellos es la entrada en vigencia del nuevo Tacografo inteligente, que sería a partir del año 2024, a este tema en particular se oponen los grupos de países periféricos, centrales y los países del este, si es establecido obligatoriamente para el uso de todos los vehículos a partir de la mencionada fecha,  siendo evidente que los países del grupo occidental apoyan la obligatoriedad.

Es demasiado evidente que estas negociaciones terminarán sin haber llegado a ningún acuerdo, al menos no durante este semestre, por lo que ya será a la presidencia rumana, quienes asumirán la presidencia para el primer semestre del año 2019,  a quien le corresponderá, reimpulsar de nuevo, la Tramitación del Paquete europeo para la movilidad.

 

El Encargado del Almacén es el responsable de la gestión de los almacenes, la administración del recurso humano, tarea que con  las herramientas modernas con las que se cuenta en esta área, y aplicando buenas prácticas puede servir para que desempeñando unas funciones tan rutinarias, pueda implantar mejoras continuas, garantizando el aprovisionamiento, en esta importante fase de la cadena de suministro. 

El Encargado de Almacén, también recibe el nombre de Jefe de Almacén, es un profesional, que se ha visto obligado por las circunstancias, a adaptarse a los cambios en su área de trabajo, las funciones inherentes a su cargo ha sufrido variaciones, tanto las operativas como las funciones de estrategia y planificación,  muchas variaciones, tanto de forma como de fondo.

Principales Funciones del Encargado de Almacén

Basándonos en la evolución de los almacenes en la última década, podemos enmarcar  las grandes responsabilidades y funciones, que debe desempeñar, este profesional, a quien se le ha encargado, una labor tan importante y que reviste responsabilidad, como es ser el Encargado del Almacén en una empresa de transporte:

Funciones operativas

Recibir la Mercancía, verificar que se adapte a lo pedido (cantidad, calidad, características Trincaje y embalaje).

Elección del lugar de ubicación, de la mercancía dentro del área del almacén.

Transportar o delegar el traslado de la mercancía hasta el lugar que ocupará, en el almacén, mediante la elección de los medios de traslado.

Funciones administrativa

Registro y actualización (en sistema), de todas las actividades (altas y bajas de la mercancía), del Almacén.

Emisión de documentos de despacho.

Manejo de Paquetes de Office, versatilidad en el manejo de Excel.

Mercancía

Supervisar el picking (preparación de la mercancía), priorizando los despachos de acuerdo al orden de los pedidos, y al transporte a utilizar, para el traslado.

Liderar el correcto etiquetaje e identificación de las zonas (estanterías), de disposición de mercancías, en el almacén.

Inventarios, supervisión y control de Stocks.

Funciones de planificación

Planificar procesos operativos, para mejorar la coordinación de las actividades del área de almacén.

Gestión y manejo del recurso humano (personal), a su cargo.

Motorizar los cambios en su área, cambios de mentalidad en los trabajadores del área, para adaptarse al uso de nuevas tecnologías, nuevos protocolos y procesos y hasta mejores prácticas.

Funciones logísticas

Definir las estrategias a implantar, en el área de almacén, que contribuyan de forma positiva al alcance de los objetivos, trazados.

Buscar técnica y tecnologías nuevas, identificarlas  y adaptarlas a las necesidades del área de almacén de la empresa.

Aplicación de estrategias, de cambio de los sistemas utilizados actualmente, por unos que impacten positivamente los procesos.

Coordinar las actividades, con el resto de las áreas o departamentos de la organización.

Supervisión de Personal

Apoyándose en el departamento de recurso humano (o personal), Deberá efectuar evaluaciones periódicas del desempeño de los trabajadores del área de almacén, creando planes de incentivos que redunden en un mejor, clima laboral, mediante el diseño de algún plan de carrera, lo que resulta atractivo y da a conocer la cultura organizacional de la empresa.

Pos venta y ATC

Garantizar la eficacia en la atención al cliente, ajustando el trabajo a las demandas de estos, inclusive cambiando los objetivos, sobre la marcha, de ser necesario.

Requerimientos Habituales para el Encargado de Almacén

Requerimientos técnicos

Conocimientos generales de Almacén.

Manejo de carretillas retráctiles, toros y elevadoras.

Seguridad y normativas

Prevención de accidentes laborales.

Requerimientos informativos y comunicacionales

Redacción y envío de informes.

Formación Académica del Encargado de almacén en una empresa de transporte

De este profesional se requiere que tenga como mínimo, titulación en EGB (Educación General Básica), de preferencia con Ciclo Formativo Grado Medio. También es deseable y se valora mucho; Certificación como manipulador de carretillero, elevadora, puente grúa y traspaleta. 

Experiencia del Encargado de almacén

Experiencia en un cargo con responsabilidades similares de al menos dos (2) años.

Tipos de Contratos ofrecidos en el mercado Laboral

Actualmente a los aspirantes a ocupar el cargo de Responsable de Almacén o Jefe de Almacén en una empresa del sector transporte, le es ofertado, contrato Temporal, de duración determinada. Inicialmente por tres meses, que es una suerte de periodo de prueba, para luego otorgarles, uno de mayor duración e indefinido, con paquetes que con beneficios sociales, muy atractivos, que incluye seguro médico y ambiente laboral muy agradable, formación continua y planes de carrera.

Jornadas laborales y horarios de trabajo para los responsables de almacén

El área de Almacén es una de las que más actividades, tiene, y más movimiento también, a pesar de ello, no es menester que el responsable de esta área permanezca en ella las 24 horas del día, para supervisar y coordinar el desarrollo de las actividades, allí, reside la importancia del liderazgo, don de mando y el saber delegar y otorgar a cada colaborador, las actividades para que las desarrolle plenamente. Puede tranquilamente cumplir una Jornada Completa con horario de 8.00 a 17.00 horas.

Franja Salaria disponible para los Responsables de Almacén

En España lo que se paga como sueldo mínimo, varia, de acuerdo a la región donde se trabaje. Las empresas contratantes suelen suministrar todos los datos relativos a la contratación, en las entrevistas, una vez, han evaluado, la hoja de vida, del aspirante. Este profesional en particular tiene una media nacional de Salario de aproximadamente 23.000 euros brutos por año. Teniendo un franja que va desde el pago mínimo ofrecido, que es de 18.000 euros brutos por año hasta el máximo de 25.500 euros brutos por año.

 

 

 

 

La compañía Mitsubishi es una de las más grandes de Japón.

El nombre de la marca hace referencia a tres diamantes, significa Mitsu; tres e hishi; castañas de agua triangulares.

Actualmente Mitsubishi actúa bajo la figura de un consorcio de compañías descentralizadas que pertenecen a la corona del Reino Unido.

Breve Reseña Histórica

La compañía Mitsubishi fue fundada en el año 1870, Yataro Iwasaki, esta empresa tuvo un papel clave en la evolución de Japón hacia la sociedad industrializada que es hoy en día. Esta compañía en sus inicios se dedicaba al transporte por vía marítima.

En el año 1880 fue fundado el Mitsubishi Bank.

En el año 1886 el Mitsubishi Bank se fusiono con el Banco de Tokio.

En el año 1893 se funda la compañía Mitsubishi Corporation.

En el año 1914 se registró  el logotipo de los tres diamantes.

En el año 1917 fabrico el primer vehiculo japonés de serie, fue el modelo A.

En el año 1973 la compañía fue nombrada Mitsubishi Shokai.

En el año 1932 en alianza con la marca Fuso, la fábrica Kobe Works de Mitsubishi Shipbuilding Company, construyó el autobús B46 de marca Fuso.

En el año 1950 la empresa Mitsubishi Heavy industries derivo en tres compañías; la compañía Central Japan Heavy Industries, East Japan Heavy Industries y West Japan Heavy Industries.

En el año 1952 las empresas West Japan Heavy Industries, East Japan Heavy Industries y Japan Heavy Industries cambiaron sus nombres a Mitsubishi Shipbuilding and Engineering Company, Mitsubishi Nippon Heavy Industries MNHI y Shin Mitsubishi Heavy Industries, respectivamente.

En el año 1957 la compañia Mitsubishi Nippon Heavy Industries MNHI integro las obras de Vehiculos Kawasaki y Tokio.

En el año 1964 las empresas se unieron Shin Mitsubishi Heavy Industries, Mitsubishi Nippon Heavy Industries y Mitsubishi Shipbuilding and Engineering Company para formar la empresa Mitsubishi Fuso Heavy Industries.

En el año 1970 la compañía Mitsubishi Heavy Industries junto con la Chrysler Corporation estableció una empresa llamada Mitsubishi Motors Corporation MMC.

En el año 1970 la compañía Mitsubishi Motors Corporation MMC dio inicio a sus actividades en la ciudad de Nakatsu.

En el año 1979 se fusionaron la empresa Mitsubishi Motors Corporation MMC y la compañía Mitsubishi Motors Sales Company.

En el año 1985 la compañía  Mitsubishi Motors Corporation MMC y la compañía         Mitsubishi Corporation, en conjunto crearon la compañía Mitsubishi Trucks of America.

En el año 1993 los socios de Mitsubishi Motors Corporation MMC, las compañías MMC y Chrysler disolvieron la sociedad.

En el año 1999 Volvo y MMC unieron sus operaciones de los camiones y los autobuses.

En el año 2003 se estableció la Corporación de Camiones y Autobuses Mitsubishi Fuso MFTBC de las que Mitsubishi Motors Corporation participó con 42%.

En el año 2005 Mitsubishi Motors Corporation indemnizo a Daimler Chrysler cediéndole acciones de la empresa MFTBC, por inconvenientes con la marca, productos que se retiraron del mercado.

Modelos de Camiones Fuso más Famosos

El Camión  más conocido de la marca Mitsubishi es el Canter que es un vehiculo industrial también de la marca Fuso, es uno de los modelos más completos, que existen en el mercado. Esta gama puede utilizarse para cumplir una gran variedad de tareas de transporte por carretera, entregar la mercancía, para los servicios públicos, y para la construcción.

Este camión tiene una versión Híbrida, y también una versión eléctrica pura, para satisfacer las necesidades de un mercado cada vez más demandante, estos vehiculos industriales son ecológicos y cumple con la Euro 5 y 6, debido al aumento en las limitaciones para que circulen vehiculos con motores de combustión interna.

 

 

Iveco es una de las marcas más conocidas de diseño, construcción y comercialización de vehiculos profesionales ligeros, medios y también pesados. Esta marca es conocida por ser del  grupo Iveco S.p.A, que es de origen italiano con sede en Turín, y por ser una filial de la empresa CNH Industrial.

 

La marca Iveco nació en el año 1975, tras la fusión de varias compañías de origen alemán y francés.

Posee plantas en toda Europa, en Rusia, en China, en Australia, en África, en Brasil y Argentina

Breve Reseña Histórica

La empresa Iveco fue fundada en el mes de Enero del año 1975, tras la fusión de varias compañías de origen italiano; de Turín, Fiat Veicoli Industriali, de  Brescia OM, y de Bolzano la compañía Lancia Veicoli Speciali,  de Trappes, Francia la compañía Unic y de Ulm en Alemania, la compañía Magirus.

Esta sociedad ocupó los primeros años luego de su fundación, a la integración y la optimización de todos sus procesos.

Entre los años 1975 y 1979, ampliaron la fabricación de su gama de vehiculos a 600 versiones de los 200 modelos que ya construían, que incluían vehiculos ligeros y pesados que iban desde 2,7 hasta 40 toneladas. 

En los años 1980 la empresa Astra, pasó a formar parte del grupo de empresas Iveco.

En el año 1986 fue fundada la empresa Iveco Ford Truck Ltd., en asociación con Ford, esta nueva empresa, sería la encargada de producir y vender los vehiculos de las gamas Ford Cargo e Iveco.

En el año 1990 la empresa se reorganiza y adquiere acciones de la compañía ENASA, dueña de la reconocida marca Pegaso, fabricante de vehiculos de uso industrial, con esta estratégica adquisición logró posicionar la marca, en el mercado europeo y especialmente en el mercado español.

En el año 1991 se expandió al adquirir la compañía de origen inglesa llamada Seddon Atkinson, especialista en la fabricación de vehiculos para la construcción, de igual manera, inauguró una línea de montaje en China, en  Nanjing Motor Corporation, fue de la gama Turbo Daily.

En el año 1992 adquirió la compañía International Trucks Australia Limited.

En el año 1995 en acuerdo con la compañía Yuejin Motor Corporation de Jiangsu, China, construyeron una sociedad llamada Naveco, esta empresa es la encargada de producir los motores diesel y los vehiculos ligeros. En ese mismo año se firmaron acuerdos para ensamblar vehiculos para extinguir incendios, con el grupo de empresas Sinopec también de China.

En el año 1997 construyó una fábrica en Suramérica, específicamente en Brasil, tras la creación de la compañía Iveco Mercosur.

En el año 2004 fue creada Iveco Motors, la marca de producción de motores y se ejecutó el acuerdo previamente firmado entre Shanghai Automotive Industry Corporation e Iveco.

En el año 2005 fue fundada la compañía Fiat Powertrain Tecnologies.

En el año 2006 la marca Iveco fue patrocinante de los Juegos Olímpicos que se llevaron a cabo en la ciudad de Turín, en Italia.

En el 2009 comenzó a proveer vehiculos y camiones al Motor Gp, y continúo patrocinando a Ferrari Racing, suministrándole los vehiculos necesarios para el transporte de sus monoplazas, para participar en el Campeonato de la Formula 1.

Fue en el año 2011 que fue constituida la empresa Fiat Industrial, con la incorporación de Iveco, FPT Industrial y CNH. Y fue inaugurado el centro multifuncional Fiat Industrial Village, creado en la ciudad de Turín  para la asistencia, presentación y la venta de los productos FPT Industrial, New Holland e Iveco.

Gama de Productos Profesionales

Iveco es el nombre de una de las marcas de vehiculos pesados, más conocidas en el sector transporte, esta marca posee una gama de vehiculos industriales; entre ellos se encuentra el Stralis y el Trakker que van de 19 a 72 toneladas, y su principal características es la cantidad de ejes (dos, tres o cuatro) que posee, que tienen tracción integral o también tracción en dos ruedas.

Otro de los modelos más conocidos es el vehiculo Daily -6, concebido inicialmente para ser de uso industrial, ya que era pequeño y poseía una estructura sólida, lo que lo hizo muy fiable.

Con motores turbo diesel, se construyeron los modelos Turbostar, Turbotech y Turbodaily, para el transporte pesado.

El modelo Turbostar 10 es un vehiculo industrial pesado, usado para transporte por carretera.

El modelo Nuevo Daily equipado con un motor diesel EGR, diseñado por Iveco para contribuir a la reducción de las emisiones al ambiente de contaminantes.

Se logró renovar la marca con la salida al mercado de la nueva gama de los modelos EuroCargo,  EuroTrakker, EuroStar y EuroTech, lanzados todos, en el año 1990. Los modelos EuroCargo y EuroTech lograron el reconocimiento como “Truck of the year”, en  los años 1992 y 1993.

El modelo EuroStar evolucionó para convertirse en el modelo Stralis, que cuenta con tres gamas y una subgama que es ecológica.

La marca Iveco Astra, es de vehiculos dedicados a la construcción y a la minería.

​Modelos Famosos

El vehiculo de transporte pesado más importante fabricado por la marca Iveco, es el modelo Stralis, y en el año 2003 fue premiado como el “Camión del Año”. Esta gama cuenta con las series;

La serie Active Day es de vehiculos para transportes a corta distancia, que tiene una cabina corta.

La serie Active Time, es de vehiculos para transporte nacional y regional, en los que sus conductores pernoctan eventualmente dentro del vehículo, tiene una cabina larga con un  techo que puede ser sobre elevado o normal.

La serie Active Space es de vehiculos usados para el transporte a distancias largas, es muy amplio y confortable, su principal característica es que cuenta con lugar para uno o dos tripulantes.

Esta gama Stralis tiene una subgama llamada Trakker, que dispone de rígidos de dos o cuatro ejes y tractoras, tienen motores Stralis. 

Las gamas Trakker, EuroCargo y Stralis fueron remodeladas para adaptarlas a la normativa Euro 5.

La versión ecológica del Stralis la bautizaron con el nombre Ecostralis, un camión diseñado para dar cumplimiento a la normativa Euro 6.

A propósito de del aniversario número 70 de la marca Pegaso, en el año 2016 fue lanzada una edición limitada para el mercado español, y los cambios que presentaba fueron solamente estéticos.

Innovaciones Reseñables

La fábrica de vehiculos Iveco, ha construido camiones con propulsión eléctrica y con cero emisiones, estos vehiculos funcionan con motores eléctricos, que constan de dos o cuatro baterías de sodio, níquel y cloro NaNiCl2 y tienen una velocidad limitada de 70 km por hora.

La marca Iveco también ha construido vehiculos híbridos, que incorporan un motor eléctrico y un motor diesel que se usan por separado o en conjunto, es el caso del EuroCargo híbrido, para el transporte de mercancía en la ciudad.

De igual manera ha sido bastante activa en la responsabilidad social, debido a su continua colaboración con organizaciones sin fines de lucro, en varios países, ha donado vehiculos para que sean usados para formar a los conductores de vehiculos industriales, para así reducir la mortalidad en las carreteras de África Subsahariana, en esta misma línea también ha patrocinado laboratorios tecnológicos que se dedican a la actualización profesional, esto asociado con el Centro Nacional de Obras Salesianas.

 

Mejoras laborales para el transportista

Los países miembros de la Unión Europea a través de la actuación de sus ministros de Transporte, acordaron en la madrugada del pasado 4 de Diciembre de 2018, aprobar nuevas condiciones laborales para el sector transporte por carretera, dedicadas a evitar la práctica desleal del dumping social que se practica en los países con el fin de  rebajar cargas  de tipo administrativas.

Este acuerdo es tendiente a facilitar que las reglas sean más justas para los conductores y también para las empresas del sector transporte,  a su vez garantizar que las autoridades de control sean más eficientes en el ejercicio de sus funciones. Por un lado los conductores podrán tener condiciones laborales mejores y por el otro las empresas sobre todo las que se movilizan a través de varios países tendrán mayor seguridad legal con menor burocracia.

El Consejo de los países de la Unión Europea llegó a un acuerdo sobre los vehículos que llevan a cabo las operaciones de transporte nacional e internacional, estos deberán estar equipados con tacógrafos inteligentes, a finales del año 2024,  para registrar automáticamente dónde y cuándo los camiones crucen fronteras y geolocalizar las operaciones tanto de carga como de descarga de mercancías que estos efectúen.

En relación a las operaciones de transporte que se lleven a cabo en el mercado interno de una nación (el cabotaje), y fuera del país se acordó mantener la regla ya existente de  tres operaciones como máximo en un lapso de una semana (siete días).

Con fines de impedir que se lleven a cabo operaciones de cabotaje de forma sistemática, será introducido un espacio de tiempo de  cinco días anteriores a las nuevas operaciones en un mismo país y con un mismo vehículo.

Los responsables de las operaciones de los vehículos de transporte deberán elaborar un calendario para los conductores, y que estos puedan estar de vuelta en sus hogares como mínimo, una vez al mes  (cada cuatro semanas), en el caso de los conductores que tengan a bien tomar dos descansos reducidos una vez a la semana (cuatro veces al mes), deberán hacerlo luego de permanecer en carretera tres semanas.

Esta reforma fue la manera en que los ministros respaldaron la regla que evita el dumping social, esta medida claramente establece el disfrute para todos los conductores profesionales de Europa bajo el principio de mismo salario percibido, por mismo trabajo realizado en el mismo lugar, que ha sido catalogada como una noticia beneficiosa para operadores del transporte por carretera y para los conductores  de camiones.

Estas normas forman parte del paquete de movilidad que fue presentado en el mes de junio del año 2017 por la Comisión europea. Este Consejo de países de la unión, debe negociar con el Parlamento la aprobación de estas importantes normas.

El tacógrafo digital

A propósito de la aprobación de este acuerdo, que forma parte del paquete de movilidad al que llegó el Consejo, para finales del año 2024, los vehículos que efectúen operaciones de transporte  a nivel internacional, deberán equiparse con tacógrafos inteligentes que registren automáticamente, el momento y el lugar en que estos camiones crucen alguna frontera y localicen las operaciones de carga y de descarga de mercancías.

Protección de los derechos sociales para el transportista

En el caso de España existe una estrategia trazada de forma clara, hay la creencia firme de que el paquete de movilidad supone una suerte de defensa que blinda los derechos sociales y también los derechos laborales de los trabajadores del sector transporte, según le expresó a la prensa Pedro Saura que es el secretario de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda, en Consejo de Ministros de Transporte de la Unión Europea.

El secretario de Infraestructuras, ve la aprobación de esta normativa como una oportunidad de avance para luchar contra el fraude y reducir todos los tramites de tipo administrativo, beneficiando a las pymes, las pequeñas y medianas empresas que concentran la mayor actividad de transporte por carretera, además de ser una contribución a la mejoría de la eficiencia y la competitividad de este importante sector, que juega un papel clave en la economía de la Unión europea.

Enfriamiento del cabotaje

España también ve como beneficioso y considera que es un punto de retorno, el cooling-off o enfriamiento, que ha sufrido el cabotaje (cuando una empresa extranjera transporta mercancía entre los lugares del territorio de un estado sin salir de este), que es una actividad que debe ser reducida con el fin de garantizar el cumplimiento de exigentes condiciones laborales.

Aplazamiento de la decisión de cambio horario

La mayoría de los países miembros de la Unión europea se declararon a favor de que se aboliera el cambio horario en el bloque europeo, a pesar de que también coinciden en que existe la necesidad de examinar de forma más profunda las consecuencias de tipo social y económico de la comunidad.

Según el informe de las actividades presentado por Austria, que es el país miembro sobre el que recae la presidencia y  la cartera conformada por los veintiocho países, registraron la solicitud de retrasar hasta el año 2021 la abolición de cambio horario, esto debido a que la fecha establecida en abril de 2019, al estar tan cerca resulta muy ambiciosa.

Se hace necesario abordar la discusión de un proceso para coordinar las acciones comunitarias para garantizar que los países miembros  conozcan cuales son las posiciones de cada uno de los países,  y de esta manera evitar que se tomen decisiones que lejos de favorecer la unidad, fomenten la fragmentación del bloque.

Así como comunicar con suficiente anticipación los cambios que se vayan a realizar en el sector transporte, en especial en el aéreo.

Varios países apoyaron el margen de tiempo que propuso la presidencia austriaca, y son optimistas con respecto a los resultados futuros de las evaluaciones de cada nación a fin de determinar cuál horario será el más beneficioso. Entre estos países esta Eslovenia, Lituania, Alemania, Finlandia, República Checa y Estonia.

Aunque no todos los países  estuvieron de acuerdo también hubo algunos que expresaron preocupación por el proyecto, a pesar de haber celebrado la flexibilización en los tiempos.

El representante de Portugal Pedro Marques, hizo un llamado a que la directiva para que realice un estudio profundo sobre las consecuencias y la relación que estas tendrían con otras alternativas.

El ministro Irlandés Shane Ross,  manifestó intranquilidad en relación con la propuesta, la que a su parecer es inaceptable en la forma en la que ha sido presentada en la actualidad; que es la posibilidad de que se tengan dos zonas horarias, en la isla, esto en caso de que el Reino Unido decidiera adoptar otro uso horario.

Violeta Bulc que es la comisaria europea de transporte, expresó sus deseos de que el Consejo discutiera lo que sería una decisión final en lugar del informe emitido, así como la garantía de apoyo del Ejecutivo de la comunidad a Rumanía que será el futuro presidente de este Consejo. E hizo un llamado para que el Consejo cuente con una posición que sea más clara sobre este tema, en el mes de junio de 2019, mes en el que se llevaran a cabo las elecciones europeas.

 

 

Plan Moves

El Gobierno aprobó una línea de ayudas MOVES para el año 2019 destinadas a adquirir vehiculos que sean propulsados por energías alternativas, que serán gestionadas por cada una de las comunidades autonómicas, estas deberán publicar convocatorias que correspondan para quienes les interese acogerse a las ayudas.

Este programa llamado MOVES cuenta con una partida presupuestaria que alcanza los 45 millones de euros y está compuesta por 4 líneas de subvención, que están dirigidas a adquirir vehiculos que utilicen energías alternativas, a la implantación de las infraestructuras para las recargas de los vehiculos que son eléctricos, al desarrollo de los sistemas de préstamos de las bicicletas eléctricas y a las medidas para mejorar la movilidad para la asistencial al trabajo de las empresas.

En el caso de las ayudas para la adquisición de los vehiculos propulsados por Gas Natural/GLP que puede ser GNL, GNC o bifuel, estas serán de 4.000 a 5.000 euros por vehiculos con capacidad de 3,5 y 12 toneladas de MMA, serán de   6.000 a 7.000 euros por los vehiculos con capacidad entre las 12 y las 18 toneladas de MMA, y serán de 15.000 euros por los vehiculos de un tonelaje que sea superior.

Excluidos de las ayudas

En tanto desde Fenadismer (Federación Nacional de Asociaciones de Transportistas de España), se alzaron voces para lamentar el destino dado a la mayoría de los fondos, que es para la adquisición de los vehiculos eléctricos, por lo que recordaron su opinión de que el gas natural es la energía alternativa más viable para ser usada en el transporte por carretera y este plan (el Plan MOVES) estaría excluyendo a las furgonetas de la mínima posibilidad para acogerse a las ayudas, pues hay algunas que son propulsadas por gas natural.

Es de hacer notar que en el caso de los vehiculos utilizados para el transporte pesado se ve reducido el presupuesto destinado a estas ayudas para adquirir vehiculos nuevos hasta en un 80%, sin contemplar las transformaciones posibles en la actualidad en vehiculos diesel, para los que se prevé una partida que alcanza apenas los 2 millones de euros, en contraposición a los 10 millones de euros  contemplados anteriormente en los Planes MOVEA Y MOVALT, ambos aprobados durante el años 2018.

¿Qué busca el Plan MOVES?

Con la aprobación del Plan MOVES en Consejo de Ministros busca fomentar la movilidad alternativa, por eso este plan de ayudas para incentivar la compra de vehiculos eléctricos y para la instalación de nuevos puntos de recargas. Los fondos para el desarrollo de este plan ascienden a 45 millones de euros para promover que se compren vehiculos que sean electrificados en algún grado, esta iniciativa busca obtener lo que ya hicieron los planes como MOVEA Y MOVALT que tuvieron gran éxito.

¿Cuáles vehiculos pueden ser adquiridos con el Plan MOVES?

La aprobación del Plan de ayudas MOVES,  va dirigida a todos los vehiculos eléctricos, de pilas de combustible, a baterías o híbridos enchufables, dejando de lado a los combustibles alternativos como el GNC o GLP, y la ausencia de implantación de la electromovilidad en el transporte pesado.

Las ayudas deben distribuirse de la siguiente manera; desde un 20% y hasta un 50% para adquirir vehiculos alternativos y desde un 30% y hasta un 60% para la implantación de una nueva infraestructura de recarga.

En cuanto a la distribución de los importes correspondientes a las ayudas del Plan MOVES; estos oscilan desde los 700 euros para la adquisición de una moto eléctrica y hasta los 15.000 euros para la adquisición de camiones, autobuses y furgones que sean eléctricos. Para quienes estén interesados en la adquisición de automóviles, coches o vehiculos comerciales ligeros que sean eléctricos podrán acceder a las ayudas hasta un máximo de 5.000 euros.

Además de estas ayudas que ofrece el Gobierno, también está obligando a los concesionarios de vehiculos a que ofrezcan descuentos mínimos de 1.000 euros adicionales en los precios de las tarifas, lo que en el caso específico de los coches eléctricos garantiza el acceso a un descuento que puede ascender hasta los 6.000 euros.

¿Cómo subvencionar un punto de recarga?

El Plan Moves así como lo hizo el plan Movalt, busca incentivar que se instalen nuevos puntos de recarga.  Las ayudas para la creación de estos nuevos puntos de recarga serán dirigidas especialmente a la instalación de nuevos puntos de carga rápida,  de los que se podría subvencionar de los costes hasta el 40% de ellos.

Paralelamente se pretende incentivar la creación de los servicios de bicisharing (o los llamados sistemas de bicicletas de intercambio o compartidas) con una línea de ayudas que alcanza un valor de 15 millones de euros, que están destinados a financiar proyectos de movilidad singulares y sostenibles, siempre que estos proyectos se lleven de a cabo en ciudades que sean Patrimonios de la Humanidad, en municipios donde haya altos índices de contaminación o que estén ubicados en islas  también las  iniciativas de innovación de electromovilidad.

¿Cómo se pueden solicitar ayudas para el Plan Moves?

Como el Plan de ayudas Moves es coordinado por el IDEA (El Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía), si bien la gestión y la concesión será realizada a través de las Comunidades Autónomas, estas son incompatibles con ayudas otorgadas a nivel de las regiones o autonomías pero si podrán combinarse con subvenciones provenientes del FEDER (Fondo Europeo de Desarrollo Regional).

Hasta la fecha el Plan no tiene formatos o fichas para acceder o para activar las ayudas, pero si se dispone de la confirmación de quienes son los que podrán beneficiarse de ellas; las personas físicas, las comunidades de propietarios, los autónomos, las empresas privadas, también las entidades locales y las públicas que estén vinculadas a estas, y las administraciones públicas a nivel autonómico y estatal.

Obligación de declarar las ayudas a efectos del IRPF

Al igual que con los planes anteriores de ayudas para la compra de los llamados vehiculos alternativos, debe tenerse en cuenta que las ayudas correspondientes al Plan Moves deberán declararse a los efectos de IRPF ( que es el Impuesto Sobre la Renta para personas físicas). El importe por concepto de la ayuda que conceda el estado debe ser declarado como una ganancia patrimonial, y debe tenerse este concepto en cuenta para cuando llegue el momento del ajuste de las cuentas con la Agencia Tributaria. En caso de que se obtenga algún descuento adicional y que este sea otorgado por concesionarios o por fabricantes de vehiculos ligeros o pesados, que según lo establecido es por un mínimo de  1.000 euros, este no se tomara en cuenta por ser un descuento en el precio final.

Al adquirir los vehiculos que sean propulsados con energías nuevas, se le exigirá que sea achatarrado un turismo de la categoría M1 con una antigüedad de diez (10) años, en el caso de las furgonetas o de los camiones ligeros el vehiculo achatarrado debe ser de categoría N1 tener una antigüedad de siete (7) años.

Las ayudas en caso de que se lleven a cabo proyectos para la construcción de la infraestructura para las recargas de los vehiculos eléctricos que sean utilizado tanto para servicio público no residencial, como para el el servicio privado o de empresas, y los servicios de bicisharing (o alquiler de bicicletas eléctricas) hasta 100.000 euros.

En el caso del establecimiento de planes de transporte de los trabajadores al lugar de trabajo en las empresas tendrán un límite de hasta 200.000 euros.

 

La marca DAF Trucks, es considerada una de las marcas, más grandes, entre los fabricantes de camiones medianos y pesados, con una producción anualizada de 25 mil camiones. Su patrimonio casi alcanza los Dos (2) millones de dólares.

Sus principales actividades están centradas en la producción, desarrollo venta y marketing de sus vehiculos.

Breve Reseña Histórica

La marca Daf Trucks NV, es de origen neerlandesa, esta es una subsidiaria de la empresa Paccar desde el año 1996,  tiene su sede y la fábrica en Eindhoven, también tienen fábricas en Bélgica e Inglaterra. 

En el año 1928 se unieron Hubert van Doorne y el inversor AH Huenges, y fundaron una empresa a la que llamaron Commandfire Vennootschap Hub van Doorne Machinefabriek.

En el año 1932, cuando la fábrica la dirigían Hubert y su hermano Win, cambiaron el nombre y pasó a llamarse Aanhangwagen Fabriek de Van Doorne o fábrica de remolques de van Doorne que dan origen a las siglas que lleva la marca DAF.

No fue hasta pasada la segunda guerra mundial que la empresa inicio la fabricación de camiones, autobuses y remolques, y justo en ese momento cambiaron el nombre de la compañía a Automobiel Fabriek de Van Doorne, y fabricaron el primer camión el modelo DAF A30En los años 1950, DAF se consolidó como proveedor del ejército holandés, reacondicionando vehiculos de piel suave para este ejército.

Fabricó los modelos Daf YA126, YA328 y Dikke DAF, que utilizaban tracción H, desarrollaron tracción en todas las ruedas haciendo conversiones a Trado.

En el año 1975, fue vendida la división de automóviles, a la empresa de origen sueco Volvo Cars la división que fabricaba los automóviles, que había sido creada en los años 60. Lo que los hizo enfocarse únicamente a la fabricación de las líneas de camiones. En el año 1979 la producción alcanzó las quince mil unidades producidas, de las que 1000 fueron autobuses. Ya en el año 1980 alcanzaron a producir 200 mil unidades.

En año 1989, comenzó a cotizarse en la Bolsa de Valores Holandesa y londinense con el nombre DAF NV, comercializando los camiones en el Reino Unido con el nombre Leyland Trucks, que nació de la fusión que se llevó a cabo en el año 1987, con una división de la empresa Rover Group, y en otros lugares se comercializo como DAF.

En 1996  DAF Trucks, fue adquirida por Paccar.

En el año 1998 Paccar también adquirió Leyland  Trucks.

En 2012 se inició la construcción de la planta en Ponta Grossa, en Paraná en Brasil.

Gama de Productos Profesionales

Fue para finales del año 1954 que Hub se le ocurrió la idea de usar en los vehiculos por carretera, un sistema de transmisión de correa, como ya lo venían haciendo otras máquinas en las fábricas.  Y en el año 1955 produjo los primeros borradores de este sistema, refinando su diseño y desarrollo en los siguientes años.

El primer modelo de vehículo pesado que se fabricó con la marca DAF, fue el modelo DAF A30.

En el año 1957 hicieron su aparición los camiones DAF con capotas. Estas capotas le dieron ese aspecto característico que tenían los primeros camiones que se fabricaron con la marca DAF.

En el año 1958 se creó el coche DAF-600, un modelo pequeño que tenía 4 plazas y cinturón de seguridad.

En el año 1959 vendió el primer vehículo con sistema de transmisión continua variable. El modelo DAF -600, fue el primero de esta serie; el DAF 33, el DAF 44, el DAF 55 y el modelo DAF 66, todos con el sistema de transmisión continua variable al que llamaron Variomatic.

En el año 1987 produjeron la serie de camiones 95, que recibió el premio camión del año de 1988.

En el año 1997 se produjo el primer camión DAF XF ensamblado por Leyland Trucks,  y el modelo DAF 95,  y la cabeza tractora con ejes articulados que iba de 4×2 a 6×2, y con el volante del lado derecho y motor de 12,9 litros, la caja de cambios era manual o automática ZF. El camión DAF XF 105 también ganó el premio camión internacional en 2007. La  versión del XF del año 2013 se lanzó cumpliendo las normas Euro 6.23, pues posee motorizaciones de 290 hasta 510 CV.

En el año 1992 se produjeron los camiones modelos DAF 65, 75 y 85, ensamblados por Leyland Trucks. Este es el mismo modelo que ha sido versionado y conocemos como el modelo DAF CF.

Modelos DAF más Famosos

La marca DAF, tiene una línea de camiones;  vehiculos medianos y pesados que forman parte activa de su producción;

01 2017 New DAF XF FT– Space Cab

02 2017 New DAF CF FT– Space Cab

03 2017 New DAF XF FAR– Super Space Cab

04 2017 New DAF CF FT FAR– Space Cab

05 2017 New DAF XF FAR– Super Space Cab

06 2017 New DAF CF Series– DAF CF Series

30, 31 y 32 2017 New DAF CF Exclusive Line – Interior

40 y 42 2017 New DAF XF Exclusive Line – Interior

The New CF – Design Sketch

Innovaciones Reseñables

La fábrica Leyland Trucks Ltd., que se encuentra en el Reino Unido, que es una filial de la empresa Paccar Inc., también se dedica principalmente a la venta y marketing de sus productos, en especial los camiones ligeros, todos cuentan con el respaldo de los servicios DAF Trucks, que también se dedica a la fabricación de componentes que son usados en la fabricación de camiones por terceras fábricas, que son muy variados e incluyen motores y conjuntos de ejes.

Sus principios de funcionamiento están basados en lo que ellos llaman producción a medida. Por lo que cada uno de los vehiculos que son fabricados, está hecho para lograr satisfacer, los muy particulares deseos de cada uno de sus clientes, motivado a ello es que la producción se hace exclusivamente luego de que el cliente especifica su  pedido. Por lo que esta marca DAF, fabrica cualquier cantidad de versiones de un mismo vehículo cada uno adaptado a las exigencias de los clientes.

Esta calidad en la atención, evidencia el lugar privilegiado que ocupan los clientes para la marca DAF. Además de que brinda; calidad, bajos costes, bajo consumo de combustibles, confort para los conductores, eficacia y un mínimo impacto medioambiental, son todas características da cada producto DAF.

Esta marca tiene instalaciones en las que produce en Países Bajos y en Bélgica. Como los productos que se fabrican allí son de gran calidad han logrado hacerse de una posición sólida en todo el mercado europeo de camiones de transporte.

Los camiones de la marca DAF, han competido en las carreras European Truck Race series, y en rally raid, obteniendo un premio el año 1987, a través del piloto Jan de Rooy

La marca DAF se ha caracterizado por su participación los Rally Dakar, y en los años 1982, 1985.

En 1988 participaron dos camiones en el Rally Paris Dakar.

1996 la marca DAF inicio su participación en los Campeonatos Europeo de Carreras de Camiones.

En los años 2002, 2003, 2004, 2005 y 2006 tuvo participaciones en el Rally Dakar sin alcanzar el éxito en ninguno de estos años.

Es una fábrica de autobuses y camiones, con sede en la ciudad de Kawasaki, ubicada en la prefectura de Kanagawa, en Japón.

En la actualidad la compañía de origen alemana Daimler AG, es la dueña del 89,29% de las acciones de Fuso.

La palabra Fuso es una derivación de Fusang, que quiere decir árbol sagrado.

Breve Reseña Histórica

En el año 1932 fue construido un autobús, llamado el Fuso B46, en la fábrica Kobe Works de Mitsubishi Shipbuilding Company, que tras dos años cambio de nombre a Mitsubishi Heavy Industries MHI.

En el año 1935 todas las operaciones relacionadas con vehiculos de la empresa MHI de la empresa Kobe Works pasaron a Tokyo Works.

En el año de 1949 fue establecida la empresa de ventas de Fuso Motors.

En el año 1950 la empresa Mitsubishi Heavy industries fue dividida en tres nuevas compañías; West Japan Heavy Industries, East Japan Heavy Industries y Central Japan Heavy Industries.

Y en el año 1952 varias empresas cambiaron sus nombres entre ellas; pasó a llamarse Mitsubishi Fuso Motors Sales Company. West Japan Heavy Industries pasó a ser Mitsubishi Shipbuilding and Engineering Company, East Japan Heavy Industries pasó a ser Mitsubishi Nippon Heavy Industries MNHI y Central Japan Heavy Industries pasó a ser Shin Mitsubishi Heavy Industries. Mitsubishi Fuso Motors Sales Company pasó a distribuir todos los productos de las demás empresas.

En el año 1957 la compañía MNHI logro integrar en las Obras de Vehiculos Tokio las Obras de Kawasaki y Tokio.

En el año 1964 las compañías Shin Mitsubishi Heavy Industries, Mitsubishi Nippon Heavy Industries y Mitsubishi Shipbuilding and Engineering Company formaron la empresa Mitsubishi Fuso Heavy Industries, las ventas fueron divididas en las divisiones; Fuso Motors Sales Company y Shin, ambas comparten su  logotipo, y se repartieron la distribución de las maquinarias livianas y pesadas. Fuso distribuía la maquinaria pesada y Shin se encargaba de la maquinaria ligera que tenía la marca de Mitsubishi.

En el año 1970 la compañía MHI acordó con Chrysler Corporation, establecer una empresa en conjunto a la que llamaron Mitsubishi Motors Corporation MMC, a la que le transfirió todas las operaciones de vehiculos.

En el año 1970 la empresa MMC inicio actividades en una planta en la ciudad de Nakatsu, Tokyo Motor Vehicle Works.

En el año 1975 la empresa inicio actividades la Planta Kitsuregawa Proving Grounds.

En el año 1979 la compañía MMC y Mitsubishi Motors Sales Company se fusionaron.

En el año 1985 las compañías Mitsubishi Corporation y MMC formaron una compañía compuesta por capital mixto en los Estados Unidos y la llamaron Mitsubishi Trucks of America.  

En el año 1993 las empresas Chrysler y MMC disolvieron su sociedad en la compañía Mitsubishi Motors Corporation MMC.

En el año 1994 las compañías Mitsubishi y MMC diseñaron, construyeron y distribuyeron el vehiculo Mitsubishi Lancer.  

En el año 1999 las compañías Volvo y MMC unieron las operaciones de autobuses y camiones, y Volvo compro el 5% de las acciones de MMC.

En el año 2001 la compañía Volvo fue sustituida por Daimler Chrysler como socio en los autobuses y camiones de la compañía MMC. Y a la planta ubicada en Tokio.

En el año 2003 fue establecida la Corporación de Camiones y Autobuses Mitsubishi Fuso MFTBC. Con la participación de Daimler Chrysler con 43%, Mitsubishi Motors Corporation con 42% y otras compañías más del grupo Mitsubishi con un 15%.

En el año 2005 Mitsubishi Motors Corporation le transfirió a Daimler Chrysler las acciones de la compañía MFTBC, como compensación por daños por problemas de retiros de productos del mercado en la empresa MFTBC. Quedando Daimler Chrysler con 89%, y Mitsubishi con 11%.

En el año 2006  la compañía MFTBC se trasladó de Tokio a Kawasaki.

En el año 2007 la compañía Daimler Chrysler vendió a la empresa Cerberus Capital Management, su participación en la compañía Chrysler Corporation.  A partir de  la empresa cambia su nombre a Daimler AG y la compañía Daimler Chrysler Truck Group cambia su nombre por Daimler Trucks. MFTBC ahora pasa a formar parte de la Daimler AG en su división de Camiones.

Gama de Productos Profesionales

Los camiones de la gama profesional de la marca Fuso son:

Camión Medio Galope

Camión Tripas de Canter o Mini Canter

Camión Eco Hybrid

Camión Combatiente

El Gran Camión

Camión Super Grandioso

Camión Canter

Modelos de Camiones Fuso más Famosos

El Camión  Canter es el vehiculo comercial por excelencia de la marca FUSO, es excelente para cumplir diferentes tareas en la carretera, bien sea entregas, trabajos o prestación de servicios públicos y hasta en las obras de construcción, en todas estas áreas es muy útil.

Ofrece soluciones y muchas posibilidades por todos los modelos disponibles en su gama;

El Camión Eco Hybrid que tiene capacidad de 3,5 toneladas hasta 8,55 toneladas, posee accesorios específicos para cada sector, y muchos de ellos se encuentran disponibles desde que están en la fábrica,  que hacen que el vehiculo se adapte a las necesidades de los clientes. Hay que agregar la posibilidad de escoger el tipo de cabina y la distancia que se desea que haya entre los ejes.  Posee una amplia capacidad de carga y un radio de giro que favorece la maniobrabilidad del mismo hasta en las situaciones más complejas, de los camiones que van de ligeros a medios  es de los más sólidos y se complementan con la escogencia del motor que cumple con la Euro 5 y la Euro 6.

Es un camión económico y también ecológico, tiene un paquete llamado Ecoeficiency, lo que reduce su consumo de combustible en 9%, menos que su predecesor.  Este camión es un modelo hibrido, el primero de este estilo que es viable comercialmente hablando. Así lo demuestran las pruebas.

Innovaciones Reseñables

La marca Fuso es reconocida en la historia la ingeniería,  por haber desarrollado siempre innovadores motores, que han abierto el camino a los motores libres de emisión. Contribuyendo a un futuro próximo al cuidado del medio ambiente y una movilidad con una reducción significativa en el consumo de recursos.

Entre los proyectos que tiene la marca esta fabricar cantidades significativas de unidades de estas gamas de camiones eléctricos puros y también híbridos, debido a que las limitaciones de circulación que han sido establecidas en muchas ciudades para limitar a los vehiculos que tienen motores con combustión interna. Por eso ya se está desarrollando una versión eléctrica pura de la gama que posee más destreza y movilidad en las ciudades, que se sabe que la que tiene capacidad de carga de 3,5 toneladas.

Esta versión que tiene una cabina de 1,65 metros de ancho, tiene un radio de giro de 8,6 m, y además tiene un doble embrague, lo que permite hacer cambios en marcha automática, lo que resulta bastante cómodo para el conductor.  Los motores que tiene cumplen con la Euro 6.

Esta gama de camiones cuenta con 73 versiones adaptadas, cada una diferente, combinando las versiones de 3,5 y de 8,5 toneladas, las cabinas, con su confort, para escoger entre la estándar y la doble. Con 3 motores de 4 cilindros y de tres litros de 130, o de 150, o de 175 cv de cilindraje, también tiene sistema de tracción de los  dos ejes.

 

La marca MAN SE, debe su nombre a la abreviatura de Maschinenfabrik Augsburg-Nümberg SE, que es una compañía del sector transporte, de origen alemán, cuya sede está ubicada en Múnich, ha ganado reconocimiento, por la fabricación de camiones y autobuses, lo que es poco conocido es que también fabrica turbo maquinaria y motores diesel.

Breve Reseña Histórica

Sus orígenes se remontan hasta el año 1758, en una región llamada Ruhr, donde se creó una fábrica de acero. Mientras trabajaba en Maschinenfabrik Augsburgo, un ingeniero de nombre Rodolfo Diesel en el año 1996, desarrollo el motor diesel, lo que ha contribuido a que MAN, sea líder en Europa en la fabricación de vehiculos industriales y equipamientos técnicos.

Esta compañía fue fundada en La Haya, en Países Bajos,  en el año 1920 bajo el nombre de Ferrostaal N.V., en el año 1921 la empresa Gutehoffnungshütte de Oberhausen, compro las participaciones de la empresa que estaba dedicada a comerciar con acero.

En el año 1923 fue presentado el primer camión que trabajaba con un motor diesel y que además tenía inyección directa del combustible,

Entre los años 1923 a 1930 se produjo una  transición, que fue un avance hacia lo que sería el camión moderno, pues desaparecieron los frenos y las ruedas de madera, aparecieron los frenos de disco, la transmisión a través del  cardan, el diesel con inyección directa y la dirección servo asistida, allí comienza el despunte del motor diesel, sin embargo los motores de gasolina eran más vendidos, esto se debe a que son más ligeros.

En el año 1924 los camiones de la marca MAN comenzaron a portar el escudo M.A.N. Diesel.

En 1926 la empresa Gutehoffnungshütte de Oberhausen adquirió el resto de la acciones.

En el año 1938 procede a adquirir la compañía Austro-Fiat AG de Viena y también la compañía  ÖAF Österreichische Automobil-Fabrik Gräf & Stift.

Por la ola de producción guerrera obligada, MAN en el año 1935 inicio la  fabricación de un nuevo modelo, para el ejército un todo terreno, las unidades entregadas entre los años 1937 y 1940, ascendieron a 10.500. En la fabricación de este mismo modelo participaron también empresas como Henschel, Büssing NAG, Krupp y Magirus y Hansa-Lloyd.

En el año 1944, al ser destruida Nürnberg también fue destruida con ella, la fábrica MAN.

En el año 1955, fueron construidas nuevas instalaciones para la fábrica en la ciudad de  Munich.

El modelo MAN 13230, que fue construido en el año 1970, no llevó en el frontal el escudo de Brunschweig con el león, su incorporación se hizo después de ser absorbido por Büssing en el año 1971.

Entre los años 60 y 70 presentaron un nuevo motor diesel, en este el combustible es inyectado en la cavidad del pistón, lo que redujo la contaminación y redujo el consumo. 

A partir del año 1985 se cambió el nombre del grupo paso de ser MAN a ser MAN Nutzfahrzeuge AG.

En el año 1990 compro 80% del capital de una empresa austriaca llamada STEYR, y cambia el nombre a Steyr Nutzfahrzeug AG.

En el año 1997 tras una alianza con una empresa Bielorrusa llamada MAZ Minsk, crean una empresa bajo el nombre de MAZ-MAN, la misma que en el año 2000, compra una compañía polaca llamada Star Trucks y otra inglesa llamada ERF, mismas que aún no se han integrado del todo a la organización MAN, pero el plan es que lo hagan en el corto plazo, y que ambas construyan camiones marca MAN.

Esta fábrica tiene plantas activas de producción de vehiculos medianos y pesados para el transporte por carretera, en las siguientes localidades europeas, y africanas, en Munich, en Nurenberg, en Penzberg y en Gustavsburg en Alemania, en Viena y en  Steyr en Austria, Posen en Polonia, Ankara en Turquía, Johannesburgo y Pinetown en Sudáfrica, en Melbourne en Australia, ERF en Inglaterra y Star en Polonia.

Lo que confirma que esta marca MAN es una dura del mercado europeo, pues el 88% del total de sus ventas, son generadas precisamente en este mercado.

Gama de Productos Profesionales

1935      MAN desarrolló un modelo de un vehiculo todo terreno para uso del ejército, produciéndose  10. 500 uds., desde 1937 a 1945.

1945      Construye el camión modelo ML4500.

1949      Fabrica 860 unidades del camión  modelo ML4500.

1952      Fabrica 1500 unidades del camión  modelo ML4500.

1986      Fabrica la serie F90, en sustitución del  F 8.

1988      Los camiones fabricados por MAN tienen cambios semi automáticos, que son controlados por unos microprocesadores.

1997      Fabrica camiones cuyos motores funcionan con gas licuado, vendiendo muchas unidades.

 2000     Fabrica una serie pesada F2000, la llamada Generación Truknology, que cumple con la norma euro3, en cuanto a polución y temas de electrónica,

La marca MAN desde sus inicios ha desarrollado muchos modelos,  entre ellos se encuentran los siguientes;

El Camión marca Man modelo TGA 26360, los Camiones y vehículos de uso militar, las series;

LE, FE, HX, SX, TGL, que tiene camiones híbridos marca MAN TGL OPTISTRANG y TGL EDA.

TGM, TGA, TGS, TGX, ERF, Hazmat tender, Angloco foam tender, Command unit, F2000.

Debemos tomar en cuenta que la fabricación de vehiculos pesados representa un 61% de las ventas de la marca MAN.

Modelos MAN más Famosos

La marca MAN tiene serie de camiones que son para  el transporte de la construcción, para ser usados en las largas distancias, en los repartos, estos camiones tienen la máxima calidad y eficiencia y responden ante  cualquier circunstancia;

La Serie MAN TGS

Esta serie posee un potente motor,  variedad muy amplia de fórmulas de tracción, es un todo terreno con la mejor eficiencia. Puede ser destinado al reparto a corta distancia, a cumplir labores de servicio público, en el área de construcción o para cumplir misiones con alto grado de complejidad.

Con un panel de control intuitivo y con interruptores y funciones accesibles, también cuenta con la confortable zona para descanso después de recorrer un trayecto.

Cuenta con una potente tracción, además de ser muy ligero y posee innovador sistema inteligente.

La serie MAN TGM

Esta serie es del transporte semipesado de tracción, y sirve para prestar servicio público, como para  el reparto, o para usarlo en las obras que se adelantan en una construcción, permite viajar con mucha comodidad, y además de forma eficiente, posee un motor D08, con el que se pude  ahorrar 5% de combustible.

Este camión puede configurarse atendiendo los requerimientos de los clientes y conductores, en cuanto a equipamiento, motor, inclusive algunas variantes en su construcción.

La serie MAN TGL

Esta serie es la que posee mayor capacidad de carga, además del consumo reducido de combustible, ideal para la prestación de servicio público, su uso en obras de la construcción y para cumplir todas las funciones que son típicamente del transporte de mercancía o de reparto.

Posee una distancia corta entre los ejes por lo que resulta sumamente sencillo de maniobrar.

La serie MAN TGX

Esta serie posee bajo consumo de combustible y un gran aprovechamiento de la potencia, especial para el traslado en carretera o a través de caminos que presenten circunstancias adversas, excelente para las largas distancias, es fiable y robusto, también tiene como característica resaltante su confort y seguridad al viajar.

 

Scania es el nombre de la marca de camiones más conocida en la actualidad,  en el mundo de la logística y el  transporte industrial y de camiones, esta marca es fabricada por una empresa de origen sueca, cuyo actual propietario es el Grupo Volkswagen, esta empresa es responsable de la fabricación de  otros rubros como motores diesel y autobuses, pero el rubro que nos ocupa en este momento, es la fabricación de vehiculos industriales pesados.

Breve Reseña Histórica

  La empresa AB Scania, fue fundada en el año 1900, y llevaba el nombre Maskinfabriks AB Scania, y estaba ubicada al sur de la nación sueca, en la ciudad llamada Malmö, situada en la provincia de Skane, el nombre de esta provincia tiene una relación directa con el nombre que lleva la empresa y distingue a la marca Scania.

En el año 1911,  se llevó a cabo una fusión entre AB Scania y el fabricante de camiones y autos llamado VABIS (Vagnsfabriks Aktiebolaget i Södertälje), creándose la empresa AB Scania-Vabis, que al finalizar la segunda guerra mundial importaba automóviles de la marca Volkswagen, bajo el nombre Svenska Volkswagen AB.

En el año 1969, se creó la empresa Saab-Scania AB, tras la fusión con la empresa Saab. En ese mismo año cambiaron el nombre de la empresa subsidiaria de la marca Volkswagen a V.A.G Sverige A.B.

En el año 1995, luego de la separación de Saab-Scania, y la división de autobuses y camiones vuelve a cambiar y toma el nombre de Scania AB.

En la actualidad el Grupo Volkswagen, tiene una participación de 37,73% del capital y el 68,60% del derecho a votación, lo que convierte a Scania en la marca número 9 de Volkswagen, quien compro inicialmente un porcentaje de esta en el año 2000 a Volvo, luego hizo compras en el año 2007,  y en el año 2008 que le compro a AB, la empresa Man AG, tiene una participación de 17,01% de los votos de Scania.

Gama de Productos Profesionales

La marca Scania, dispone de servicios de reparación y mantenimiento, asistencia mecánica a través de un call center que atiende 24 horas, servicio de capacitación para conductores profesionales de camiones, llamado master drive.

También, actualmente está produciendo; Camiones; Camiones con capacidad mayor a 16 toneladas o clase 8. Autobuses con capacidad mayor a 12 toneladas.

La serie P, son camiones que poseen una cabina en forma de P, y tiene tres presentaciones; la primera que es una cabina-dormitorio con una litera, la segunda que en el día tiene una cabina extendida y la tercera presentación que tiene una cabina corta.

La serie G, son camiones que poseen una cabina en forma de G, hay disponibilidad bien sea como chasis cabina o como tractor. Estos camiones tienen cinco presentaciones; la primera tiene una cantidad de 3 dormitorios, la segunda tiene una amplia cabina, la tercera una cabina corta. También tienen tres presentaciones distintas de ejes, en la que se puede seleccionar a que altura iría la suspensión y el chasis.

La serie R, son camiones para el transporte pesado,  que han sido  optimizados que tienen varias cabinas, una cama, y hay disponible varias presentaciones alta, media y baja, para hacer recorridos de distancias largas, a nivel regional o a nivel local. Todos los modelos de la serie R, tienen una cabina en forma de R, estos vehiculos pueden ser chasis cabina o tractor. También tiene tres presentaciones de ejes, en la que se puede seleccionar la altura de la suspensión y del chasis.

La serie S, es de la gama más nueva de la marca Scania, los camiones de la serie S poseen las mismas configuraciones de las serie R, con el añadido de que a diferencia de la anterior, esta nueva serie tiene el piso plano.

Modelos mas famosos

La marca Scania, tiene una línea de camiones y vehiculos “especiales”, que forman parte de las siguientes series, a saber;

La serie L,  tiene cabina con  gran visibilidad, los escalones de acceso son bastante bajos, y el acceso al otro lado de la cabina se hace de manera sencilla.

La serie 2, que incluye los modelos número 82, 92, 112, y 142.

La serie 3, que incluye los modelos número  93 113 y 143.

La serie 4, que incluye los modelos número 94, 114, 124, 144 y 164.

La serie PRT,  que es la sucesora de la serie número 4.

La serie PGR, que es la serie sucesora de la anterior, la PRT.

Y finalmente la nueva Crewcab, que es un camión de la serie P, diseñada con algunas características, en caso de presentarse una situación de emergencia, mejorando la seguridad sin arriesgar la ergonomía o la calidad. Entre las novedades resaltan una ventana de seguridad y el sistema de climatización trasero, que actúa independiente de la cabina. 

La gama XT, esta serie fue diseñada para resistir entornos exigentes y diversas condiciones, y para que puedan efectuarse operaciones que resulten rentables.

Los Scania V8, son camiones con mucha potencia, que plantean aplicaciones que son muy exigentes, con gran facilidad.

Innovaciones Reseñables

En este año 2018, la marca de camiones Scania, cerró el mes de septiembre, alcanzando un 15,76% en el mercado, habiendo matriculado 2251 unidades de los camiones con capacidad de más de 16 toneladas.

Con un mercado que experimento una ligera alza, en el periodo comprendido entre los meses de enero y septiembre, obtuvo un crecimiento de 2,61%, en relación con el mismo periodo del año 2017, anotándose así, un crecimiento de las matriculaciones, creció más de 4%, por lo que ahora la marca Scania abarca una cuota de 15,76% del mercado de camiones con capacidad de más de 16 toneladas, lo que nos lleva a observar detenidamente las cifras del mes de septiembre.

Y no solo por los números en el acumulado anual y en segmento, es el líder, también lleva la batuta en cuanto a las tractoras, su cuota llego a 16,78%, posicionándose i en el tercer lugar de los rígidos de carretera con 14,76% del mercado y 27,7% de crecimiento, y creció 56% en rígidos de obras. 

El director general de Scania apunto que la clave que hicieron posible el crecimiento de la marca en este periodo,  es la valoración que han hecho los mismos clientes de la calidad y la fiabilidad que tienen los productos de esta marca, también a que estos clientes han obtenido más rentabilidad, gracias a las prestaciones que ofrece la marca, pues han logrado brindar un bajo consumo en combustibles, lo que demuestra la eficiencia de las líneas de los camiones. 

Eso sin mencionar, que los clientes siguen activamente las mejoras que se han evidenciado,  y que han ido acompañadas, por el incremento de  la rentabilidad de los negocios, y esto se debe a todos los demás servicios que presta la empresas y que también están conectados. Como ejemplo utiliza la llamada Ecolution, esta herramienta que  permite ahorrar combustible y reduciendo de manera significativa  las emisiones de CO2, a la atmosfera, asesorando a los conductores y formándolos sobre el correcto mantenimiento de sus vehiculos y cómo estos deben gestionar hábilmente las flotas, y todo esto se hace es a través de las estrategias de coaching.

Volvo Cars es una empresa que fabrica vehiculos industriales, de origen sueco, tiene su sede en el distrito de Torslanda en Gotemburgo, es una subsidiaria de la empresa Geely Automobile, una automotriz china.

La Marca Volvo

La empresa Volvo Trademark , tiene como su principal actividad es proteger, poseer, preservar y mantener el nombre y la licencia de los derechos de todas las marcas que arropa Volvo, que incluyen las marcas figurativas, como lo son la parrilla y la barra de hierro. Aunque la marca data desde el año 1915.

El emblema de esta marca es un círculo y una flecha, es un símbolo de acero utilizado desde la antigüedad por los alquimistas.

La palabra Volvo en latín significa “yo ruedo”. Desde sus inicios, la seguridad ha sido un factor clave para el diseño de los modelos, y esto viene dado por una experiencia vivida, poco antes de que el primer prototipo llamado Jakob saliera al mercado, impacto contra un vehiculo americano en Gotemburgo y el prototipo apenas sufrió rasguños, mientras que el vehiculo americano quedo destruido.

Breve Reseña Histórica

Fue creada en el año 1927, y era una subsidiaria de la empresa SKF, sus fundadores fueron  un economista llamado Assar Gabrielsson y un ingeniero de nombre Gustav Larson.

En el mismo año de fundación se produjo el primer vehiculo de la marca, lo bautizaron de acuerdo a lo que dicta la tradición sueca, con el nombre dado por el calendario, el día de San Jakob, en Suecia.

La marca AB Volvo es una empresa que fabrica vehiculos de tipo industrial, equipamiento para la construcción, autobuses y camiones.

En el año 1990 salió al mercado el modelo Volvo 850, marco lo que suponía sería una nueva etapa en la historia de la marca Volvo, debido a sus funcionalidades, a lo seguro y que se evidenciaba su interés por la preservación del medio ambiente.

Durante esta década el diseño de los camiones fue bastante dinámico. Los camiones volvo desde siempre han tenido una buena capacidad de carga, se afirmó que esto era en gran parte por lo cuadrado de sus diseños, porque mientras la competencia se esforzaba en hacer las esquinas de sus camiones bordeadas volvo conservaba su forma cuadrada.

Hasta el año 1999, la empresa fabricó automóviles, porque fue en ese mismo año que la empresa Volvo Car Corporation,  su filial fue vendida a la empresa americana Ford Motor Company.  La empresa Ford Motor Company posteriormente le  vendió a la empresa China Geely Automobile en el año 2010.

En el año 2000, le fue cedido por la empresa francesa Renault la división de vehiculos industriales, para que esta transacción se ejecutase la condición era que AB Volvo cediera al grupo francés la cantidad de 1.700 millones de euros, lo que representa un 15% del capital de AB Volvo.

En el año 2004 la empresa abrió una fábrica de camiones europea en Jinan, China, lo que la posicionó como la primera empresa de  origen europeo en fundar una fábrica de camiones,  en el país europeo.

En el año 2010 la empresa Volvo Cars fue vendida a Geely Automobile, la empresa de origen chino, en ese mismo año la empresa Renault vendió la participación que tenia de AB Volvo.

En la actualidad existe una empresa llamada Volvo Trademark Holding AB, que es la que  figura como la única dueña de la marca Volvo, y está empresa está conformada por las empresas Volvo Cars y AB Volvo.

 La empresa Volvo Trademark Holding AB, es la encargada de administrar todas las marcas de ambas empresas (Volvo Cars y AB Volvo), incluyendo licencias, velando por los catálogos de las marcas y evitando sus usos indebidos.

Gama de Productos Profesionales

En las líneas de fabricación de los camiones de la marca Volvo se destacan los modelos actuales;

FH con un motor de 13 litros y una potencia que va desde 420 a 540cv, idóneo para disminuir los costes, por su bajo consumo de combustible.

FM es un camión flexible y que se adapta a diferentes tareas.

FMX es un camión sólido, resistente y fuerte, excelente para condiciones difíciles, cómodas y seguras.

FL es un camión semipesado y pequeño, para tareas urbanas.

FE  es un camión versátil y muy ligero, fácil de poner en marcha, es eficaz y rentable.

FH16 es un camión potente, con capacidad para mayor tonelaje.

Todos estos camiones  vinieron a sustituir los modelos más antiguos;

FH12, FM12, FL6, FL7, FL10, FM, TD6 y TD10.

Modelos de Camiones Volvo Famosos

El modelo de camión Iron Knight de la marca Volvo es diseñado a la medida, exceptuando la caja de doble embrague y el motor, en las categorías de 500 metros y la de 1000 metros este camión ha batido varios records en la velocidad de salida parado.

Innovaciones Reseñables

La marca Volvo es responsable de varias revoluciones en el mundo automotriz entre ellas podemos destacar, la incorporación del cinturón de seguridad a los automóviles y vehiculos, considerada una de las más grandes innovaciones en el tema de seguridad, por la cantidad de vidas que se han salvado por su implementación.

De hecho existe desde el año 1962, un premio llamado el premio Volvo por la seguridad.

Las cabinas de los camiones Volvo están diseñadas para que en caso de un impacto frontal toda la energía sea transferida hacia la zona trasera, para así garantizar la supervivencia en la cabina.

 

Mercedes-Benz es una empresa de origen alemán, que fabrica vehiculos ligeros de lujo, es una división de la empresa Daimler AG, en el pasado también fue Daimler Chrysler y Daimler-Benz, es mundialmente conocida por la calidad de sus vehiculos y lo lujoso que estos son, inclusive sus camiones y  autobuses, suelen ser vehiculos diseñados con altos estándares de lujo.

No en vano el eslogan de la marca es “The best o nothing”, lo mejor o nada.

Su estrella de tres puntas, es el emblema que utiliza la marca, es un diseño de Gottlieb Daimler, que aseguran es un símbolo de la facultad que poseen los motores de los vehiculos de esta marca, para ser utilizados en el mar, en la tierra o en el aire.

Como todas las grandes marcas, tiene competidores muy cercanos, entre ellos están; Acura, Volvo, Audi, BMW, Alfa Romeo, Cadillac, Lincoln, Jaguar, Infiniti y Lexus.

Breve Reseña Histórica

A principios de los años 1900, los coches de la marca Daimler eran fabricados en la localidad de Untertürkheim, ubicada en el distrito Stuttgart, por un distribuidor de origen austriaco de nombre Emil Jellinek, que nombraba los vehiculos como su hija Mercedes, este distribuidor, compró una importante parte de la producción de los vehiculos y así logro ser distribuidor exclusivo de la marca en los siguientes países; Austria,  Hungría, Bélgica, EE.UU. y Francia.

Los ingenieros que más contribuyeron, con sus diseños,  a dar fama a la empresa fueron  Wilhelm Maybach y Ferdinand Porsche, y los dos dejaron la empresa y emprendieron, creando sus propios automóviles. En el caso de Wilhelm Maybach creo un coche tipo sedán, de lujo al que le puso su nombre, vehiculo que luego le vendió a la compañía Daimler-Benz. Y Ferdinand Porsche, desarrolló el modelo escarabajo para la marca Volkswagen.

Gotlieb Daimler falleció en el año 1900, por su parte  Wilhelm Maybach y Karl Benz murieron, ambos, en el año 1925.

En el año 1920 inició una colaboración entre Daimler Motorengesellschaft y Benz & Cie, y se fusionaron en el año 1926, creando la compañía Daimler-Benz AG, que fabricaba automóviles y también camiones, ese mismo año al logo le fue agregado los laureles, que lo caracterizan, haciendo un nuevo logo. En el año 1937 le fue agregado un anillo plano.

En el año 1950, fue presentada la clase S, un segmento de lujo de la marca Mercedes Benz, en esta clase se encontraba el modelo S que era un cupé que fuera reemplazado por el modelo CL en el año 1999

En el año 1979 la marca lanzó un vehiculo todo terreno llamado G, que era de uso militar, y que llego a varios países.

En los años 90 lanzaron varios modelos de turismo, entre ellos; el  C y  el E, y el Clase M que era un coche deportivo.

En el año 1998, se llevó a cabo la fusión entre  Daimler y Benz, creándose Daimler-Benz y luego, se fusiono con la marca americana Chrysler Corporation y nació el grupo Daimler Chrysler, llegando a ser el tercer grupo de fabricación automovilística a nivel mundial. Después de esta fusión la marca se modernizó y lanzó varios vehiculos  todoterreno muy modernos, como lo son el monovolumen, modelo R y el modelo GL un deportivo de uso utilitario.

Estas empresas se separaron en el año 2007, cuando se ejecutó la venta de Chrysler Corporation.

En el año 2010, firmaron un acuerdo con la empresa Renault, para compartir las tecnologías que ambas empresas lograran desarrollar en el futuro, lo que beneficio a la marca pues este acuerdo, que se evidencio en el año 2012, cuando se incluyó la motorización en los modelos clase A,  clase B, y también en modelo Kangoo.

En el año 2007, y a propósito de la celebración del evento el Salón del Automóvil de Fráncfort, la marca presentó un innovador vehiculo hibrido,  el modelo F700.

Gama de Productos Profesionales

La marca Mercedes Benz, cuenta en la actualidad, con una variada gama de modelos de camiones.

Esta gama de vehiculos pesados, tiene una configuración y un equipamiento, que pueden ser adaptadas a las necesidades y deseos del cliente, al igual que el cliente también puede escoger el  volumen de la carga que necesita o quiere que el camión tenga como capacidad, también permite realizar cambios en cuanto al aumento de la carga útil, debe comenzar por escoger el tipo de vehiculo, cual es el tipo de motor que desea, como estaría configurada la cabina, que  tonelaje manejara, también escoger entre varias opciones existentes, cual es la distancia que habrá entre los ejes, el tipo de bastidor que tendrá el camión, y también cual será el tipo de suspensión.

Camiones con los que cuenta la marca Mercedes Benz

El nuevo modelo Actros; este nuevo modelo tiene capacidad hasta 250 toneladas.

El modelo Arocs; este modelo tiene capacidad de hasta 250 toneladas.

El modelo Atego para la construcción, y para la distribución.

Los modelos Econic

El modelo Zetros

El modelo Accelo

El modelo Axor

El modelo Mercedes-Benz Antos

El modelo 608

Los modelos Unimog; Unimog U 216 – U 530, el Unimog U 4023/U 5023, el Unimog U 4000/U 5000.

Modelos más Famosos

El Camión nuevo Actros, es la estrella de la línea pesada de la marca Mercedes Benz;

Es un camión que define nuevos estándares, se adapta a las necesidades para trasladarse y cubrir recorridos de larga distancia, de tráfico pesado, de gran eficiencia,  confortable y muy fiable.

Excelente para el descanso.

Ahorra combustible, lo que redunda en la reducción de los costes y el aumento de los ingresos,

Revoluciona los conceptos de libertad, debido al ambiente cómodo y confortable de su cabina, evitando así el agotamiento del conductor y aumentando su rendimiento en la carretera.

Su diseño interior, y su comodidad no representan un lujo sino una necesidad de mantener motivado al conductor.

Innovaciones Reseñables

Los productos de esta marca, son reconocidos por introducir las más nuevas y avanzadas tecnologías, por ejemplo el sistema de frenos ABS, un motor de inyección entre otras.

Sin que esto signifique, por supuesto, que sus modelos no reporten fallas, como lo fue la introducción de un modelo con nuevo sistema de frenos activo, de los que tuvo que retirarse de mercado  60 mil vehiculos para su reparación, por presentar graves problemas.

Los modelos de la marca Mercedes Benz siempre se han caracterizado por ser de la mejor calidad y el mejor diseño,  lo que los hace especialmente caros, y de ellos se fabrican menor cantidad que de otras marcas que resultan más económicos en el mercado. Los ricos y famosos han escogido esta marca porque representa servicio, calidad y alta técnica.

Sus modelos de limusina y sus vehiculos de lujo, así como sus deportivos.

Entre los deportivos más famosos se encuentran el modelo SSK que desarrollo Porsche y el modelo 300 SL, también llamado “Alas de Gaviota”,  los modelos Volkswagen fueron fabricados en Stuttgart por Porsche, y mucho antes ya había fabricado el modelo 130 H, que era un auto muy pequeño que tenía el motor atrás, lo que lo hizo muy similar al modelo VW, con la diferencia de que este no tuvo ningún éxito.

Renault Trucks es una  de las mejores empresas de camiones del mundo,  de origen francés que se dedica a fabricar camiones. Su sede está ubicada en la ciudad de Lyon, en Francia.  Fue creada por el grupo Renault, y su nombre inicialmente fue Renault Vehiculos Industriales, hasta el año 2001 que la empresa Renault Trucks fue adquirida por el grupo, también fabricante de camiones de origen sueco AB Volvo.

Breve Reseña Histórica

En el año 1955 es creada una filial de Renault a la que le es dado el nombre SAVIEM-LRS, este nombre se debió  a que las empresas que la crearon en conjunto fueron Latil, Renault y Somua, a sus iniciales corresponden las siglas LRS, esta empresa un tiempo después la renombraron como solo Saviem.

En el año 1978 las empresas Berliet y Saviem en conjunto crearon la fábrica Renault Vehiculos Industriales.

En el año 1992 la fábrica Renault Vehiculos Industriales pasó a llamarse Renault V.I.

En el año 2001 la empresa Renault V.I., se integró al grupo AB Volvo.

En el año 2002 la empresa Renault V.I., fue renombrada por el grupo AB Volvo y pasó a llamarse Renault Trucks, y así paso a ser el accionista mayoritario, hasta el año 2010, que fue que vendió su paquete accionario.

Gama de Productos Profesionales

La marca Renault Trucks

Cuenta con varias líneas de vehiculos profesionales, cuyas gamas constan de varios vehiculos con características, especificaciones y usos diferentes;

La línea Renault T  motores 440 -520cv, larga distancia, euro 6, consta de una cabina corta o larga con techo estándar y cabina larga con techo sobre elevado.

La línea Renault T motores 380 – 520cv, larga distancia; euro 6, consta de una cabina corta o larga con techo estándar y cabina larga con techo sobre elevado.

La línea Renault K motores 380 – 520cv, construcción y aplicaciones severas, euro 6, cabina corta o larga con techo estándar.

La línea Renault C motores 380 – 520cv, construcción, euro 6 consta de una cabina corta o larga con techo estándar y cabina larga con techo sobre elevado.

La línea Renault C motores 250 – 460cv, cabina corta, consta de una cabina intermedia, cabina larga con techo estándar, y cabina larga con techo sobre elevado.

La línea Renault D Wide Mtma 18 – 26, Mtma conjunta 21,5 – 44 T, motores  250 / 280 / 320 cv 380 – 430cv, costa de una cabina corta, cabina intermedia, cabina larga con techo estándar, y cabina larga con techo sobre elevado. Se usa para transporte de vehiculos, transporte de cisterna o para transporte con temperatura controlada.

La línea Renault D Mtma 7,5- 18 T, Mtma conjunta 13,5 – 36 T, motores  210 / 210 cv 250 – 280cv, consta de una cabina corta, cabina intermedia, cabina 4 puertas. Se usa para transporte de materiales, transporte en  cisterna o para transporte con temperatura controlada.

La línea Renault D Acces MMA 18 19 – 26 T, configuraciones 4 x 2, 6 x 2 * 4, 6 x 2 / 4, euro 6. Se usa para transporte de materiales, transporte en  cisterna o para transporte con temperatura controlada.

La línea Renault Master Chasis Cabina motores DCI 2.3, euro 6 110 / 130 / 145 / 165 / 170 cv, MMA 3,5 – 4,5, MMC 6 – 7,5 T, chasis cabina / plataforma – cabina, cabina simple o cabina doble. Se usa para transporte con temperatura controlada, y para transporte de materiales.

La línea Renault Maxity motores DTI 3 130 / 150 CV, PTC 3,5 – 4,5 T, PTR 7 – 8 chasis cabina, cabina simple, cabina doble. Se usa para transporte con temperatura controlada.

En su línea profesional Renault Trucks cuenta con una variedad de vehiculos comerciales para múltiples usos; para la lucha contra el fuego, para prestar servicios de tipo municipal, para transportar vehiculos, para hacer transporte en cisterna, para hacer transporte de hormigón, para efectuar transporte en los que se requiera temperaturas controladas, para hacer transporte de todo tipo de materiales, para hacer excavaciones.

Modelos de Camiones Renault Trucks más Famosos

Existen varias gamas de camiones Renault Trucks, entre los más conocidos y eficientes se encuentran;

El modelo de la línea Renault Maxity

Este es un vehiculo ligero que cuenta con una cabina frontal, tiene un diseño interno y externo muy similar al de los automóviles. Posee una capacidad de carga que va desde 2,5 a 4 toneladas, tiene una tracción proveniente de su eje posterior y este elemento va acoplado a la caja de marcha que puede tener 5 o 6 velocidades, incluyendo la velocidad de reversa, esto va a depender de las especificaciones, también va acoplada al motor que es diesel serie Dxi de 2,5 litros y 110 caballos de fuerza y 130 caballos, al acoplarse al tipo que es turbo cargado, hay otro que el motor es Dxi de 3 litros y que también es turbo cargado, este produce 150 caballos de fuerza o 112 kW.

La marca Renault Trucks tiene como meta destacar este modelo Maxity bien sea en pueblos o en las ciudades, gracias a sus dimensiones reducidas, tiene una cabina de 1870 milímetros de ancho y 2651 milímetros hasta 4961 mm de longitud, esto va a depender de la configuración, al igual que el radio del giro que es bastante compacto, tiene 4,8 mm.

El modelo de la línea Renault Trucks T

Este es un camión que sirve para hacer recorridos de larga distancia, fue presentado en el show R / Evolution, concebido para que cumpla con la norma Euro 6, y adicionalmente necesita que se le coloque el filtro que es antipartículas. 

El camión T Sucede a otros modelos anteriores de similares características, es de la división de vehiculos industriales del grupo Volvo, que es Volvo Trucks, este vehiculo tiene 2 tipos de cabina y ambas son de diseño francés.

Uno cuenta con un motor a diesel de seis cilindros ubicados en línea con inyección directa, y de 380 caballos a vapor hasta 520 caballos a vapor dependiendo de si el motor es DTI 11 o DTI 13.

Otro tiene suelo llano de nombre Hight Sleeper que vino a sustituir al modelo Magnum, tiene motor diesel de seis cilindros, ubicados en línea y tiene inyección directa con 440 caballos a vapor  hasta 520 caballos a vapor, también depende del motor que tenga si es DTI 11 o DTI 13.

El vehiculo Renault Kerax

Que fue el camión seleccionado para que  asistiera  al Rally Dakar del año 2004.

Innovaciones Reseñables

Entre los beneficios y novedades con los que cuenta la fábrica Renault Trucks tenemos las prestaciones ofrecidas a los clientes como lo es el contrato de mantenimiento llamado Start & Drive, que tiene una versión de estación de servicio y otra que es completa.

También está la indemnización a la que han llamado Go 24, que se otorga a los clientes por la paralización por una avería, y tiene efecto a partir de que transcurran doce horas de la inmovilización. Y el servicio de programa de gestión de flotas y de vehículos, llamado infomax.

Esta marca no ha estado exenta de ganar premios, en los años 2014 y 2015 ganaron los premios Camión Internacional celebrado el 23 de septiembre y el Salón IAA que se celebró en la ciudad de Hannover.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Entre las mejores marcas de camiones, Isuzu Motors Ltd., es una empresa que fabrica vehiculos comerciales e industriales, con sede en Tokio, sus plantas de producción se encuentran ubicadas en las prefecturas de Tochigi y Hokkaido, así como en Fujisawa, Japón.

Esta empresa que tiene presencia en todo el mundo, ha hecho importantes alianzas comerciales, tiene subsidiarias y filiales, y se dedica a diseñar, producir, ensamblar, vender y distribuir los vehiculos que llevan su marca. Produce autocares en chasis y carrozados, autobuses, pickup, camionetas Suv y camiones, también los motores diesel que son usados en la mayoría del transporte marítimo e industrial.

Breve Reseña Histórica

En el año 1916 se fundó como filial de la empresa Tokyo Gas Company, inicialmente fue llamada Tokyo Ishikawaijima Engineering Co. Ltd.

En el año 1918 firmó un convenio para la colaboración con la empresa dueña de la marca Wolseley, para fabricar en conjunto los vehiculos, que fueron posteriormente, comercializados en Japón.

En el año 1922 logran llevar al mercado el primer modelo del automóvil Wolseley A9.

En el año 1924 comenzaron a realizar el ensamblado para la producción masiva de los camiones de la marca.

En el año 1934 tras la fusión de Tokyo Ishikawaijima Engineering Co. Ltd con un fabricante de vehiculos llamado Dot Automobile Manufacturing Inc., pasó a llamarse Isuzu, que es el nombre de un río ubicado en la ciudad de Ise, este río, desemboca en un santuario, y su nombre significa en japonés cincuenta campanas.

En el año 1936 produjeron el primer motor diesel refrigerado por aire.

En el año 1937 pasó a ser el grupo Tokio Industries Inc., empresa encargada de la fabricación de camiones con motores Diesel.

En el año 1949 pasa a ser Isuzu Motors Limited, es en esa época cuando  definitivamente adopta el nombre distintivo de la marca Isuzu.

En el año 1971 la empresa hace un acuerdo comercial con la empresa americana General Motors y produce vehiculos para ser vendidos en el mercado estadounidense.

En el año 1986 se completa la internacionalización de la marca tras alcanzar la venta de 3 millones de unidades.

En el año 1990 comenzó a perfilarse como el mayor fabricante de camiones medios y pesados del mundo.

Desde el año 1994 hasta el año 2002 se inicia un intercambio con la empresa Honda.

En el año 1996 alcanza el primer lugar en venta de camiones en los Estados Unidos.

En el año 1999 la empresa General Motors eleva la participación en la empresa, con un 49% lo que hace que tenga el control y le permite dirigir la empresa.

En el año 2002 se inició la recompra de acciones de la empresa, reduciendo así la participación de General Motors a un 12%.

En el año 2005 pasó a ser el mayor fabricante de camiones pesado y medios, a nivel mundial.

En el año 2006 se completó la recompra de las acciones a la empresa General Motors. En ese mismo año la compañía Toyota compró 5,9% de las acciones de Isuzu.

También en el año 2006 la empresa fabricó 21 millones de motores diesel, que fueron instalados a camiones que son utilizados en todo el mundo.

Gama de Productos Profesionales

La marca cuenta con una gran variedad de modelos de vehiculos de uso industrial que ha producido la marca Isuzu entre ellos se encuentran;

Los camiones FXZ Forward, NHR Reward de 2.2 toneladas, NKR Reward de 3.75 toneladas, NNR Reward de 4.25 toneladas, NPR Reward  de 4.5 y 5 toneladas, NQR Reward de 5.5 toneladas, FRR Forward de 6.5 toneladas, CYZ doble troque de 20 toneladas, FVZ doble troque de 20 toneladas versiones corta y larga. EXZ , FSR, FTR, FVR, CYZ, FRR 700 p Forward, FTR 1524 Forward, FVR 1724 Forward, motor 3900 cc, motor 4570cc REWARD, NKR Motor 2.8, NHR motor 3 L de la NKR.

Cabezote FSR Forward de 7.5 toneladas, Cabezote FTR Forward de 9 toneladas, Cabezote FVR Forward largo de 11.5 toneladas, Cabezote FVR Forward corto de 11 toneladas, Cabezote FVR Forward mini mula de 30 toneladas.

El modelo LV 152 y 452, con una sección trasera y delantera que se unen por un conector, distancia entre los ejes.

Modelos más famosos

El modelo de camión más conocido, por todas las innovaciones a las que ha sido sometido desde su creación hasta la actualidad, es la serie de camiones N, es conocida como Isuzu Elf, son de carga mediana. Esta serie tiene como característica principal que es producida por generaciones

La primera generación:

Conocidos como Elf TL221 y Elf TL251, la diferencia entre ellos era el chasis, esta generación se lanzó en el año 1959.

El Elf Tl121/151 lanzado en 1960, con un motor diesel de 2 litros.

Los Elf TL321 y TL351 con motor DL201, lanzado en el año 1962.

Tras una reordenación de los códigos pasó a ser TLG10/11 para gasolina y TLD10/11 para diesel.

El modelo Elf llego a integrar una cama, y a tener una plataforma que era independiente de los adrales, también existió una versión con doble cabina, y otra para ser usados como volquete, furgón o camión cisterna.

La segunda generación:

Una versión ligera llamada Isuzu Elf Light, aunque tenía el mismo motor, hubo variación en la carga útil que alcanzaba las 1,25 toneladas, fue lanzado en 1967.

TL21 Y TLD21  era una furgoneta que fue lanzada en 1968.

El Elf Light alcanzo las 1,5 toneladas y un motor con más potencia, también uno más pesado de 3,5 toneladas llamado Elf 350, lanzado en 1969.

A esto le siguió el modelo Elf M-Pack, que era un miembro de Wheel, con piso bajo y plano, se lanzó en 1972.

Este fue sustituido debido a que tenía un alto precio y la tracción delantera, por el Elf 150,  que poseía piso bajo y sus neumáticos traseros, eran pequeños y estaban hermanados, lanzado en 1974.

La tercera generación:

Fue de 150 y 250, también conocido como Tora-san, fue lanzado en 1977.

El Elf 250, también conocido como Super Elf, por ser más grande y un motor d 3.3 litros.

La versión Elf 150 Super, tiene un motor diesel más grande de 2,4 litros un C240, el mismo motor que se le instalaba al Elf 250, lanzado en 1979.

Al Elf se le añadió códigos KT y SK.

El Elf se le automatizó el tablero de los instrumentos, también se le modernizo los motores diesel para facilitar su operación, colocando uno de menor tamaño el 4BC2 de 3.3 litros, en el año 1981. 

El Isuzu Truck sustituyo a la serie Elf y N, a finales  de los 80.

La cuarta generación:

Esta versión del Elf fue lanzado al mercado en el año 1984.

Innovaciones Reseñables

La marca desde sus inicios ha sabido atraer la atención de los conductores por las bondades que ofrecen sus modelos, modernos y revolucionarios, el motor diesel ha jugado un papel primordial en la generación de bienestar, a través de la mejora continua de los modelos fabricados, su eficiencia y su durabilidad. Tras años de investigación ha desarrollado los mejores motores lo que los ha hecho pioneros, innovadores en la tecnología que puede ser utilizad en gran variedad de tareas, enriqueciendo día a día la capacidad de transporte de las mercancías.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Dentro de las mejores marcas de camiones, UD Trucks Corporation es una empresa de origen japonesa, que fabrica y vende camiones ligeros, medianos y pesados, también fabrica autobuses chasis de autobuses y vehiculos. Tiene su sede en Ageo, Saitama, en Japón.

Desde el año 2007 el 100% de la empresa es del Grupo Volvo. Es llamada UD Trucks desde el año 2010, anteriormente llevaba el nombre de Nissan Diesel.

Este nombre UD fue utilizado por una empresa fundada en el año 1955, de nombre Uniflow Diesel Engine, pero ahora es conocida en el mercado como Ultimate Dependability.

En el año 2010 los camiones UD tomaron el control de la venta y la importación de los camiones marca Volvo en Japón.

Breve Reseña Histórica

En el año 1935 fue fundada la compañía llamada Industrias Nihon Diesel Ltd, en las afueras de Tokio, en la ciudad de Kawaguchi. En sus inicios fabricó los camiones KD-series que tenían motores diesel.

En el año 1940 produjeron los camiones TT6, que tenían una capacidad de carga de 4.5 toneladas.

En el año 1949, fabricó los camiones TN93, con capacidad de carga de 7.5 toneladas, la que era hasta la fecha,  la mayor capacidad de carga disponible en el mercado japonés.

En el año 1950 la compañía sufrió un cambio en el nombre y pasó a llamarse a Industrias Minsei Diesel Ltd.

En el año 1955 nació el nombre de la marca UD, cuando la empresa  Minsei Diesel saco al mercado la gama de motores Uniflow-Scavenging de 2 ciclos, diesel. Y de Uniflow Diesel surgió precisamente, el nombre de la marca UD, y UD también fueron bautizados los motores creados para todos sus camiones y sus autobuses, el motor de 81 kW el UD3, el de 110 KW el UD4 y el de 169 KW el UD6.

En el año 1957 desarrollaron una serie de camiones entre ellos, el 6TW10 también llamado en algunos países Jumbo.

En el año 1960 la compañía comienza a llamarse Nissan Diesel Motor Co., Ltd., y logra salir al mercado con los camiones y los tractores.

En el año 1963 empezó a producir motores, el SD20 de diesel compacto de 40 KW y 4 ciclos, el SD22 de 44 KW, también grúas de 70 y 80 toneladas.

En el año 1969 crearon motores diesel de 4 ciclos, para trabajos pesados, de 136 KW, PD6 de 99 KW, ND6. Estos motores se vendieron en Japón, a través de otro canal de ventas diferente al utilizado para las ventas de Nissan Diesel.  La serie de camiones 780 fue la que sustituyo a la serie de camiones 680.

En el año 1972 salió al mercado un nuevo motor diesel, el CW340, el motor en V RD8 206 KW, el RD10  257 KW.

En el año 1973 la Nissan Motor Company, empezó a producir los camiones ligeros.

En el año 1982 se introdujeron los controles automáticos, para la serie de camiones CWA52/45, para los camiones CKA-T, y para la serie U21, U31 y RA51.

En el año 1985 sacaron al mercado una serie de camiones ligeros, medios y pesados y los vehiculos  que fueron diseñados para transporte de grúas.

En el año 1989 se produjo un acuerdo muy importante, con la compañía fabricante de los conocidos camiones marca Iveco, fábrica de origen italiana y juntas desarrollaron motores diesel con emisión reducida.

En el año 1995 las empresas llegaron a la meta de producción y alcanzaron los 2 millones de vehiculos fabricados desde el año 1950. 

En el año 2000 fueron introducidos los camiones pesados en el mercado de Asia, mediante la adquisición de las operaciones de las ventas de la compañía Nissan Diesel Sales Co., Ltd.

En el año 2003 las empresas Nissan Diesel y Nissan Motor llegan a un acuerdo de alianza comercial, para fabricar un camión liviano. También firman un contrato para realizar asistencia para el  desarrollo, con la empresa china Dongfeng Motor Corporation.

En el año 2007 la empresa Nissan es comprada por el grupo sueco Volvo Group, y así se convirtió en su filial, manteniéndose las relaciones entre las compañías Nissan Motor y Nissan Diesel y también las relaciones entre las marcas UD y Nissan Diesel, estas  quedaron intactas, la marca de camiones Renault Trucks también había sido adquirida previamente (2001), por AB Volvo.

En el año 2010, en el mes de febrero, la compañía Nissan Diesel cambio el nombre y lo sustituyo por UD Trucks. En el mes de octubre se anunció que las discusiones y el acuerdo OEM habían llegado a su fin.  

Gama de Productos Profesionales

En las líneas de Fabricación de camiones de la marca  Nissan, existen gran variedad de modelos, entre ellos se distinguen los siguientes;

Camión Nissan Atleon 2013, Nissan Trade, Nissan Vanette, Nissan Cabtstar, Nissan Atleon, Nissan NT400, Nissan NT500,  Quester, Atlas, Condor, Big Thumb, Quon.

La marca llamada UD

Chasis UD CKA12H 4×2/6×4/6×2

Cabeza de Tractor UD CKA12BT() 4×2

Chasis UD PKD311 4×2

Cabeza de Tractor UD CKA12BT 6×2/6×4

Chasis UD PKC311 6×2

Chasis UD PKC211 4×2

Chasis UD PKD211 4×2/6×2

Chasis UD PK215 4×2

Cabeza de Tractor UD PK260CT 4×2

Cabeza de Tractor UD CWA260HT 6×4

Camión de Vertedero UD CWA260M 6×4

 Chasis UD CDA260X 6×2

 Camión de Vertedero UD Quon CWB6B 6×4

 Cabeza de Tractor UD Quester CKE 4×2 Chasis UD CK10G 4×2

Chasis UD PK260 4×2, Camión de Vertedero UD PK260MX 4×2

Camión de Vertedero UD CWA260MX 6×4

 Vertedero Largo Camión UD CWA260X 6×4

 Chasis UD CDA260MX 6×2

 Cabeza de Tractor UD Quester GWE 6×4

 Chasis UD Quester GKE 6×2

Modelos de Camiones Famosos

El vehiculo de uso comercial NT400, tiene una configuración exterior que le permite tener, sin que se vea afectada la capacidad de carga. La versión tiene los motores 96 kW y 110 kW,  con gran capacidad de carga útil, con costes de mantenimientos muy bajos, tres diferentes distancias entre los ejes,  las versiones del chasis de tres tipos de cabina y las versiones carrozadas.

El chasis Nissan está construido en  forma de c, es muy resistente, tiene suspensión en el eje trasero, soporta cargas muy pesadas de hasta 3,5 toneladas, está equipado con neumáticos traseros gemelos.

Tiene 3 diferentes MMA, 3 distancias diferentes entre los ejes y las ruedas, que pueden ser gemelas o simples. Se encuentra con 3 distintas cabinas, la simple fija, la abatible o la doble cabina. Dispone de 2 potencias 96 KW y 110KW.

El NT400 tiene la cabina situada sobre el motor, proporcionando una longitud de la carga relacionada con la longitud total, dando una mayor capacidad de maniobra. Tiene giro de un radio de 4,8 m y la más novedosa y moderna dirección asistida.

La marca Nissan tiene un programa denominado Business Ready, en el que se permite elegir entre una vasta gama de carrocerías una que esté lista para ser trabajada según las especificaciones del cliente, y la caja que está abierta y tiene laterales abatibles, este modelo NT400, y en la actualidad se encuentra disponible en las dos versiones con la caja cerrada o con volquete. Para que el cliente los diseñe según sus necesidades, teniendo disponibles todas las opciones, con la cabina que quiera, el chasis que más le satisfaga,  y la carrocería que desee.

 

 

Bigdata aplicada a Logistica en Transporte

La logística del transporte es uno de los sectores, que más beneficios reciben, por los avances de la tecnología y de la metodología de la herramienta Big Data, el manejo de los datos es fundamental, tanto en la planificación, de las rutas de las entregas, como en la gestión de los inventarios de los productos.

Bigdata y Transporte profesionalLos proveedores de servicios logísticos mueven diariamente, grandes cantidades de productos, creando, al mismo tiempo, una gran cantidad de datos que provienen precisamente, de cada uno de esos envíos, que pueden ser millones, a pesar de esto, los beneficios del manejo de esta cantidad de data, no son aprovechados al cien por ciento.

El análisis de la Big Data en la logística

El análisis de la Big Data en la logística, tiene grandes ventajas. A través de las soluciones de Big Data es posible optimizar, la planificación de las rutas, y mejorar el tiempo de las entregas, planificar estrategias, y mejorar la capacidad y operatividad de las empresas que operan en el sector logístico:

Big data para optimizar y el mejorar la Logística:

A través del análisis de los datos arrojados por  los envíos, se puede optimizar el diseño y la planificación en las rutas del transporte, tomando como fundamento la demanda, y partiendo de ella para mejorar el servicio, y tener acceso a mayor número de usuarios, cuando haya mucha demanda, o congestionamientos en determinados horarios o rutas.

La realidad del Big Data en Transporte profesional

Cuando hacemos uso de estas herramientas, obtenemos datos reales, en tiempo real. Usando algunas técnicas de análisis estadístico, y usando tecnologías para procesar la Big Data, podemos generar gráficas, y otras representaciones estadísticas que nos permitan crear estrategias para la empresa.

El Big Data ayuda a abaratar costes en Transporte profesional y su Logística

Utilizando la Big Data, se puede optimizar el uso de los recursos (incluyendo los humanos), disponibles, en las empresas de servicio del sector transporte, reduciendo de manera significativa los costos operativos, lo que redunda en la mejora  del servicio  prestado, y también hace posible aprovechar oportunidades, y crear nuevos modelos de negocio.

¿Qué soluciones aporta el Big Data en Transporte Profesional?

Las soluciones aportadas por el análisis de los datos de la Big Data, pueden ser utilizados, en todos los procesos, empezando en la administración del tráfico, pasando  por el transporte aéreo de cargas comerciales, y finalizando en el control de los flujos de vehículos a través de las vías. Lo que tendría un efecto directo en el diseño, de vías alternas planificadas, en base a los resultados obtenidos, como consecuencia de ese análisis de movilidad.

Enseñando Bigdata en Logistica de Transporte

Existen en la actualidad innumerables empresas del sector logística y transporte, haciendo uso de la Big Data, y todas han tenido experiencias exitosas, hay empresas responsables de operaciones, mantenimientos, y hasta de implementar mejoras, a partir de la recopilación de datos, que de otra forma serian, lentos y muy costoso. Algunas escogen unidades de Big Data, que les ayude a obtener la información más precisa, más económica y más segura. Analizando una base de datos anónimos, con millones de eventos que se generaron durante días, por una serie de clientes, se pudo extraer insights de gran utilidad para la planificación. También es posible reducir los tiempos de entrega de paquetes a los clientes, a pocas horas, analizando los datos de hábitos de consumo de los clientes, prediciéndolos, y al cumplirse la predicción, ya el proceso para efectuar el envío se ha iniciado.

El éxito de las empresas que aplican Big Data en Transporte

La experiencia de muchas empresas, permite afirmar, que la Big Data ha sido clave para la transformación de esta industria, es por ello, que las empresas de logística y transporte están planeando hacer fuertes inversiones, en los siguientes años, para lograr tener acceso al análisis de la Big Data.  Existen en la actualidad muchos datos, que aún no han sido explotados, y que mejorarían la eficiencia de las empresas de este sector.

La Big Data ofrece la posibilidad de tener beneficios comerciales, de datos así crear oportunidades de negocios. Estos datos son acumulados a diario, y guardados en formatos digitales, incalculables y sin una estructura definida.

Es importante saber que la Big Data, son datos o combinaciones de estos, de gran tamaño, generados a gran velocidad  y de gran complejidad, lo que realmente dificulta su procesamiento, y análisis, usando las tecnologías convencionales.

La complejidad de la Big Data reside en que la información arrojada por las herramientas utilizadas para la captación de estos datos; sensores en dispositivos, vehículos, maquinarias, redes sociales, buscadores de internet, teléfonos inteligentes, GPS, y otros, arrojan datos no estructurados.

Usualmente, para optimizar el uso de la Big Data, se hace una combinación de los datos recogidos por esta, y los datos arrojados por otra aplicación o programa, puede ser un ERP o un CRM.

Conclusiones sobre el gran potencial del Big Data en Transporte

El uso de la Big Data, tiene muchas utilidades, como por ejemplo el hecho de que proporciona información que necesitan las empresas, y que ni siquiera tenían conocimiento de que necesitaban esa información. Permitiendo identificar problemáticas de una forma mas sencilla.

Logistica en transporte a gran escalaEl recopilar gran cantidad de datos, y buscar tendencias en esos datos, permite a las empresas  logran moverse más rápido, y sin problemas, son más eficientes, también permite aplicar correctivos, en las áreas donde puedan generarse, antes de que los inconvenientes incidan en el alcance de los objetivos, en la prestación del servicio o dañen su reputación.

Analizar la Big Data, contribuye a que las empresas, aprovechen los datos obtenidos, y los utilicen, identifiquen oportunidades, y hagan negocios inteligentes, operen de forma eficiente obtengan más ganancias y sus clientes estén más satisfechos.

El éxito en el análisis de la Big Data, repercute en el éxito de las empresas:

Reduciendo costes: el analizar los datos con información, de la nube, ayuda a reducir costes en el almacenamiento de importantes cantidades de datos.

Aumentando la Rapidez en la toma de decisiones: el analizar la información más rápido, y tomar decisiones en base a lo analizado.

Abriéndose al mercado con nuevos productos: el analizar los datos de los clientes, permite conocer sus necesidades y satisfacerlas.

 

La importancia que tiene el uso de KpI’s, y su medición, en las empresas, y la unificación para que todos hagan la misma evaluación.

Entre las necesidades que existen en el sector logística y transporte:

Reconocer como factor clave, la planificación, la Big Data y la digitalización, para lograr satisfacer las demandas actuales de los clientes.

Dedicar más esfuerzos para conocer los mercados, y trasladar ese conocimiento a la cadena de suministro, para planificar previendo los cambios que surjan en el mercado.

Adaptar la capacidad de reacción, a la información que se reciba, identificar los datos relevantes y tomar decisiones que impactan en la demanda.

El uso de la Big data en el sector logística y transporte, también tiene influencia en la comunicación, en la demanda, de allí la necesidad de incorporar a los departamentos comerciales y de marketing de las empresas profesionales, que conozcan la importancia que tiene la transversalidad, como estrategia imprescindible, cuando se hace uso de las tecnologías que sintetizan eficazmente, la información. En el sector logístico y de transporte, reviste de gran importancia saber, que todo asunto es urgente, se debe conocer el comportamiento de los clientes, sus hábitos en el mercado, para determinar cuáles serán sus demandas.

Aumento del precio del Diesel en Transporte profesional

Al igual que  los taxistas  y todos los profesionales del transporte que conducen vehículos ligeros, estamos muy pendientes de la entrada en vigor del incremento de la fiscalidad del Diesel, que según entendemos, afectará a 14 millones de conductores españoles, en este país cerca del 57%  del parque automoción usa combustible diesel.

Y que este combustible, iguale sus precios con los de la gasolina, supone una mayor recaudación de impuestos. Y para el consumidor, se traduce en un mayor pago por la compra de este carburante, de hecho estaría pagando casi un 10% más de lo que paga actualmente.

¿Los Autónomos “pagan el pato”de la subida del diese?

Se encarece el combustible diesel

Se había afirmado, que este impuesto no tendría ninguna incidencia, sobre trabajadores profesionales del transporte, ya que estos se benefician de una bonificación por el uso (profesional), del gasóleo, que es solo para vehículos  que transportan mercancías y manejan peso igual o por encima de las 7,5 toneladas, y también se benefician aquellos que conducen vehículos ligeros, que tengan autorización preceptiva, como también los taxistas con la misma autorización y que tengan incorporado el taxímetro.

Otra amenaza para el sector del Taxi

Lo que deja por fuera, a los autónomos, que están por fuera de los colectivos, y a aquellos que usan el vehículo para la actividad, y a los repartidores y taxistas que no se acogen a este régimen de bonificación del gasóleo para uso profesional, que recogen a más de 130 mil agremiados.

Quienes tienen motivos de sobras, para estar temerosos, ante esta subida de impuesto del diesel, es el sector de los taxistas. Primero porque deja por fuera a un gran número de taxis que prestan servicios en las zonas rurales, el número de estos, debe estar cerca de los 5 mil profesionales de este sector, el impacto va a repercutir directamente en el bolsillo del taxista, pues esta transición que se produce, hacia el uso de otros combustibles y fuentes de energía, cuando aún hay un porcentaje respetable de coches que circula por todas las ciudades, que usan combustibles carburantes.

Y de estos taxistas que conducen estos vehículos, la totalidad no se encuentran inscritos, en el llamado diesel profesional.

Tampoco se libran los otros “taxis”, las licencias VTC

A los efectos de esta medida, tampoco escapan, los servicios de vehículos de Turismo sin conductor o los conocidos VTC, que existen, entre ellos se encuentran Cabify y Uber, a estos profesionales igualmente, esta alza les va a afectar de lleno.

El juego de los Presupuestos Generales del Estado

Mantenemos la esperanza de que esta medida no acompañe a los Presupuestos Generales del año 2019, que aún no han sido aprobados, y que el Gobierno posponga la implantación de esta medida, ya que no cabe la más mínima duda, de lo perjudicial que es para el sector automoción de nuestro país, y también para los usuarios de este tipo de vehículos que utilizan combustible diesel, sobre todo a los taxistas.

El disel costará más eurosMientras continúa el temor y la incertidumbre, ante la inminente entrada en vigencia del aumento en los precios del combustible diesel,  en pasados días, se llevó a cabo una discusión en el Congreso para decidir la aprobación, o no, de la Proposición No  de Ley, en ella los votos del Congreso, fueron en contra de los autónomos del llamado “impuesto al diesel”. Solo los de la bancada del PP y los de Ciudadanos dijeron si, a la proposición de eximir a los trabajadores autónomos del pago de una eventual subida en los impuestos a la carga de gasoil, que ya fue aprobada por este Gobierno. La decisión afectaría a más de 200 mil trabajadores por cuenta propia.

El Congreso de los Diputados,  rechazó una propuesta hecha por el Partido Popular, que eximia a los autónomos del pago de este impuesto al diesel.  Entre los independentistas y los grupos de izquierda, lograron juntar 175 votos, que iban en contra, y que resultaron insuficientes, pues la Cámara dijo no, a la proposición de aplazar la implementación del impuesto, hasta el momento en que las tecnologías lograran avanzar un poco más, o que los autónomos quedaran exentos, del pago del impuesto.

El resultado arrojado por esta votación, fue, un tanto contradictorio, tomando en cuenta que en su mayoría,  los parlamentarios, habían criticado esta medida adelanta por el Gobierno Socialista. Hasta los del grupo Podemos, han votado en contra, luego de haberla calificado como una medida recaudatoria, cosa que el Gobierno niega, han afirmado que esta iniciativa tiene como único objetivo, cumplir con lo requerido por Unión Europea  y la OCDE (Organización para El Desarrollo Económico), y tiene más un carácter disuasorio, que verdaderamente recaudatorio.

Por otra parte, hay dos partidos, que votaron a favor, ni Ciudadanos, ni el PP, dudaron en atacar la medida. Los del partido naranja acusan al Gobierno de olvidar a los autónomos, y también a los del sector automoción, y a quienes habitan zonas que están aisladas, y también a quienes para poder desplazarse, se les hace necesario el uso del coche. Los Populares a través de la vocal, tacharon de timo, la política fiscal de este Gobierno, y aseguran que este rechazo a esta Proposición traerá muchas y muy graves consecuencias, y estas serán principalmente para los trabajadores autónomos. Tampoco ha sido bien visto, que lo recaudado de este impuesto, no sea usado en su totalidad para la renovación del parque automotor. Autónomos que según lo asegurado por la Federación Nacional de Asociaciones de Autónomos, supera los 200 mil individuos, que con este nuevo impuesto, les tocará asumir sobrecoste que superan los cinco millones de euros, también hay que sumar a los que conducen vehículos con tonelajes van de  3,5 a 7,5, de los que se había afirmado en el Gobierno, que estarían exentos de este impuesto, aunque habían afirmado que esta subida no tendría incidencia alguna en los autónomos, resulta que también el sector automoción se verá severamente afectado, ya que esta industria actualmente está produciendo al año, cerca de 1.2 millones de vehículos que usan combustible diesel.

Implicación del sector del automóvil

El sector automoción, sustenta parte de la economía de España, eso es innegable, este sector actualmente está generando un 9% de los empleos. Y según afirmaciones hechas por el PP, esta subida, pondría en gran riesgo a unos 40 mil puestos de trabajo en este sector, en el que se continua generando incertidumbre, sobre todo  a las 17 empresas de la industria de manufacturación de vehículos.

Esta medida tiene fecha, y ya se sabe que será aplicada en el año 2019. El incremento colocará a este carburante al mismo nivel en cuanto a carga fiscal, de la gasolina, con este ajuste, la media de llenar, el depósito diesel de un vehículo, se cree que alcance cerca de  6 euros más, del valor actual. Evidentemente esta medida va a afectar a las clases medias, a los autónomos y también a los agricultores. La Proposición No de Ley, era una medida que intentaba la renuncia del Gobierno a subir este impuesto, o en su defecto que los más vulnerables quedaran exentos de su pago.

Este incremento va a hacerse de forma gradual, y según los cálculos se verán afectados más de 14 millones de conductores, no más entre en vigor los Presupuestos del año 2019, el  día 1 de Enero de 2019, el incremento inicial, será de 3,8 céntimos por cada litro, y gradualmente alcanzaría los 9,55 céntimos.

Operador de Transporte || Empleo Transporte

El Operador de Transporte de mercancías, también llamado Operador Logístico o Customer Service, es una persona o empresa que sirve como intermediario, para contratar los servicios (transporte, almacén, distribución), de gestión  logística de mercaderías. Puede hacerse por carretera, transporte de paquetes (entregas a domicilio). Este intermediario contrata a terceros (cargadores, porteadores),  a nombre propio. Preferiblemente, debe tener la tarjeta de Operador de Transporte.

Para ser Operador Logístico es necesario, ser una persona física y tener la nacionalidad española o de algún estado miembro de la unión europea,  o jurídica. Tener capacitación profesional para cumplir funciones de transporte nacional e internacional. Cumplir con lo establecido en las normativas y legislación vigente.

Funciones Principales del Operador/a de Transporte

Funciones logística

Procesar los pedidos; del envío de presupuestos, la recepción de la documentación, y el procesamiento de las aprobaciones.

Diseño de las rutas, a través de las cuales se llevaran (prestarán), a cabo los servicios.

Buscar siempre el alcance de los objetivos, y la reducción de los costos de la logística

Implementara los sistemas que sean necesarios, para la mejora continua en la práctica de todas las actividades de transporte y logísticas.

Siempre estará abierto al cambio, de las condiciones, sin que esto sea limitante para efectuar sus funciones.

Garantiza la eficiencia en la operatividad de los recursos, controlando y disminuyendo a su máxima expresión, los gastos y los costes de los servicios de transporte.

Controla y gestiona los procesos logísticos, integrando los diferentes procesos de la cadena de suministros, y tramites de aduanas.

Optimización del uso de los recursos dispuestos para su uso, por la empresa.

Optimizar los procesos, para efectuarlos en el menor tiempo posible, y con la mayor eficiencia.

Funciones de transporte

Selección del medio de transporte (terrestres, aéreo, marítimo), a utilizar, dependiendo de la urgencia.

Manejo de la logística de almacenaje; determinación de la forma de traslado, los medios y ubicación de los destinos. También la estiba y los medios de sujeción de los materiales, para garantizar su integridad

Funciones de almacenaje

Control de inventarios.

Determinación y elección de los espacios destinados al almacenaje, para garantizar que cumplan con los requerimientos de las cargas a trasladar.

Prestar servicios de almacenaje.

Funciones de venta y ATC

Ejecutará acciones en la búsqueda del aumento de la cartera de clientes, y en la búsqueda de nuevos y mejores proveedores.

Identificara las necesidades básicas del cliente

Manejar los Sistemas ERP, de la empresa.

Funciones administrativa

Da soporte y brinda apoyo a las áreas de almacén, al área comercial y al área de facturación.

Uso de Software y sistemas propios del área de transporte y logística.

Gestiona todos los trámites administrativos, legales y aduanales.

Experiencia del Operador/a de Transporte

Tendrá  una experiencia mínima de dos (2) años.

Requerimientos para ser Operador de Transporte

Personal

Responsable.

Organizado.

Enfocado al cliente.

Con paciencia y calma.

Con capacidad para llevar a cabo negociaciones.

Orientado a la obtención de resultados.

Entusiasmo y compromiso con el trabajo y  con la empresa.

Con capacidad organizativa, con capacidad para la toma de decisiones, y que este habituado a trabajar en ambientes con mucha presión y estrés.

Formación y experiencia del Operador/a de Transporte

Educación Secundaria Obligatoria o Formación Profesional en Grado Superior en Administración, Ingeniería, Comercio Exterior, Transporte y Logística.

Excelente expresión oral y escrita.

Dominio del idioma inglés.

Contratos para el Operadores Logísticos en transporte

Los contratos que usualmente se ofrecen a los operadores de transporte son Indefinido, y con posibilidades de desarrollo dentro de la empresa.

Jornadas de Trabajo y  Horarios

Las Jornadas de trabajo para estos profesionales son: Completa. Y con Horario de  oficina, 8:30 a 13:30 y 15:30 a 18:30.

Salarios: ¿Cuánto  gana un Operador Logístico?

Las ofertas  ofrecen al Operador de Transporte salarios fijos desde 14.000€  a 18.000 euros bruto por año. Más incentivos, y bonos trimestrales.

Cafe, enemigo o aliado del conductor

Durante muchos años los efectos de la cafeína en los seres humanos fueron duramente criticados y exagerados, por lo cual se recomendaba restringir el consumo de café alegando que generaba alteraciones de los nervios, problemas circulatorios, cardiacos, entre otros. En ese contexto, a los conductores que recurrían al consumo frecuente de café durante largos recorridos se les incitaba a abandonar esta costumbre para evitar que se produjeran graves daños a su salud, Sin embargo, en las ultimas décadas numeroso estudios e investigaciones científicas han podido demostrar que estás afirmaciones no eran del todo ciertas y, por el contrario, tomar café mientras se maneja en un viaje extenso puede incluso reducir las posibilidades de accidentes en la carretera.

Los resultados de algunas investigaciones

En el año 2013 un grupo de investigadores de la Universidad de Sídney, Australia, realizó un estudio en el que participaron más de mil conductores de camiones en trayectos largos, llegando a la conclusión de que aquellos que consumían café durante el recorrido reducían notablemente el riesgo de accidentes en la vía. Específicamente se determinó que las probabilidades de accidentes en la carretera se disminuyen hasta en un 63% si el conductor toma café, en comparación con aquellos que no consumen nada.

Más adelante, durante el año 2015, una investigación realizada por la Federación Española de Seguridad Vial (Fesvial) pudo constatar que el consumo de café incide directamente en el aumento del estado de alerta de los conductores y disminuye su tiempo de reacción ante eventos en la carretera, reduciendo entre otras cosas las posibilidades de salida de la carretera. Específicamente se determinó una disminución del 7,7% en el tiempo que tardaban los conductores en responder y tomar decisiones ante posibles eventualidades; mientras que la sensación de somnolencia se redujo en un 25,9%.

La moderación es la clave

De ninguna manera debe olvidarse que siendo el café una sustancia estimulante, su consumo excesivo si puede llegar alterar notablemente el sistema nervioso y producir secuelas negativas si no se toma con moderación. Por ello, unas cuatro tazas grandes u ocho pequeñas de café al día sería la medida limite recomendada por los expertos para aprovechar los beneficios de esta bebida sin producir efectos perjudiciales para el organismo del consumidor; esto equivale a uno 400 mg de cafeína como lo máximo permitido, y es mucho mejor si las tazas se reparten equilibradamente a lo largo de la jornada diaria.

La fatiga y los accidentes

De acuerdo con las estadísticas de reconocidos organismos de seguridad en todo el mundo la fatiga en los conductores es uno de los principales factores que interviene como causa probable de los accidentes en la vía, se estima que al menos el 30% de los siniestros ocurridos están relacionados con la manifestación de cansancio y somnolencia mientras se maneja en carretera.

Es comprensible que las normativas vigentes establezcan claramente los tiempos que rigen la obligatoriedad de las paradas y descansos regulares para los camioneros y otros conductores que realizan largos trayectos de viaje. Aunque son válidas aplicar estrategias como tomar una taza de café, detenerse y hacer una corta caminata, lavarse la cara o charlar con alguien, para alejar la modorra cuando se debe manejar en una ruta larga, también debe considerarse que dormir y cumplir con los tiempos de descanso requeridos en cada jornada, será siempre la mejor manera de recuperar energías y continuar el camino totalmente renovados y despejados, sin exponerse a mayores riegos de accidentes.

Los verdaderos efectos del café

El café es un conocido alcaloide que ha sido históricamente muy usado para contrarrestar los síntomas de fatiga o cansancio durante el día, a los diez minutos de ingerir una taza de café comienzan a desencadenarse una serie de efectos en el cuerpo, en primer lugar, es un estimulante del sistema nervioso central, por lo que se activa un estado de alerta general que favorece la resistencia física y la concentración mental.

Además, la cafeína inhibe notablemente la acción de la adenosina, la sustancia responsable de inducirnos al sueño y el adormecimiento. Incrementa los latidos del corazón y expande los pulmones, por lo que desaparece la sensación de somnolencia y nos ayuda a sentirnos muy despiertos. Por lo general, estos efectos se prolongan hasta unas cinco horas en el cuerpo, lo que favorece un mejor rendimiento de los conductores que incluyen el consumo de al menos dos tazas de café durante viajes prolongados.

Otros beneficios del café

Más recientemente, por un estudio de la Universidad Health Network de Toronto, Canadá, se ha descubierto que además de los efectos mencionados, el consumo de café puede ayudar a reducir la aparición de enfermedades como el Alzheimer y el Parkinson, esto debido a la presencia de una sustancia conocida como Fenilindano, que actúa como un neuroprotector que detiene la producción de las proteínas responsables de estas enfermedades degenerativas. Curiosamente estos fenilindanos se generan en el café durante el proceso de tostado y están mucho más presentes en los tipos de cafés más oscuros.

Por otro lado, investigadores del grupo de Medicina Preventiva perteneciente a la Universidad de Navarra, han relacionado las propiedades antioxidantes y antiinflamatorias de ciertas sustancias presentes en el café con una mayor longevidad, especialmente en personas mayores de los 55 años, quienes disfrutan muchos más años de vida en comparación con quienes no consumen café.

En definitiva, son buenas noticias para los amantes del café, y con base a todos estos hallazgos, para los conductores es una excelente idea disfrutar de unas cuantas tazas de café al día, sin remordimientos, ni temores, sabiendo que su consumo puede incluso evitarle un incidente en la carretera.

 

 

Auxiliar Administrativo Transporte || Empleo transporte

El Auxiliar o Empleado Administrativo de Logística, es el encargado del registro, seguimiento y control de las operaciones de transporte, de pasajeros o mercancías por carretera, efectuados  mediante empresas que gestionen este tipo de transporte. Garantizando la integridad física y confort de los viajeros y   el arribo óptimo de las mercancías.

Funciones del Auxiliar Administrativo/a de Logística y Transporte

Funciones técnicas

Enviar facturas.

Recibir y registrar los pagos de los clientes.

Controlar el proceso de registro de los datos arrojados por el Tacografo.

Estimar los costes de la logística de los servicios contratados (traslados, almacén, peajes, seguros).

Registrar las operaciones de transporte y los manifiestos de carga, en los sistemas de la empresa, asegurando y contrastando su fidelidad.

Recibir feedback de los clientes sobre el correcto manejo, embalaje, envío y almacenamiento de las cargas. Y transmitirlos a la empresa de transporte, en caso de que sea subcontratada.

Atender solicitudes, reclamos y exigencias de los clientes, satisfaciendo sus demandas con los mayores estándares de calidad de atención.

Informar a los clientes de las tarifas del servicio de transporte y almacén de las mercancías.

Atender Proveedores.

Funciones logísticas e informativas

Organización

Organizar el transporte para que su circulación sea segura, garantizando la integridad de la mercancía transportada, del conductor y el vehículo.

Planificación

Planificar rutas de despacho de las mercancías, escogiendo las más adecuadas (dependiendo del tipo de bien a trasladar), y que se adapten a los recursos (transporte) del que se disponga y se efectúen cumpliendo las fechas y horarios pautados.

Optimización

Aprovechar de forma óptima los espacios destinados al almacenaje de mercancías, garantizando que se encuentren seguras e integras.

Efectuar los pedidos y gestionar la importación y exportación de materiales, controlando el stock, cumpliendo con las entregas y la distribución asegurando la calidad de las mismas.

Legalidad

Velar por el cumplimiento de los requisitos exigidos por las empresas de seguros, aduanas, y normativas fiscales (impuestos, aranceles) de otros países.

Apoyar al Gestor de Trafico.

Revisar los documentos de Aduanas, verificando que cumplan con la normativa vigente.

Otros

Asignar los horarios (turnos) que cumplirán los conductores, los vehículos y la carga (mercancía). De manera que estos se cumplan puntualmente.

Elaborar Informes de los resultados del servicio (calidad y estándares), prestado.

Cumplir con metas y objetivos estratégicos previamente establecidos.

Funciones adicionales en el transporte de Pasajeros por carretera

Preparar las listas de los pasajeros.

Auspiciar los servicios prestados por la empresa, informando las tarifas y duración de los traslados.

Atender quejas y reclamos de los pasajeros.

Requerimientos para ser Auxiliar Administrativo/a de Transporte

Técnicos

Conocimientos en materia de prevención de riesgos laborales.

Dominio de Idiomas (inglés, alemán, francés).

Conocimiento actualizado de TIC y versatilidad en el manejo de programas y sistemas informáticos (gestión de almacén paquetes administrativos, Office).

Habilidad en la redacción de informes.

Alta capacidad en la resolución de problemas.

Capacidad, y estar habituado a trabajar bajo presión.

Habilidad numérica y financiera.

Conocimientos de vías y carreteras

Personales

Dinámico.

De organización.

Planificado.

Responsable.

Puntual y que efectúe trabajos rutinarios.

Comunicativo y de expresión clara y precisa (con capacidad de síntesis), para comunicarse con clientes, conductores y proveedores.

Calmado y habituado a trabajar bajo presión.

Orientado a la excelencia en la atención al cliente.

Líder, con capacidad para trabajar en equipo, y también sin tener seguimiento de un jefe inmediato.

Formación

Para ejercer como Auxiliar Administrativo(a), en el sector de transporte y logística de mercancías o pasajeros, se requiere una formación en carreras universitarias (grado medio o superior) como; Administración y Finanzas, Comercio Internacional, Economía, Transporte y Logística o Ingeniería Industrial. Complementado con cursos en gestión de almacén y relacionados con logística.

Experiencia

En cuanto a la experiencia que debe poseer este profesional, para ser considerado apto para desempeñar este cargo, en las empresas se acostumbra a solicitar un mínimo de dos (2) años de experiencia en cargos con responsabilidades similares en empresas del sector logístico.

Contratos para el Auxiliar Administrativo/a de logística y transporte

En base al tipo y tamaño de la empresa, la formación, la experiencia y el compromiso que el aspirante posea y demuestre en la entrevista, las empresas del sector transporte y logística, habitualmente, ofrecen a los auxiliares administrativos (as), contratos con las siguientes características;

Contrato de duración determinada; Con una duración inicial de tres (3) a seis (6) meses, y con posibilidades de  incorporación a la empresa cumplido el tiempo, pasando a un contrato indefinido.

El tipo de contrato que ofrezcan dependerá del tipo de empresa, del tipo de mercancía, inclusive de si es  una contratación directa o se gestiona a través de una ETT (Empresa de Trabajo Temporal).

Jornadas de Trabajo y  Horarios

Al igual que los contratos para los administrativos (as) de logística, la jornada laboral depende de la naturaleza del servicio prestado por las empresas contratadas, estos suelen ser jornada completa de lunes a viernes, con horarios  de 9 a 14 y  de 16 a 19.  O de 8 a 14  si se hace por turnos.

 

Salarios: ¿Cuánto  gana un Auxiliar Administrativo/a de Logística y Transporte?

En cuanto a los salarios para los empleados administrativos de logística y transporte estos van desde 12.000 € brutos por año hasta 18.000 brutos por año.

Otros Beneficios

Dependiendo también del tamaño de la empresa este profesional podrá gozar de seguro médico privado.

Auxiliar de Operaciones en Transporte | Empleo transporte

El Auxiliar de Operaciones, siguiendo las instrucciones del Jefe del Departamento de transporte y logística de las mercancías, registra, verifica, controla y  reporta las actividades y fallas presentadas en las operaciones de la gestión de los servicios de tráfico, hace seguimiento a las rutas, las salidas y entradas de las mercancías, las devoluciones, la frecuencia de los servicios, reporta cualquier situación anómala que pueda presentarse durante los procesos, y prepara los informes de los procesos efectuados.

Funciones Principales del Auxiliar de Operaciones

Funciones técnicas

Registro de operaciones

Registrar las operaciones y los servicios de transporte de mercancía que se llevan a cabo por carretera, registrando las rutas, los horarios, la frecuencia, la cantidad, los vehículos, el lugar de carga y descarga, y los espacios destinados para el almacenamiento transitorio de tales mercancías.

Registro de pasajeros

Registrar la lista de pasajeros, en caso de transporte de viajeros, y los manifiestos, preparando informes de las incidencias durante los traslados.

Emisión de facturas

Emite las facturas que se originan a propósito de las ventas.

Compras

Efectúa las labores de compras, negociando con los proveedores las cantidades requeridas, precios y plazos de entrega, buscando siempre que estas condiciones,  favorezcan a la empresa. Hace seguimiento a la gestión de compras, hasta que el proveedor entregue los repuestos e insumos, según hayan sido solicitados, verifica que llegue según lo contenido en la orden de compra,  y envía los soportes al área de  administración para su procesamiento y posterior pago.

Aprovisionamiento

Coordina y controla con los proveedores, la adquisición y el aprovisionamiento de repuestos para los vehículos, según las especificaciones de cantidad y calidad, solicitadas por el Departamento de Servicios.

Registra en los sistemas dispuestos por la empresa la toma de inventario físico. Contrastando la información contable con la información física levantada y garantizando así la fidelidad de la información antes de emitir los informes correspondientes. Emite los informes relacionados con el control de los inventarios y los envía al área interesada.

Lleva el control de los archivos físicos, una vez que ya ha registrado los datos en el sistema. Manteniéndolos ordenados y accesibles para consultas.

Funciones logísticas

Según las políticas de transporte y logística de la empresa, organiza la logística de los departamentos de la empresa, conduciéndolos hacia el alcance de las metas y objetivos trazados.

Gestiona planes de servicio de transporte y operación de los almacenes.

Planificación

Planifica las rutas de forma diaria para el reparto de las mercaderías, siguiendo siempre las políticas y normas establecidas para ello.

Gestiona todos los trámites administrativos (que la documentación cumpla con los exigido por las leyes y normativas vigentes), necesarios, nacionales e internacionales, que garanticen la óptima prestación de los servicios de la empresa.

Dispone la mercancía en espacios adecuados, siguiendo las normas de orden e higiene que garanticen la integridad física y el correcto resguardo de las mismas.

Funciones de promoción, venta y posventa

Mediante la aplicación de técnicas de marketing, promociona los servicios de traslado y logística que presta la empresa.

Vende los servicios de transporte y logística que presta la empresa.

Recibe las demandas, reclamos y quejas de los clientes, los registra y lleva control de ellos, para su seguimiento, garantizando la calidad y excelencia en la prestación del servicio.

Seguridad laboral

Cumple con las normas de salud seguridad y laboral.

Hace uso correcto de los implementos de seguridad.

Es responsable de mantener siempre el orden y la limpieza en el área destinada para su trabajo.

Requerimientos para ser Auxiliar de Operaciones de transporte y logística

Para cumplir con las labores de Auxiliar de Operaciones en una empresa del sector transporte es necesario cumplir con algunos requerimientos:

Personales

Ser Dinámico.

Ser Organizado.

Tener alta capacidad para trabajar bajo presión y en ambientes con estrés.

Orientado a la excelencia en la atención al cliente.

Responsable.

Poseer habilidades sociales y comunicativas.

Habituado a trabajar en equipo, con capacidad para colaborar en otras labores relacionadas al cargo que ejerce.

Estar capacitado para solventar problemas, con agilidad y rapidez.

Paciente y calmado, para poder resolver situaciones difíciles, que pueden presentarse con los clientes, los proveedores, autoridades o con los operadores.

Técnicos

Habilidades administrativas, numéricas y financieras.

Dominio de paquetes administrativos e informáticos propios del área.

Tener capacidad para Planificar y cumplir objetivos.

Poseer conocimientos de exportación e importación, y comercio exterior en general.

Buena Redacción.

Dominar el idioma inglés.

Legales

Conocimientos actualizados de Leyes de Transito y circulación.

Conocimientos de Normativas internacionales de transporte y tránsito.

Conocimiento de vías y rutas, de fácil acceso y en mejores condiciones para la circulación de los vehículos, mediante los cuales se prestan los servicios de la empresa.

Conocimientos actualizados de las normativas vigentes, en materia de riesgos y peligros en el trabajo.

Formación

Usualmente se requiere del Auxiliar de Operaciones en una empresa de transporte y logística, que tenga una formación en las áreas de Administración, Comercio Exterior, o Transporte y Logística.

Experiencia

Y cuente con experiencia de al menos dos (2) años en cargos similares, en empresas del sector transporte.

Contratos para el Auxiliar de Operaciones

A estos profesionales, se les ofrece un Contrato Inicial a través de ETT (Empresa de Trabajo Temporal), con incorporación a la empresa en pocos meses,  o también puede ser un Contrato indefinido, esto dependerá del tipo de empresa y también del tamaño de la misma.

Jornadas  de Trabajo y Horarios

Los Auxiliares o Asistentes de Operaciones trabajan  Jornada Completa, en horario de oficina, desde las 9 a 14 y de 16 a 19, o de 9 a 18 de lunes a viernes. Con descanso de dos días continuos. En algunas empresas se trabaja por turnos.

El Director de la Dirección General de Tráfico (DGT),  Pere Navarro, adelantó hace ya varias semanas, que una de las medidas que se pretende poner en marcha, en el marco de la lucha contra la inseguridad en las carreteras, es el aumento en la cantidad existente,  de los sistemas de radares. Tomando en cuenta,  que en la actualidad, nos encontramos muy por debajo de países como Francia y el Reino Unido, en cuanto a la cantidad de aparatos para monitoreo de la velocidad vehicular. Por ejemplo, en el Reino Unido existen siete mil doscientos (7200) radares, Francia cuenta con unos cuatro mil (4000), mientras en España contamos apenas con  mil (1000).

Las asociaciones que agrupan a las víctimas, ven con agrado que se implanten, mayor número de estos aparatos de control vehicular.

Modificaciones de los puntos en el Carnet

Adicionalmente, se ha propuesto modificar el carné a través de puntos.

Colocando el uso del móvil durante la conducción, con el acto de conducir bajo los efectos del alcohol o conducir bajo la influencia de sustancias estupefacientes, no permitir la verificación de estos estados a través de las pruebas de alcohol y drogas, conducir de manera imprudente, o superar por cincuenta (50) puntos los límites de velocidad establecidos, o también conducir coches que llevan incorporados el llamado inhibidor de radares, los cuales se consideran especialmente graves.

Infracción utilizando teléfono móvil

La conducción mientras se utiliza el teléfono móvil, o solo portarlo en la mano, seria sancionado con una infracción de seis (6) puntos, en lugar de los tres (3) que eran anteriormente. Estas que son las infracciones, que exponen a medidas sancionatorias más graves.

Infracción uso cinturón de seguridad

Así como no hacer uso del cinturón de seguridad, alguna medida de seguridad que garantice la retención de los infantes, inclusive no hacer uso de un casco de seguridad, pasarán de tres (3) puntos a cuatro (4) puntos.

Recuperación de puntos

También habrá medidas de premiación o de recuperación de los puntos, a través de los cursos, si es para recuperar puntos, con este curso se ganarían ocho (8) puntos y no los seis (6) puntos que eran anteriormente, si el curso es de conducir, se estaría ganando dos (2) puntos.

El Ministro del Interior, también manifestó la intención, de continuar adelante con la reforma de puntos del carnet, con nuevas sanciones y mucho más duras, para los que se distraigan con el uso del móvil. Aclaro que se persigue que los nuevos conductores reciban formación, el Ministro también habló de su preocupación, dado que se ha hecho evidente el aumento cuantioso de la cantidad de víctimas fatales desde el año 2014.

También, queda establecido un nuevo mecanismo de consulta telemático, para que las empresas, mediante estos nuevos sistemas, hagan sus consultas, y podrán saber la cantidad de puntos, con los que cuentan los conductores, que prestan servicios para su empresa, y si los puntos que tienen, son suficientes para el tipo de vehículos que les asignaría la empresa (camión, autobús, autocares).

Disminución en Límites de Velocidad

La medida del cambio en los límites de velocidad, en siete mil (7000) Km de carreteras, cambio que ha sido estudiado durante un periodo de tres años,  con el objeto de bajar los niveles de los siniestros, en las vías y carreteras, que durante el año 2017 alcanzo la cantidad de 1830 víctimas. La Dirección General de Tráfico (DGT), ha dicho que ¾ partes de los accidentes con víctimas fatales, no ocurren en carretas principales, sino en secundarias.

El Ministerio del Interior actualmente, se encuentra estudiando priorizar la lucha frontal, en contra de la inseguridad en las vías y carreteras, esta lucha se haría patente, mediante la reducción (en carreteras), de los límites de velocidad, en estas carreteras secundarias es donde se han concentrado, en los últimos años la mayor cantidad de accidentes viales (graves y hasta accidentes mortales), sin dar mayor detalle cuales serían las medidas que están decididos a tomar para disminuir, significativamente, las estadísticas, el mismo Ministro ya había asegurado previamente, y ante el senado que la pretensión es la de lograr fijar un nuevo límite de velocidad de noventa (90) Km por hora, en las  vías secundarias (carreteras). Actualmente, este límite se encuentra ubicado  en cien (100) Km por hora, en las carreteras secundarias que tienen, como ya dijimos, una extensión de aproximadamente Siete (7000) mil Km de carreteras, por el cual tendría que ser rebajado hasta los noventa (90) que se pretenden implementar.

Ya ha sido confirmado, tanto por el Ministro del Interior, como por  el Director General de Tráfico (la DGT), ambos coincidieron en garantizar a través de estas medidas,  la máxima colaboración, en esta lucha  contra lo que han llamado “violencia vial”, esto, a propósito de una conferencia, que sostuvieron, y en la que estuvieron presentes grupos de representantes de las víctimas, y las asociaciones que agrupan a las víctimas, también de accidentes de tránsito.

Las asociaciones que reúnen a las víctimas de los accidentes viales, le han solicitado al Ministro del Interior, que se haga con carácter de urgencia la revisión del Código Penal, que fue aprobado en el año 2015, estas asociaciones solicitan, que la reforma que se le hizo a este código sea revertida, alegando que en la reforma del mencionado año, hubo muchas despenalizaciones, a conductas calificadas como delictivas, el ministro ha hecho el compromiso de estudiar todas las solicitudes que le han sido efectuadas.

Autónomos por cuenta propia

A propósito de la pronta culminación del año 2018, a  los que estamos  pensando darnos  de alta como autónomo, a continuación les compartiré de forma breve pero concisa, una suerte de guía, para que no se nos haga titánica nuestra gestión;

Primer paso: Elegir la actividad específica en transporte

Para empezar de forma correcta y como debe ser, debemos tener clara cuál será la actividad específica en transporte que vamos a desempeñar, de ahora en más, esa es una decisión neurálgica, cuya importancia no podemos dejar de lado, tomando en cuenta que de esta dependerá nuestros ingresos futuros, para el sostén propio y del núcleo familiar. Adicionalmente, conviene tener la certeza de la fecha en la que iniciaremos la actividad.

¿Qué significa ser trabajador autónomo en transporte?

Autónomos por cuenta propia Ser trabajador autónomo significa  llevar a cabo una actividad económica, esta independencia puede significar en algunos casos, no tener un jefe directo; vender un bien o prestar un servicio, de forma habitual, recibiendo a cambio de ello una contraprestación (remuneración).

Para ello vamos a repasar brevemente, cuantos tipos de autónomos existen en la actualidad en España;

Actualmente en España existen cuatro (4) tipos de Autónomos  (trabajadores por cuenta propia);

1.- Tipo de autónomo: Autónomos Tradicionales

Son los que ejercen alguna actividad profesional (veterinario), empresarial  de manera directa o dirigen un negocio pequeño (peluquería), y pueden o no tener trabajadores a cargo.

2.-Tipo de autónomo: Autónomos Dependientes

Son aquellos cuyo mayor parte de sus ingresos (mínimo el 75%), provienen de una sola persona  o empresa, a quien le presta sus servicios, bajo condiciones específicas, establecidas en un contrato acordado.

3.-Tipo de autónomo: Autónomos Administradores de Sociedades

Es aquel autónomo que es  Administrador o Director de una Sociedad Mercantil.

4.- Tipo de autónomo: Autónomos Colaboradores

Los Autónomos Colaboradores, son aquellos que viven con el Autónomo, y colaboran activamente en el desarrollo de las labores del negocio.

Es de hacer notar que existen otros tipos de Autónomos, que los acoge un Régimen especial, de los cuales no hablaremos, por ser de alta complejidad, y no queremos tratarlos de manera banal.

Para motivar y a la vez facilitar la toma de esta importante decisión, hablemos de los trámites y permisos;

¿Qué trámites necesito efectuar?

Para resumir los trámites que vamos a necesitar para ser trabajar por cuenta propia, comencemos hablando de las Altas;

Son varias, la verdad,  no necesariamente engorrosas, inclusive sino estamos familiarizados con este tipo de gestiones;

Alta de la Seguridad Social

Es el registro, en el RETA (Régimen Especial de Trabajadores Autónomos), esta obligación nace desde el primer día de inicio de la actividad, y debe efectuarse al menos sesenta días antes de la notificación a Hacienda , en el RETA enteraras según lo establecido para la cotización según la base que escojamos (está base la escogeremos según el ingreso mensual que esperemos percibir); Base Mínima (932,87 €) o Base Máxima (3.803,70 €), también existe para nosotros los nuevos autónomos una tarifa plana con una única Base de Cálculo Mínima (278,87 €),  de la que nos beneficiaríamos,  durante un año, y se extiende este beneficio hasta dos años,  si somos mujeres menores de 35 y hombres de 30 años, debemos elegir una Mutua de Accidente, en caso de enfermedad profesional o  accidente de trabajo,  y facilitar un número de  Cuenta Bancaria a la que domiciliarán de forma automática, la cuota  emitida por el sistema mensualmente, esta debe ser pagada puntualmente, a fin de evitar un recargo de un 20% como sanción, por la mora.

 

Alta de Hacienda

Alta autónomo haciendaAntes de iniciar actividades, es necesario efectuar ante el Ministerio de Hacienda la Declaración Censal, esta alimenta la base de datos, de este organismo, deberemos suministrar datos básicos, personales, la actividad que desarrollaremos, y el lugar donde lo haremos, así como la contribución (impuesto: IVA/IRPF) que pagaremos. También tenemos que declarar la actividad,  y escoger la nuestra de una lista emitida por la agencia tributaria, según Real Decreto, a fines de la declaración del  IAE (Impuesto a las Actividades Económicas), impuesto que se paga una vez alcanzada una facturación mensual, superior al Millón de euros, limite escasamente alcanzado por autónomos. Dependiendo de la actividad que escojamos en el IAE, obtendremos el código CNAE (Clasificación Nacional de Actividades Económicas), de otro listado proporcionado por el INE (Instituto Nacional de Estadística).

 

Altas como autónomo dependiendo de la autonomía

Existen altas cuya obtención dependerá del tipo de autonomía que ejerzamos;

  • Alta de Consejería de Empleo de la CCAA; Debemos comunicar la Apertura del Centro de Trabajo, es obligatorio aportar los datos del negocio y de los trabajadores, en caso de tenerlos.
  • Alta del Ayuntamiento; Licencia de Apertura, se debe efectuar esta solicitud ante el Departamento de Urbanismo, siempre que necesitemos abrir un local comercial, para ejercer nuestra autonomía. El cálculo del coste de esta Licencia dependerá de la naturaleza de la actividad que ejerzamos. En caso de que necesitemos acondicionar el lugar donde vayamos a  funcionar, tendremos que gestionar una Licencia o Permiso de Obra, esta solicitud la efectuamos, ante el mismo Departamento de Urbanismo. Y el pago se corresponderá en gran medida, con el tamaño de la obra que vayamos a realizar.

El DUE;

El DUE o Documento Único  Electrónico, es un instrumento automatizado,  emitido por el Ministerio de Economía e Industria, que se tramita tanto online a través del CIRCE(Centro de Información Empresas), o en los PAE (Punto de Atención al Emprendedor), estos estan dispuestos en diferentes zonas,  con fines de simplificar la  constitución de empresas.

Obtención de Certificado Digital;

A propósito de la búsqueda de la digitalización de todos los procesos, el Certificado Digital, es una herramienta tecnológica, para gestionar una gran variedad de trámites ante las Administraciones Publicas, y formalizar nuestra Alta como autónomos, necesitamos entrar en la página web de la Fábrica Nacional de la Moneda y Timbre, allí podremos, solicitar el Certificado Electrónico para persona física, registrando una dirección de correo electrónico, donde recibiremos un código, debemos ir a la oficina más cercana acreditar nuestra identidad, nos enviaran a nuestro correo un código, con el código ingresaremos nuevamente, nos será enviado a nuestro ordenador un correo de confirmación, y podremos descargarlo, y finalmente obtener nuestro Certificado Digital. El que desde Octubre pasado es obligatorio para efectuar gestiones ante la Seguridad Social.

Ya somos Autónomos, ¿Y ahora?

Una vez cumplidas todas las Altas correspondientes, podemos declarar que somos Autónomos y con esta declaración viene la responsabilidad.

Debemos estar atentos a las noticias que involucren cambios para los trabajadores por cuenta propia, el BOE (Boletín Oficial del Estado), donde se publican leyes y algunas disposiciones de interés para nosotros.

Hacienda, publica el Calendario del Contribuyente, este calendario se confecciona indicando las fechas de presentación de los impuestos, debemos estar atentos a él, para evitar sanciones por pago fuera de plazos.

Es innegable que en la actualidad, ser Autónomo en España es todo un reto,  pero también, es una vía expedita para quienes queremos tener un negocio propio, ya sea que tengamos un capital propio o no.

El trabajar por cuenta propia nos da la posibilidad, de administrar nuestro tiempo, nuestros recursos  y cuantificar nuestras propias ganancias.

Para correr este riesgo debemos estar plenamente seguros de poseer suficiente conocimiento de nuestro negocio.  Tener toda una planificación estratégica, que nos lleve a obtener los beneficios esperados, basándonos en nuestra experiencia previa, y el conocimiento de las herramientas disponibles.

Chofer camión grua || Empleo transporte

El Chófer de Camión con grúa, también llamado técnico conductor, o más coloquialmente gruista, es el profesional cuyo oficio es conducir u operar un camión que tiene integrado en el chasis una grúa.

Trabajo con  un Camión Grúa

Con el camión con grúa podemos cargar, descargar, enganchar, desenganchar, sujetar, manipular, asistir y elevar cargas (vehículos, materiales; tuberías, estructuras, vigas de un edificio), a niveles por debajo o por encima del suelo. Esta labor de alta dificultad y gran riesgo, debe llevarse a cabo observando siempre, las normas de manejo, compatibilidad y seguridad establecidas en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

Funciones Principales del Conductor de Camión Con Grúa

Funciones Operativas

Conducir el vehículo (camión con grúa).

Cargar y descargar las cargas (ligeras, pesadas).

Velar porque la carga vaya bien anclada, obedeciendo las indicaciones en cuanto al mantenimiento correcto de la sujeción.

Conocer el peso de la carga (bien sea porque se lo suministren, o porque el mismo lo calcule o lo estime), para evitar exceder el peso máximo permitido, y reducir al máximo la peligrosidad para su rápida y correcta manipulación.

Conectar y desconectar la grúa en la consola de mando, mediante la manipulación de sus controles.

Enganchar y desenganchar la carga.

Verificar el óptimo funcionamiento del camión y la grúa, a nivel mecánico y en general.

Hacer uso eficiente del PDA Personal Digital Assistant (Asistente Personal Digital), el GPS Global Positioning System (Sistema de Posicionamiento Global) y el Tacografo (instrumento electrónico que registra datos del recorrido).

Funciones Administrativas

Recabar documentación de las descargas o las asistencias (en caso de rescate de vehículos accidentados), efectuadas.

Comunicarse de manera efectiva y respetuosa con los clientes, las autoridades y los compañeros de labores.

Seguridad laboral

Salvaguardar la integridad física de las personas, de los equipos y de las instalaciones o el lugar donde realice sus labores.

Mantener la limpieza y orden del vehículo.

Respetar las Normas de circulación establecidas (límites de velocidad), y señalización. Así como las Leyes de Transito vigentes.

Requerimientos para ser Chófer de Camión con Grúa

Conocimientos

Tener habilidades, conocimientos y experiencia previa en el manejo de camión con grúa.

Conocer y comprender a detalle el vehículo, la grúa y todos partes, componentes y  sus accesorios, las características, el manejo y los elementos de seguridad necesarios para su correcta operación.

Conocimientos básicos de electricidad aplicada a los vehículos de transporte.

Conocer el uso correcto de los EPI (Equipos de Protección Individual).

Haber recibido la formación necesaria para la conducción de este tipo de vehículo.

Poseer todos los conocimientos técnicos, que le permitan actuar con rapidez y reaccionar velozmente.

Tener conocimiento de los riesgos inherentes al cargo que desempeña, al correcto uso de los implementos de seguridad, y al uso de la maquinaria.

Habilidades

Poseer agilidad y buena forma física (sin limitaciones físicas o cognitivas de ninguna naturaleza; ni auditivas, ni visuales, ni debe sufrir de vértigo).

Agilidad para percibir riesgos, preverlos, evaluarlos, y adoptar medidas para prevenir accidentes.

Saber cargar y descargar utilizando Palets o cualquier otro mecanismo del que se disponga.

Ser especialista en maniobrar la grúa, con mucha responsabilidad.

Capacidad para elegir entre los diferentes métodos de sujeción o enganche, de las mercancías o vehículos, el más apropiado, según la carga.

Poseer practica en el correcto desplazamiento de la grúa, una vez desplegada en estado vacío o con carga.

Conocer las técnicas y usos de deslingado, y el uso de eslingas, ganchos, grilletes, estrobos y cadenas.

Formación

Es necesario que el Conductor de Camión con grúa, tenga el certificado o la constancia escrita de la formación que él haya recibido

ESO (Educación Secundaria Obligatoria).

Haya complementado con algún Curso de Formación y Prevención de riesgos, y que tenga CAP (Certificado de Aptitud Profesional).

Y que también tenga algún tipo de formación como conductor.

Licencias de conducción y experiencia

Para desempeñarse en este oficio es imprescindible poseer Carnet de conducir C + E, y también  tener una experiencia demostrable como mínimo de 1 año, (en algunos casos piden estos conductores sin experiencia), en conducción de vehículos con características similares. Ser mayor de 18 años. Es preferible que posea la Tarjeta de conductor o de Tacografo.

Contratos para el Conductor de Camión con Grúa

Los Tipos de contrato que actualmente les son ofrecidos a los operadores de camión con grúa son;

Contrato Temporal: Este Contrato puede tener una duración de 1 a 3 meses.

Contrato Indefinido o Estable: Este tipo de Contrato ofrece permanencia en las labores, por tiempo indefinido.

Contrato Temporal con posibilidad u opción de ser Contrato Indefinido o Estable: Estos contratos inicialmente, pueden ser por un periodo de tres (3) meses, prorrogables a seis (6) meses, una vez superado este tiempo, la empresa evalúa dar al trabajador un contrato por tiempo indefinido.

Jornadas de Trabajo y Horarios

Como la ejecución de las cargas y descargas en algunos lugares, se efectúan de acuerdo a las  circunstancias y dependiendo del entorno, para este tipo de cargo se requiere disponibilidad horaria. Lo que significa que los operarios tendrán que trabajar no solo jornadas completas, sino también algunos fines de semana (se acostumbra un mínimo dos (2) fines de semana al mes). De lunes a viernes con horarios rotativos.

Salarios: ¿Cuánto  gana un Chófer de Camión con Grúa?

En el muy particular caso de los gruistas, en las ofertas laborales del mercado actual el salario que ofrecen algunas empresas, oscila entre los 22.000 € bruto/año a los 28.000  € bruto/año. También se observa que ofrecen a estos profesionales otros beneficios a modo de incentivos, como comisiones y algunas bonificaciones extras, que son otorgados a los chóferes  “según la valía” del trabajador,  de acuerdo a evaluaciones efectuadas por la empresa.

Retirar coches combustión

En España a partir del año 2040, estará prohibida la matriculación y comercialización de gasolina, GNC y GLP, diesel, vehículos híbridos y todas sus tipologías. No estará permitido que se  matriculen  y se vendan vehículos que tengan emisión directa de CO2. Fue aprobada una Ley, solo los vehículos eléctricos (100%), recibirán subvención o apoyo que se les da actualmente, a los vehículos alternativos o de la llamada “tecnología limpia”.

Prohibición de los vehículos de combustión en España

Según aseveran algunas de las organizaciones que hacen vida en el sector transporte, ni para redacción de los proyectos ni para la implementación de esta Ley el Gobierno, tomó en cuenta las opiniones dadas por sindicatos o los voceros de este sector. Desconociendo así el impacto que tendrá esta medida en la industria del transporte:

  • Este impacto se verá reflejado a nivel económico, social, laboral, y con implicaciones en la movilidad, en la automoción española.
  • Este sector de gran empuje, representa un 9% del total de la población activa del país, y diez (%) del Producto Interno Bruto (PIB).

Aunque esta medida viene siendo ampliamente apoyada; no se puede negar que para que esta, tenga éxito será necesario que vaya acompañada, de planes y políticas tendientes a impulsar, la comercialización masiva de los vehículos, con cero emisiones, así como la transformación de la industria de la automoción española, apostando al éxito de esta.

 

Medidas similares fueron tomadas en países como Francia y el Reino Unido, quienes también prohíben, para las mismas fechas la venta de vehículos, que tengan sistemas de combustión. Pero en casos como el del Reino Unido se aprobaron planes estructurales para apoyar la medida, como la inversión de hasta 1500 millones de libras, para el despliegue de puntos de recarga para coches eléctricos, y el apoyo brindado para la compra de automóviles de energía alternativa. Otros países también, han aprobado sumas cuantiosas para el desarrollo de planes y ayudas, mientras España en cinco años aprobó menos de 75 millones de euros y ninguna ayuda.

Prohibición de los vehículos de combustión en Europa

Está proyectado que en Europa el último coche con sistema de combustión, sea vendido en 2035. Esto para cumplir con los planes de descarbonización, del transporte para el año 2040.

Países miembros de la Unión,  y otros no miembros, la comisión europea y el Parlamento de la Unión Europea, han tenido en la mira desde hace rato a la gasolina y al diesel (combustibles fósiles). En nuestro país (España), existe un Ministerio para la Transición Ecológica, quienes son los encargados de preparar el proyecto para la creación de la “Ley de Cambio Climático”, esta ley trae entre otras propuestas, tiene la prohibición de la comercialización de automóviles que utilicen diesel y gasolina, a partir del año 2040, y ya para 2050 prohibir la circulación de turismos con emisión de CO2.

En Francia o en el Reino Unido tienen agendadas las mismas fechas, esto para poder dar cumplimiento al Acuerdo de Paris.

Tomar medidas ante los cambios

Debemos destacar la trascendencia, de tomar medidas para la reducción del uso de vehículos, y para luchar de frente al cambio climático, existen opciones validas como el aumento, o la creación de impuestos para los combustibles fósiles, promover compartir los coches y restringir el tráfico de este tipo de vehículos, en algunas zonas de las ciudades. Aunque se conoce, que este tipo de medidas ayudará muy poco a la reducción del efecto invernadero.

En tal sentido se han hecho llamados importantes, a actuar con rapidez ante los efectos del cambio climático, uno es el cambio urgente, en los mercados de vehículos eléctricos, la invitación es a ponerle celeridad a este proceso, aumentando las ventas de los coches electrificados.

Introducción del vehículo eléctrico

Se han elevado propuestas a los gobiernos miembros de la Unión Europea, entre ellas está, seguir el ejemplo de países como Noruega, que mediante reformas tributarias, se logró ajustar los costes de los vehículos electrificados, con los costes de los que tienen sistemas de combustión interna, o la ampliación de las redes de recarga para estos vehículos eléctricos en Europa. También se propone, estimular la fabricación de las baterías para estos coches, en la Unión Europea, actualmente  se fabrican en China.

También se habla, de que los Turismos podrían emplear algunos biocarburantes, o inclusive hidrogeno. Pero son los coches eléctricos, la primera alternativa y la más eficiente, ante los altos costes que representan los comburentes químicos o sintéticos.

Aunque se logre alcanzar la meta de no vender turismos de combustión interna para el año 2030, aun existiría el inconveniente de las flotas preexistentes, que seguirían emitiendo CO2, como mínimo hasta el año 2050.

Reducción de los niveles de CO2

Para lograr reducir los niveles de  emisión de CO2 para el año 2050, es necesario que se renueven las flotas de turismos ya existentes, una opción viable seria, limitando la circulación de vehículos muy antiguos. Pero, para llevar esto adelante es necesario que se diera apoyo para esa renovación. También es viable la mediada de prohibición de la comercialización de vehículos que usan gasolina y diesel, para el año 2040, y ya existe una propensión bastante más marcada, a que sea reducida preferiblemente para 2030. Inclusive hay países que contemplan que la medida de prohibición de venta de coches que usen combustibles fósiles, se implemente a partir de 2025. Entre ellos se encuentran países como India y China.

En la Unión Europea hay nueve miembros, incluyendo a España, que ya han elaborado planes para poner fin a la venta de estos vehículos con combustibles fósiles. En el Reino Unido y en Francia, se habla del año  2040. Los países bajos, Dinamarca e Irlanda, han planificado para poco antes de 2030, en tanto los países, Eslovenia, Austria, y Suecia, tienen la pretensión de que sea el año 2020 el fin del uso de estos automóviles.

Según lo establecido por la Comisión Europea, para el año 2050, la emisión de GEI (gases de efecto invernadero) debe ser inferior (un 80%), que las del año 1990.

El país con más emisiones de gases de efecto invernadero es China, que lanza a la atmosfera anualmente un aproximado de  doce (12) millones de toneladas. India ocupa el cuarto lugar, la Unión Europea el tercer lugar. En tanto Japón ya tiene más de 20 años impulsando planes de incentivos para la adquisición de vehículos eléctricos, aunados a esfuerzos, para restringir la circulación de coches con emisión de CO2 en algunas ciudades.

Hace falta más que los anuncios gubernamentales,  y prohibiciones, faltan acciones concretas, regulaciones, y normativas.

En toda Europa existen unas 260 zonas, en las que las emisiones de CO2 son bajas, esto se ha logrado, mediante la limitación del tráfico de forma temporal o permanentemente,  sobre todo de  coches con viajeros.

En España aún no se ha aprobado la entrada en vigencia de la Ley de Cambio Climático, recientemente los grupos parlamentarios recibieron una copia, para su revisión, análisis y posterior discusión, lo que supone un largo trayecto, por recorrer para su aprobación y entrada en vigencia.

Para la llamada descarbonización, hace falta mayor apoyo, al compromiso que ya tienen las industrias del sector movilidad, que están bastante comprometidas. Este apoyo gubernamental, debería estar enfocado en la sustitución de las flotas de vehículos,  que actualmente conforman el parque automotor, vistas todas las incidencias sociales y económicas que esta sustitución tendrá.

Comercial Servicios Transporte || Empleos transporte

El Comercial de Servicios, Asesor o Agente Comercial en una empresa del sector transporte y logística, es el profesional que promociona (busca clientes), y vende (cierra las transacciones comerciales), relacionadas con los servicios  y productos que ofrece  la empresa. Esta labor la realiza bajo las  órdenes  del Director Comercial o el Gerente General.

Funciones Principales del Comercial de Servicios de Transporte

Funciones de logística y planificación

Garantizar el cumplimento de las metas (mensuales, semestrales, anuales), establecidas en el plan estratégico de comercialización de la empresa.

Participar en el establecimiento de las políticas de precios y ventas.

Mantener estrecha comunicación con el Departamento de marketing, garantizando una retroalimentación efectiva, aportando datos relevantes y contribuyentes al posicionamiento en la web y en las redes sociales de la empresa.

Implantar nuevas estrategias comerciales, tendientes a posicionar a la empresa en un lugar privilegiado en el mercado, y garantizando su competitividad.

Análisis de los canales de comercialización, en base a las estructuras de coste, tarifas y rutas de los servicios ofertados por la empresa.

Funciones de promoción

Gestionar las campañas y ofertas promocionales (tarifas preferenciales), de acuerdo a las políticas de la empresa, y las instrucciones del Director Comercial o el Gerente General.

Despertar el interés de clientes potenciales, ofreciendo ofertas y servicios adaptados a sus necesidades.

Planifica las visitas a los clientes y deja constancia mediante el registro de las mismas, en el sistema CRM de la empresa.

Preparar las bases de las grandes negociaciones para que sean cerradas por el Director Comercial.

Captar nuevos clientes corporativos, mantener y fidelizar a los ya existentes, ofreciendo los productos y servicios ofertados por la empresa, asesorándolos en la toma de decisiones.

Concertar citas para visitar a los clientes potenciales, organizando presentaciones.

Elaborar presupuestos de los servicios, para los clientes (empresas), en base a los requerimientos de estos, y enviarlos, para su evaluación.

Funciones de venta y posventa

Vender los servicios de la empresa (rutas y tarifas), adaptándose a las necesidades inmediatas del cliente.

Negociar con los clientes, las condiciones de contratación orientadas a satisfacer las necesidades del cliente y recomendar la que más favorezca a ambas partes (empresa y cliente).

Efectuar análisis financiero de los clientes, garantizando así, la solvencia de estos y sus pagos puntuales.

Establecer las prioridades de atención de los clientes, de acuerdo con las necesidades expresadas por estos.

Resolver los problemas que puedan presentarse que estén relacionados con las  ventas (algunas veces, el marketing), de manera eficaz y rápida.

Buscar, descubrir, investigar y penetrar nuevos mercados, en las zonas asignadas.

Otras funciones del Asesor Comercial:

Informativas

Emite informes de gestión y comercialización de forma periódica y los remite a la Dirección de Comercialización, para la toma de decisiones.

Contribuye con la consecución de objetivos, mediante el análisis del posicionamiento y la competitividad de la empresa en el mercado.

De venta y posventa

Sigue, conoce y controla la cartera de clientes (empresas).

Negocia las condiciones (tarifas promocionales, duración) de los contratos de prestación de servicios de transporte que firman los clientes.

Gestiona el proceso de venta; garantizando el menor coste de introducción de los servicios prestados por la empresa, en nuevos mercados.

Realiza de manera efectiva la atención posventa; haciendo seguimiento a los clientes, atiende y satisface las necesidades, quejas y reclamos, programa y efectúa visitas periódicas.

Potencia mediante estrategias definidas en las políticas de ventas, mejoras a las estrategias de  competitividad de la empresa.

Contribuye de manera directa con el desarrollo y lanzamiento de nuevas rutas.

Requerimientos para ser Comercial de Servicios

Técnicos

Tenga conocimientos básicos de Telemarketing (no es imprescindible)

Versatilidad en el uso de sistemas administrativos y paquetes  Microsoft Office.

Amplia experiencia en entornos donde se apliquen sistemas CRM.

Tener conocimientos básicos de mercado.

Atención Telefónica y ERP.

Conocimiento de idioma inglés o francés.

Personales

Ser proactivo/a  como valor añadido.

Dinámico/a  y con iniciativa.

Motivado/a  y con deseos de crecimiento.

Responsable, puntual y respetuoso/a.

Orientado a la excelencia en la atención del  cliente.

Posea capacidad para afrontar todos los cambios que puedan presentarse,  en los mercados en que se planea  comercializar o ya se comercialicen, los servicios prestados por la empresa.

Requerimientos de experiencia:

Para desempeñarse como Comercial de Servicios en una empresa del sector logística y transporte, debe tener como mínimo experiencia previa de dos (2) años cumpliendo labores en el área comercial en empresas del sector transporte y logística.

Requerimientos de Formación  Profesional para el Comercial de Servicio de Transporte

El profesional que aspire a ocupar el cargo de Comercial de Servicios de Transporte debe poseer Título Universitario grado  superior, y preferiblemente haber completado, satisfactoriamente estudios de Diplomado.

Jornadas de Trabajo y  Horarios

En el área comercial del sector transporte, los profesionales que desempeñan el cargo de Comercial de Servicios, deben cumplir jornadas completas.

Los horarios de este profesional están muy relacionados con los horarios de atención al cliente, y por tal motivo, suelen trabajar en el horario desde las 8 a 16, esto, a pesar de que estos tienen bastante independencia, pero también manejan altos volúmenes de trabajo.

Contratos para el Comercial de Servicios en una empra de transporte

Actualmente se ofertan vacantes con Contrato por tiempo indefinido.

Salarios: ¿Cuánto  gana un Comercial de Servicios?

El Salario de los Asesores Comerciales está en una franja que va desde los 18.000  euros a  los 24.000 euros  Bruto/año. Con el objeto  motivar el trabajo en un ambiente dinámico las  empresas del sector transporte y logística han diseñado políticas que otorgan a estos profesionales, beneficios adicionales, como incentivos y comisiones que debe aprobar el Director Comercial de la empresa.

 

 

 

CAP Certificado Aptitud Profesional

¿Qué es el CAP en el Carnet de Conducir? Sobre la Caducidad y Renovación del CAP

Dentro de los permisos que el profesional del Transporte debe de llevar en vigencia, hay un cierto desconcierto a cerca del CAP (Certificado de Aptitud Profesional) y su renovación, así como de las multas que puede sufrir el profesional en caso de no tenerlo vigente.

¿Qué es el Curso CAP?

Este curso digamos que es un plus para asegurarse las autoridades competentes que los profesionales del transporte tienen una excelencia respecto a la seguridad del tráfico vial, y su obligatoriedad de actualización se basa en normativas de equiparación europea. Como sabemos, y resumiendo, deben de pasarlo aquellos conductores que llevan vehículos de más de 3500 Kg de M.M.A., y/o de transporte de personas con más de 9 plazas incluído el conductor.

¿Qué tipos de Cursos CAP existen?:

  • Inicial: Para nuevos Conductores
  • Formación Continua: La renovación que motiva este punto.

¿Cuando hay que renovar la Tarjeta CAP?

En primer lugar, hay que saber que aquellos permisos anteriores al 11 de septiembre de 2008 en el caso de los D o D1, y anteriores al 11 de septiembre del 2009, en el caso del C o C1, tienen que realizar el curso inicial, pasados los 5 años desde la norma en base al número de su dni. Es decir:

Para calcular la fecha de renovación del CAP debemos fijarnos en los últimos dígitos de nuestro respectivo DNI.

Conductores con permisos D1, D, D1+E o D+E obtenidos antes del 11/09/2008 cuyo D.N.I. termine en:

  • 1 ó 2 antes del 10 de septiembre de 2011
  • 3 ó 4 antes del 10 de septiembre de 2012
  • 5 ó 6 antes del 10 de septiembre de 2013
  • 7 u 8 antes del 10 de septiembre de 2014
  • 9 ó 0 antes del 10 de septiembre de 2015

Conductores con permisos C1, C, C1+E o C+E obtenidos antes del 11/09/2009 cuyo D.N.I. termine en:

  • 1 ó 2 antes del 10 de septiembre de  2012
  • 3 ó 4 antes del 10 de septiembre de  2013
  • 5 ó 6 antes del 10 de septiembre de  2014
  • 7 u 8 antes del 10 de septiembre de  2015
  • 9 ó 0 antes del 10 de septiembre de  2016

Cuando el interesado logre superar el primer curso formativo, deberá igualmente recordar que tras un periodo máximo de cinco años a partir de ese mismo instante tendrá que volver a someterse a dicho curso, y de esa manera obtener una nueva tarjeta CAP.

El curso de formación continua al cual deberán someterse estos conductores, consta de alrededor de unas 35 horas de duración, de modo que tal y como ya hemos señalado con anterioridad, el mismo deberá ser llevado a cabo luego de que hayan transcurrido un total de 5 años específicamente desde la emisión del CAP por primera vez, al tiempo que dicho curso solamente podrá ser impartido a los profesionales del volante a través de los distintos centros que cuenten con la debida acreditación por parte de las autoridades competentes.

También es importante saber que los cursos anteriormente señalados podrán ser realizados en lapsos de tiempo variables, solamente en el caso de que estos sean impartidos en un mismo centro autorizado e igualmente cuando los cursos tengan lugar justo en el mismo año, pero nunca deberían contar con una duración por módulo menor a 7 horas.

El contenido de estos cursos de formación continua ofrece materias específicas, sobre las normas de seguridad vigentes, implementación del reglamento oficial, y salud e higiene en el trabajo. También incluye puntos importantes sobre los diversos criterios de seguridad a nivel vial y cuidado del medio ambiente.

Es importante, y te alegrará saber que este curso se realiza sin prácticas y sin examen, es decir, tan solo con el hecho de asistir se considera renovado el CAP.

Una vez superado el curso, se entregará una nueva  tarjeta del CAP.


permisos_conducir_transporte_profesionalCarnet C de Camión. Permisos que debería tener un Conductor Profesional

La conducción de un vehículo es un acto que conlleva una responsabilidad sobre la vida de la misma persona que maneja, los pasajeros o acompañantes en un transporte profesional dedicado a transporte de personas, los peatones e incluso otros conductores que se desplacen en la vía. Por esto, en todos los países existen leyes y reglamentos dispuestos para regir los tipos de permisos requeridos para manejar; y que en el caso de los conductores profesionales, por motivos obvios se intensifican. Las condiciones físicas y psicológicas que debe poseer la persona y los conocimientos o destrezas necesarias para llevar un determinado tipo de transporte.

Para ello, además, cada país diseña las pruebas o exámenes que deberá realizar un ciudadano para obtener la autorización legal para conducir. En España existen más de una docena de diferentes tipos de permisos para conducir que varían en función de la clase de vehículo que se desea poner en circulación, -y de igual forma su examen-. Todos ellos pueden ser solicitados por cualquier persona indistintamente de que sean conductores profesionales o no, siempre y cuando cumpla con los requisitos, pero evidentemente la mayor demanda de ciertos permisos especiales de circulación son más demandados por conductores profesionales que los requieren para realizar su trabajo cotidiano.

La categoría de los permisos de circulación es variada y se divide de la siguiente manera:

En primer lugar se encuentra el grupo de los clase AM, clase A1, clase A2 y A, estos se expiden desde los 14 años y autorizan para conducir ciclomotores de dos o tres ruedas, cuadriciclos, motocicletas de diferentes cilindrajes.

Después, encontramos los permisos de clase B y clase B+E, que autorizan para conducir vehículos de hasta ocho pasajeros con o sin remolque, para estos se deben tener cumplidos como mínimo 18 años. Aquí también se incluyen los denominados permisos clase BTP, que habilitan para llevar vehículos especiales, prioritarios, taxis, transporte escolar, vehículos de turismo de alquiler con conductor, siempre y cuando no excedan los nueve pasajeros.

Se busca Chofer Mecánico¿Qué es el carnet C? ¿Qué es el Carnet C +E? Carnets Profesionales

Luego se encuentran los permisos de circulación de categoría o clase C, que corresponden a los relacionados con el transporte de mercancías y son requeridos regularmente por los conductores profesionales tras realizar su correspondiente examen o  test, estos pueden ser:

 ¿Qué se puede conducir con permiso o carnet C1?: Permiten conducir automóviles entre 3.500 a 7.500 Kg. Con un número de asientos no superior a los nueve incluyendo el del conductor. Se deben haber cumplido 18 años.

 ¿Qué se puede conducir con el carnet C1 +E?: Se pueden conducir los vehículos incluidos en el permiso C1, por ejemplo tipo tractor, más un remolque de no más de 750 kg., entre ambos no deben sobrepasar los 12000 Kg.

 ¿Qué se puede conducir con el carnet C?: Habilitan para la conducción de vehículos de más de 3,500 Kg y con un número de asientos no superior a nueve. Estos podrán enganchar un remolque de no más de 750 Kg. Para este permiso de circulación se deben haber cumplido los 21 años, o poseer el Certificado de Aptitud Profesional (CAP) si se tienen 18 años.

 ¿Qué se puede conducir con el carnet o permiso C +E?: Permite conducir los vehículos incluidos en el permiso C más un remolque o semirremolque ya se ligero o pesado, es decir, de 750Kg o más. Se deben tener como mínimo 21 años.

Se busca Chofer Mecánico¿Qué es el Carnet D? Carnets Profesionales para Transporte Pesado

Seguidamente se encuentran los permisos de circulación clase D que pueden ser:

¿Qué se puede conducir con permiso o carnet D1?: Permiso de circulación para conducir vehículos de hasta 8 metros, usados para el transporte de personas que no excedan los 17 pasajeros. Se deben tener mínimo 21 años.

Clase D1+E: Abarca los vehículos incluidos en el permiso D1 más un remolque que no sobrepase los 750 Kg.

Clase D: Autoriza a conducir vehículos para el traslado de personas, en un número no superior a nueve y pueden llevar un remolque de hasta 750 Kg. Se deben tener 24 años cumplidos.

Clase D+E: Autoriza la conducción de conjuntos compuestos por un vehículo incluido en el permiso D más un remolque de no más de 750 Kg. Finalmente, están los permisos tipo E, que autorizan a conducir un vehículo y un remolque con un peso superior a los 750 Kg.

Además de su permiso de conducir específico para el área de trabajo, los conductores profesionales pueden requerir tramitar el certificado de Aptitud profesional (CAP), el cual es un requisito obligatorio para todos los conductores de mercancías y pasajeros; y el ADR que es una autorización para conductores que transportan materiales o mercancías peligrosas.

 

Se busca Chofer Mecánico

¿Cuánto cuesta sacarse el Carnet C? Precios del Carnet de Camión

En España el permiso de conducir clase C o carnet para conducir camiones, y aún cuando su examen y pruebas no es fácil, es uno de los más solicitados debido al auge que ha experimentado el transporte de mercancías en los últimos años, por lo cual cada vez más personas toman la decisión de dedicarse a la profesión de camioneros o conductores de vehículos de carga. A ellos el Carnet les autoriza a llevar camiones o tráiler con un máximo de nueve pasajeros incluyendo el chofer. Este permiso puede ser otorgado, tras realizar los pertinentes test en tres categorías diferentes Clase C1, Clase C y Clase C+E. con la diferencia de que el permiso de circulación Clase C1 habilita para conducir camiones hasta 7.500 Kg.; el clase C, autoriza a llevar cualquier camión sin límite de peso, y el C+E, permite conducir cualquier conjunto de vehículo, es decir el vehículo más un remolque.

¿Qué se necesita para sacarse el Carnet C?

Para tramitar este tipo de permisos clases C los requisitos básicos serian: tener como mínimo 21 años, no estar inhabilitado judicialmente para conducir, tener la residencia en España, certificado médico y poseer permiso de conducir clase B. Además de esto, al momento de tramitar el carnet C se realizan un examen o test teórico y prácticas a fin de constatar las destrezas y habilidades que posee el solicitante en el manejo de esta serie de vehículos.

Dichos test serian básicamente de tres tipos:

Examen Teórico específico: En esta parte el solicitante debe responder un test de cerca de 20 preguntas específicas acerca del manejo de camiones. En el caso del carnet C+E se incluye la teoría referente a la conducción de vehículos con remolques.

Examen práctico de maniobras: Se trata de realizar un test práctico en un circuito cerrado donde el solicitante debe demostrar que sabe efectivamente conducir un camión realizando las maniobras que s el pidan, tales como: aparcarse, dar marcha atrás, hacer giros, entre otros.

Examen práctico de circulación: Es un test práctico que debe realizar en el tráfico real durante el cual se observa si el conductor obedece las señales, utiliza la vía correcta y conoce las maniobras básicas a realizar. Para ello se utiliza, preferiblemente, un camión de pequeñas dimensiones.

Generalmente para la tramitación del carnet clase C existe una variedad de opciones de autoescuelas que ofrecen paquetes y ofertas que incluyen desde los contenidos para aprobar el examen teórico tipo test, hasta las clases prácticas de conducción con profesores especializados, esto en caso de que la persona no posee la debida experiencia el sector transporte pero desee incursionar en esta área. Evidentemente la autoescuela debe estar debidamente autorizada por el ente correspondiente. Además de la tarifa estipulada de acuerdo al paquete solicitado se deben cancelar la tasa DGT establecida la cual tiene una tarifa fija en todo el territorio nacional.

El coste total de la gestión puede oscilar entre los 800€ y los 1000€ aproximadamente, pero se debe considerar que los precios varían de acuerdo al lugar donde se encuentre, y también de una autoescuela a otra.

Un ejemplo de lo pagado por una persona para obtener este carnet fue un total de 990€ desglosado de la siguiente forma: 200€ por matricularse en la autoescuela; 100€ en tasas iniciales al realizar el examen-test teórico; 510€ por once clases prácticas; 90€ por tasas y el examen de maniobra y 90€ más por las tasas DGT y el examen de circulación.

Se debe destacar, además, que el carnet Clase C se debe renovar a los 10 años hasta los 65 años, y una vez cumplida esta edad caduca a los 5 años a fin de verificar la agudeza visual del conductor durante los exámenes requeridos. Asimismo, es importante tener en cuenta que junto al carnet Clase C también se requieren otros permisos como el CAP, Certificado de Aptitud Profesional, y el ADR, en caso de se vaya a transportar algún tipo de material peligroso. Generalmente hay ofertas que incluyen la obtención de estos permisos y el Carnet C en una sola gestión. Si acudes a la autoescuela que haga la oferta, te detallará cuanto vale cada examen, precio por hora de práctica, renovación de papeles si tienes que volver a hacer el examen, etc.

 

¿Qué puedo Conducir con el Carnet de Camión? ¿Merece la pena sacarlo?

El sector transporte es una de las áreas productivas especialmente sensibles a la variabilidad de los elementos económicos del entorno, ya que generalmente su desarrollo puede verse afectado por aspectos como: el precio de los combustibles, la disponibilidad de mano de obra cualificada, los niveles de producción de vehículos, el coste de repuestos e insumos, las políticas establecidas a escala nacional e internacional para la operatividad de las empresas de transporte, los permisos legales requeridos para el ejercicio de los conductores, entre otros.

Al mismo tiempo, el transporte es un sector imprescindible para el desarrollo de la economía, especialmente en España, muchos rubros como la agricultura, la pesca, la construcción, entre otros, dependen fundamentalmente del transporte terrestre para distribuir sus productos y abastecer la demanda en diferentes localidades dentro y fuera de la nación. Por ello, el transporte ha sido un área en la cual no dejan de presentarse numerosos conflictos pero que tiende a recuperarse rápidamente de las crisis enfrentadas, sirviendo además de impulso para otros sectores productivos.

En años recientes uno de las aspectos de controversia para los conductores que han decidido dedicarse al transporte de carga pesada ha sido la tramitación de los permisos y la documentación necesaria que los habilita para la conducción de los camiones. Estos requerimientos han venido elevando sus restricciones como una medida para regular la preparación constante de los conductores y las medidas de seguridad que se siguen, especialmente en las rutas internacionales. Debido a esto en la actualidad los camioneros deben gestionar permisos fundamentales como: el carnet C, el permiso de clase C1, permiso de tráiler (C+E), el Certificado de Aptitud Profesional, la tarjeta digital de tacógrafo y demás.

Los trámites para obtener el carnet C o permiso C1 representan para los conductores una preparación teórica y práctica que implica el pago de matriculación en autoescuela, clases de maniobra y circulación, preparación teórica, tasas correspondientes a cada nivel de evaluación, entre otros, esto supone en total unos gastos que van desde los 700 € a los 1000€ aproximadamente dependiendo de la zona de España donde se realicen las gestiones. Una de las alternativas más buscadas por quienes desean reducir la inversión económica que esto supone es la tramitación a través de los cursos subvencionados que ofrece el Inem, en los cuales solo se cancelas las tasas necesarias. Evidentemente, esto requiere de las respectivas gestiones burocráticas que para muchos puede resultar molestas, tales como: registrarse en los cursos de formación, llenar las planillas de solicitud, presentar test y esperar a ser contactados; sin embargo, el tiempo y perseverancia necesaria es proporcional al dinero que se ahorran quienes logran obtener sus carnets de esta forma.

En todo caso, cualquiera sea la forma de tramitar la documentación, este procedimiento y el gasto económico que implique debe verse como una inversión que le permitirá a los conductores cumplir con los requisitos legales para ser considerados los puestos de trabajo más buscados y que ofrecen mejores beneficios. Aun cuando son conocidos los índices de paro que ha dejado a muchos camioneros sin un empleo estable, se debe reconocer que el sector transporte, especialmente el de carga pesada, representa una de las opciones de trabajo más sólidas y que comienza a recuperarse rápidamente ofreciendo una opción motivadora incluso para aquellos que desean incorporarse a esta área.

Sin embargo, es importante recordar que una documentación en regla, la preparación constante como conductor, la experiencia que se obtenga a lo largo de los empleos asumidos, la responsabilidad y el compromiso que se demuestre en cada oportunidad de trabajo será lo que determinarán las posibilidades de conseguir un contrato en una empresa sólida del área de transporte.

IMportancia de la Estiba en transporte

La Estiba, es la correcta disposición de la carga, en un camión, utilizando el embalaje que más se adecue a la mercancía, garantizando la máxima seguridad, para evitar su movimiento, durante el traslado. También conocido como el Trincaje, es responsabilidad de la empresa u operador logístico que haga el transporte.

 Estiba: Regulaciones en materia legislativa

Existen algunas regulaciones para la estiba de las mercancías, el pasado 20 de mayo, entró en vigencia, una norma para regular las inspecciones técnicas de vehículos comerciales, en las carreteras de todo el territorio español, se trata del Real Decreto 563/2017, de fecha  2 de junio, que es un intento por asignar responsabilidad a cargadores y transportistas, en la ejecución de sus tareas, apegándonos así a una directiva europea, en interés de disminuir los ya altos índices de accidentes viales, ocasionados durante el transporte de cargas pesadas, relacionados en su mayoría con deslizamientos y rotaciones de la mercancía. A continuación un pequeño análisis de 3 artículos cuyo contenido reviste de  gran  importancia, para el traslado de mercancía por carretera;

Esta normativa establece en su Artículo 17, las responsabilidades de cada uno de los actores que participan del transporte; el transportista (dueño o arrendatario), y los conductores, ambos responsable de las condiciones del vehículo, y de la documentación tanto del vehículo como de la carga.

En tanto el Artículo 11, describe las situaciones en las que puede darse una inspección técnica para verificar, el funcionamiento de los vehículo y  la correcta aplicación de mecanismos de sujeción de las cargas, y así evitar poner en riesgo la salud, la vida y hasta el medio ambiente, evitar accidentes, inspeccionar que su disposición  minimice la rotación de la mercancía, y su choque contra las paredes, que no haya deslizamientos.

Por su parte el Artículo 12, va más allá y establece  el escenario,  en que puede llevarse a cabo una inspección técnica rigurosa, si se presentan deficiencias graves o peligrosas en relación a una incorrecta sujeción de la carga, lo que trae como consecuencia inmediata, la inmovilización del vehículo.

Existen otras normas que regulan el sector del transporte por carretera, como, el Acuerdo Europeo sobre transporte internacional de mercancías peligrosas por carretera, mejor conocido por sus siglas ADR, que hace mención a la norma UNE  que busca tener seguridad y eficiencia en el amarre y la estiba de la mercancía.

Quién hace la Estiba

Los Estibadores, son los responsables de hacer la carga y descarga de la mercancía de los camiones.

El Trincaje, no es cualquier cosa, tomando en cuenta el riesgo que corre la mercancía, el vehículo, el conductor y el resto de los que circulan por las vías por las en que se hagan los traslados.

En tal sentido, es necesario sujetar firmemente la mercancía (cajas, palets, bultos, maquinas), transportadas, haciendo uso de los elementos adecuados, evitando y previniendo,   deslizamientos.

Es necesario dotar a estos operadores, de implementos de seguridad, acordes a la mercancía que manipulen, y darles una capacitación para saber cómo manipular las cargas de forma correcta.

Que hace que una Estiba sea “buena”

Estiba en transporte profesionalLas UTC (Unidades de Transporte de Carga), son todo medio de manipulación (cajas móviles, vehículos, contenedores, vagones de tren) usado para transporte de mercancías, garantizando su integridad, estabilidad y seguridad dentro del transporte.

El personal estibador debe estar atento a las advertencias que de las UTC para evitar peligros.

A fin de evitar que quien abra las puertas de la unidad sea sorprendido por la caída de cajas, la carga debe estar sujeta, con redes o con otros materiales de Trincaje.

Para evitar derrames o fugas de líquidos, las cargas deben estar dispuestas superponiendo las  cargas livianas a las pesadas.

Bajo ninguna circunstancia se deben cargar en una misma unidad productos químicos, tóxicos, y alimentos.

Para que la distribución de la carga sea la adecuada, pueden colocarse paneles como medio de separación de las cajas o bultos apilados.

Se debe fijar bien el amarre, apuntalando la mercancía, o bloquearse usando materiales certificados para evitar desplazamientos.

La correcta disposición de acuerdo al orden de la entrega, cuando estas son parciales,  es un factor determinante para evitar sobre manipulación innecesaria y daños en la mercancía.

“Mala” Estiba

En caso de que la mercancía resulte dañada como consecuencia de una “mala” estiba (embalaje o carga inadecuada), la responsabilidad es del cargador. A menos, que este lo haya hecho con apego a la solicitud del expedidor.

En las pólizas de seguros contratadas por las empresas, estas pólizas tienen una cláusula de exclusión; las compañías de seguro no indemnizará, por daños como consecuencia de embalaje deficiente.

Los seguros  de responsabilidad Civil, contratados por los operadores de transporte,  si cubren, por mala estiba, cuando son suscritos para cubrir específicamente estos daños.

A fin de evitar accidentes que lesionen el patrimonio de la empresa de transporte, como producto de deslizamientos, deben circular solo vehículos idóneos y con las estructuras necesarias;

Estos deben contener; Pared frontal y posterior, paredes laterales, Teleros (postes verticales laterales), puntos de amarre, suelo.

Estiba: métodos de Amarre:

Amarre Cruzado:

Sujetando  la carga por bloqueo inmovilizándola ante aceleraciones transversales,  es utilizado para el transporte de químicos.

Amarre Bucle:

Sujetando la carga por bloqueo inmovilizándola ante aceleraciones transversales, es utilizado en el transporte de productos de acero.

Amarre Resorte:

Sujetando  la carga por bloqueo inmovilizándola ante fuerzas en sentido de la marcha o contra marcha, es utilizado para el transporte de químicos.

Coordinador de logística | Empleo transporte

El Coordinador de Logística en una empresa del sector transporte, es el responsable directo de toda la logística que la empresa necesita para funcionar, de planificar las actividades para la consecución de los objetivos,  previamente establecidos, de coordinar los procesos de compras de materiales y  el aprovisionamiento.

Funciones Principales del Coordinador/a de Logística

Garantizar el almacenamiento de los materiales, su correcta disposición, de forma segura, y en los lugares destinados para ello.

Este profesional es el que controla la logística de todas las actividades con eficiencia y alto grado de responsabilidad  garantizando así, el éxito de su gestión.

Debe informar de forma periódica las incidencias ocurridas en los procesos, y los avances que permitan la toma de decisiones de forma oportuna.

Funciones de logística

Horarios

Velar por el cumplimiento de los horarios de carga y de descarga, monitoreando (a través del GPS, y la radio), las entregas (unidades), reduciendo a su mínima expresión los tiempos de entrega, eliminando los retrasos y también es responsable de hacer  los reportes detallados de las incidencias ocurridas, durante  los mismos.

Coordinación

Coordina las funciones del personal a su cargo (a los conductores, a los operadores, al jefe de tráfico, el personal del almacén). Asignando las labores de transporte, rutas de distribución y los vehículos para prestar el servicio.

Coordina la carga y la descarga de mercancía (revisa la documentación, las rutas, los destinos, los horarios), para garantizar que se cumpla lo que fue acordado con el cliente.

Mantenimientos

Programa los mantenimientos y las reparaciones de los vehículos, constatando su buen estado para cumplir con los servicios pautados.

Funciones de planificación

Estrategias y procesos

Define e implementa las estrategias y procesos logísticos de la empresa, en colaboración con el resto de los Departamentos, de manera que no se interfiera en las labores desempeñadas por otros Departamentos, y se alcancen los objetivos en conjunto y con trabajo de equipo.

Procedimientos

Establece los procedimientos para la preparación, el embalaje, el almacenamiento, y el traslado de los materiales y productos para su distribución.

Toma las medidas necesarias para reducir y mejorar los tiempos de transporte (entradas y salidas) de los materiales del almacén.

Optimiza el buen uso de los recursos de los que disponga.

Funciones administrativas

Asegura el cumplimiento de todos los procesos administrativos en el Departamento a su cargo.

Hace uso óptimo y efectivo del software y sistemas de la empresa, así como del paquete office (Word, Excel, power point, y acces).

Efectúa otras tareas acordes a su capacitación que le encomiende su superior inmediato.

Presta servicio al cliente (negocia las tarifas), atendiendo y satisfaciendo sus necesidades de forma eficiente.

Revisa los documentos definitivos de carga, y entrega efectuados. Y los envía al departamento de administración (facturación) para su gestión y posterior cobro.

Revisa diariamente los inventarios, de materiales y certifica la veracidad de los registros en el sistema.

Coordina y controla las labores de subcontratación de proveedores, seleccionando las mejores condiciones en cuanto a tarifa, garantizando así los más bajos costes, ciñéndose al presupuesto asignado para el desarrollo del Departamento que coordina.

Reporta los traslados efectuados de manera diaria, semanal y mensual.

Seguridad y normativa

Minimiza los riesgos laborales, asegurando el cumplimiento de las normas de prevención, seguridad y salud en el trabajo, vigentes.

Es responsable del orden y la limpieza en todos los espacios.

Verifica que los vehículos tengan toda la documentación legal en regla para su circulación según lo establecido en las Leyes y Normativas vigentes.

Requerimientos para ser Coordinador/a  de logística en una empresa de Transporte

Personales

Organizado.

Comunicativo.

Analítico y observador.

Comprometido, con valores de responsabilidad.

Orientado a la excelencia en la atención del cliente.

Con iniciativa y orientado al alcance de metas y objetivos.

Emprendedor y con deseos de desarrollarse profesionalmente.

Capaz de trabajar en ambientes con mucho volumen de trabajo y altos niveles de presión.

Dinámico, proactivo y que aporte soluciones creativas a los problemas.

Formación y experiencia del Coordinador/a de logística

Para desempeñar el cargo de Coordinador de logística, en una empresa de transporte es necesario haber obtenido Título Universitario en Administración de Empresas, Logística o Gestión de Tráfico.

Poseer Postgrado en Comercio Exterior. Con Conocimientos comprobables en materia de  Logística, Gestión Ambiental,  Transporte y Seguridad y Salud en el Trabajo.

También es deseable dominio de otro  idioma;  inglés y francés.

La persona debe tener como mínimo dos (2) años de experiencia en cargos similares (Coordinador de Logística), en empresas del sector transporte y logística.

Contratos para el Coordinador/a de logística

El sector transporte ofrece a los Coordinadores de Logística contratos acordes a su experiencia, valía y formación académica. Son contratos indefinidos. Esto, se debe a que el Coordinador de Logística, participa directamente en la toma de decisiones, que derivan de la planificación y la aplicación de las políticas y estrategias. Este tipo de gestión solo puede evaluarse con el paso del tiempo. Una vez superado el periodo de prueba. Este profesional puede encontrar en las empresas de este sector, grandes oportunidades de crecimiento y desarrollo profesional.

Exceptuando aquellos puestos que se encuentran vacantes temporalmente, que ofrecen contratos a tiempo determinado.

Jornadas de Trabajo y  Horarios

En las empresas del sector transporte, este profesional trabaja jornadas completas con turnos completos,  de lunes a viernes (dos días libres).

Salarios: ¿Cuánto  gana un Coordinador/a de Logística?

Dependiendo de la formación académica de los profesionales que aspiren a ocupar el cargo de Coordinador de Logística, en una empresa del sector transporte, de la experiencia previa, y del conocimiento que este acredite, tendrán ofertas salariales que oscilan entre los 27.000 euros bruto por año y los 40.000 euros bruto anual más variable.

El Director de Operaciones en una empresa del sector transporte y logística, ostenta uno de los cargos más altos y de mayor complejidad en el organigrama de una empresa. Es el encargado de controlar todas las operaciones, los procesos y las actividades que se realizan a diario en una organización. También llamado Chief Operation Officer o por sus siglas COO, se encarga de proveer al Director General de recursos y objetivos, para juntos desarrollar e implementar el plan estratégico de la empresa.

Funciones Principales del Director/a de Operaciones

Cada empresa de transporte define las funciones de su COO, de acuerdo a sus necesidades, a continuación se definen las funciones principales, generales y más comunes que estos deben cumplir.

Planificación estratégica

Supervisión estratégica

Supervisar periódicamente los procesos neurálgicos de la empresa, especialmente en los procesos logísticos.

Implementación de estrategias de tipo operativas.

Gestión logística

Tomar decisiones, y rendir cuentas de los resultados de las gestiones logísticas de la empresa, y rinde cuentas ante los miembros de la Junta Directiva.

Control Financiero

Elabora el presupuesto, controla los costes y los gastos de mantenimiento de la empresa, disminuyendo los costes de la cadena de suministros.

Comunicación y Coordinación

Desarrollar y Coordinar el plan estratégico operativo anual, de todas las áreas o Departamentos de la empresa.

Comunicar a las diferentes áreas, las decisiones y los lineamientos de trabajo, tomadas por la Junta Directiva, y asignar las responsabilidades de la ejecución de los proyectos.

Liderar a los responsables de los  equipo de trabajo, a proponer cambios que contribuyan a la mejora de  la operatividad.

Evaluación planificaciones y mantenimiento

Evaluar periódicamente la gestión de los diferentes Departamentos que conforman la empresa, en busca de fortalezas y debilidades, para asegurar el cumplimiento de los objetivos, mediante la planificación y el establecimiento de un modelo de plan de negocio, estándar y de calidad, que posicione a la empresa en un lugar privilegiado en el mercado.

Coordinar junto con el responsable del área de mantenimiento y servicios generales, el mantenimiento general de todas las áreas de la empresa, la dotación de insumos y de materiales de protección y el desarrollo, formación y capacitación de todo el personal.

Cadena logística

Mercancías

Asegurar las entregas de las mercancías, con un servicio de calidad y en los plazos acordados con los clientes.

Clientes

Atender las demandas de los clientes, creando nuevas rutas, reestructurando las ya existentes y adaptándose al mercado

Buscar la mejora en los servicios de transporte prestados por la empresa, adaptándose a las necesidades de los clientes. Innovando y trayendo nuevas ideas para refrescar la relación.

Introducir todos los cambios que sean necesarios en la cadena logística, que resuelvan problemáticas existentes, cambien el entorno del mercado, haciéndolo más amable para la relación con los clientes.

Postventa

Prestar especial atención a la posventa, para recibir feedback de los clientes y conocer si la cadena de logística (las rutas, los tiempos de entrega, las vías, los almacenes), y toda la logística de entrega, son las más adecuadas.

Efectuar todos los ajustes necesarios en los procesos y operaciones.

Requerimientos para ser Director/a de operaciones en una empresa de Transporte

Técnicos

Conocimientos avanzados de paquetes; Excel, Business Intelligence y demás herramientas.

Manejo del inglés como segundo idioma.

Experiencia mínima de 5 años en cargos de Dirección en el sector transporte.

Personales

Poseer destrezas sociales, y excelentes habilidades para la comunicación.

Tener Liderazgo.

Tener gran agilidad para la toma de decisiones.

Poseer alta capacidad para delegar funciones, dar instrucciones y trabajar en equipo.

Ser proactivo, polivalente y tener una vasta cultura general y conocimiento de todas las áreas de trabajo que conforman las empresas de transporte

Persona con gran dinamismo, que se adapte a los cambios y que sea capaz de resolver problemas fácilmente.

Con capacidad para detectar oportunidades de negocio no tradicionales, y reaccionar de forma inmediata ante ellas.

Formación y experiencia del Director/a de operaciones

El perfil de Líder que se necesita para ocupar el cargo de COO en una empresa del sector transporte exige formación y preparación comprobable. Basado en esto las empresas exigen, profesionales formados en análisis y procedimientos y con  Título Universitario en Administración de Logística y Distribución, Ingeniería Industrial, Mecánica, Electrónica, Telecomunicaciones. Diplomatura con Posgrado MBA o en Dirección. Nivel alto de inglés.

Contratos para el Director/a de Operaciones en una empresa de transporte

El cargo de Director de Operaciones es  figura clave, en la cadena logística de las empresas de transporte, al concentrarse en una persona la responsabilidad de coordinar e integrar todos los  procesos, trae como consecuencia, que los contratos que existen en el mercado laboral, para los Líderes de Operaciones, sean por tiempo Indefinido, un puesto estable y con posibilidades de desarrollo profesional, para el COO, que podrá adquirir nuevas destrezas (y poner en práctica las que ya posee),  en un sector como el transporte, que cada día evoluciona más.

Jornadas de Trabajo y  Horarios

Esta evolución en el sector transporte exige, empresas prestadoras de servicios más competitivas, y por ende Directores más versátiles y polivalentes, que conozcan a cabalidad, cada una de las labores desempeñadas,  por los responsables de los departamentos, que participan de los procesos de la empresa. Lo que hace que las jornadas laborales de estos profesionales sean completas, para garantizar un líder identificado con cada uno de los eslabones de estos  procesos.

Salarios: ¿Cuánto  gana un Director/a de operaciones?

Como las empresas necesitan Directores de Operaciones capacitados,  estos poseen unas de las franjas salariales más altas del mercado,  que  va desde 53.000 euros bruto anual hasta 74.000 euros brutos anuales.

Empleo Jefe Transporte

El Jefe de Transporte es el responsable de planificar, coordinar y supervisar las actividades, que ejecuten los conductores y demás personal del Departamento de Transporte, también debe velar  por la seguridad y buen funcionamiento de la flota de vehículos de la empresa.

Este profesional tiene un papel clave en el desarrollo de los procesos dentro de la cadena logística.

Funciones Principales del Jefe de Transporte en una empresa de transporte.

Funciones de planificación estratégica

Lidera el Departamento y el personal que labora dentro de él, motivándolo a alcanzar el éxito.

De igual manera, debe decidir y planificar las mejores rutas, y los vehículos que asignara para dichas rutas, para cumplir con servicios, tanto a nivel nacional, como a nivel internacional, que mejor se adapten a esas rutas.

Se necesita que este profesional, sea observador de los detalles, y analítico, pues tendrá entre sus funciones, la emisión de informes, contentivos de los datos arrojados del análisis de las estadísticas, de los servicios que hayan sido prestados por la empresa, a los fines de que sean expuestos para su evaluación, y cuantificar así el desempeño, y  los logros alcanzados por el departamento.

Crear nuevas vías y rutas, como estrategia para optimizar las ya existentes, mediante el análisis de los datos arrojados, por los mecanismos de control de las unidades y los conductores, el monitoreo y seguimiento de la vía.

Funciones de supervisión

Planificación:

Planifica y es responsable directo, de todas las actividades y el personal que labora dentro del departamento de transporte, garantizando que se cumplan los objetivos del mismo.

Seguimiento y control

El Jefe de Transporte, también debe encargarse del seguimiento y control de los conductores, durante la prestación del servicio, lo que implica que este en constante comunicación con estos chóferes. Adicionalmente debe monitorear, las paradas, que este haga, durante el recorrido, y verificar que se cumplan las entregas de las mercancías, y también se cumplan los horarios de las pausas, para descansos obligatorios de los conductores.

Custodia

Custodiará los vehículos, una vez terminada la jornada, el conductor deberá, dejar el vehículo aparcado según lo establecido en las políticas, y entregar las llaves al jefe de transporte, para su resguardo, hasta el inicio de la próxima jornada laboral.

Politicas de uso

Velar porque a los vehículos de la empresa se les dé el uso adecuado y acorde, según las políticas establecidas previamente, por la empresa.

Mediante formatos y políticas previamente establecidas, deberá informar al departamento que le corresponda la administración del  personal o recurso humano, de manera oportuna, las asistencias, ausencias o permisos, del Departamento de Transporte.

Funciones de logística

En caso de que algún vehículo resultase averiado durante la prestación de un servicio, verificar con el conductor, para obtener la información y transmitirla, de manera oportuna.

Este profesional deberá cumplir con cualquier otra labor, que le sea encomendada por su jefe inmediato.

Informar de las incidencias ocurridas, antes, durante y después de los traslados o viajes.

Determinar, mediante herramientas de cálculo o estimación, los tiempos que debe durar un conductor en las carreteras y vías para  efectuar un viaje, o prestar un servicio.

Solicitará mediante los formatos o procedimientos establecidos, todos los materiales e insumos (papelería, combustibles, partes, piezas y repuestos), que necesite, para desarrollar con éxito las actividades que le corresponden a su departamento.

Apoya en la labor de asignación de vehículos, a los conductores, asignando siempre aquel que mejor se adecue al tipo de servicio que vaya a efectuarse.

Revisión y mantenimiento

Es el responsable de la revisión minuciosa de cada vehículo que salga del área de transporte, el Jefe de Transporte, deberá, una vez culminada la operación de revisión, aprobar la salida o no, del vehículo para la prestación del servicio.

Elaborará un plan de mantenimiento periódico, de las unidades vehiculares, asignadas al departamento de transporte, a fin de garantizar el óptimo desempeño de estos, durante la prestación de los diferentes servicios.  De igual manera velará, porque dicho plan de mantenimiento (de los vehículos), se cumpla rigurosamente, salvaguardando así, la vida del conductor, de los pasajeros y de terceros, que puedan estar en las vías, también la vida útil de los  vehículos, y la integridad de las mercancías

Seguridad y salud

Será el responsable de cumplir y hacer cumplir, con las normas de Salud y Seguridad laboral.

El Jefe de Transporte, es el encargado de solicitar la dotación, y controlar el correcto uso del combustible en los vehículos del área de transporte.

Debe velar porque se mantenga el orden y la limpieza, del área de transporte.

Requerimientos para ser Jefe de Transporte

Ser Organizado.

Pro activo.

Tener Don de mando.

Responsable.

Puntual.

Con Orientación al logro.

Comunicativo.

Formación y experiencia del Jefe de Transporte

Se requiere del Jefe de Transporte que se haya formado en grado medio o superior, en las áreas de Administración, Transporte y logística. Y que haya completado cursos de logística. De este profesional se requiere experiencia de 2 años continuos, en cargos de la misma responsabilidad, en empresas del sector transporte.

Contratos para el Jefe de Transporte

A los Jefes de Transporte en el mercado laboral actual se les ofrece inicialmente, un Contrato de Duración Determinada de tres (3) a seis (6) meses, una vez superado este periodo de prueba, pasaría a un contrato Indefinido.

Jornadas de Trabajo y  Horarios

En el Departamento de Transporte se trabajan turnos rotativos, y  Jornadas Completas, que pueden extenderse de acuerdo al volumen de trabajo que exista, en la empresa. Por ese motivo se requiere del Jefe de Transporte, completa disponibilidad horaria.

Salarios: ¿Cuánto  gana un Jefe de Transporte?

El Salario medio de un Jefe de Transporte en España es de 26.000 euros brutos por año, aproximadamente.

El Electromecánico en el sector transporte es un profesional enfocado en la  instalación y mantenimiento, de los componentes electrónicos, y los sistemas de seguridad en las flotas de vehículos y automóviles. Poniendo especial énfasis en la modernización, eficacia y competitividad.

 

Funciones principales del Electromecánico de Transporte

Funciones técnicas

Apoyar en la optimización de procesos de Servicio Técnico, y efectuar asistencia en las áreas técnicas que lo necesiten.

Realiza la reparación eléctrica y mecánica de vehículos,  reparaciones menores para corregir fallas o cambios de piezas.

Realiza programas de las labores de mantenimiento que se van a realizar.

Instala y desmonta las partes, reconstruye y fabrica piezas involucradas en reparaciones y mantenimientos y/o trabajos solicitados.

Reemplaza piezas defectuosas en vehículos.

Modifica las instalaciones electromecánicas complejas, ya existentes, para hacerlas más operativas.

Mantiene en orden equipo y sitio de trabajo, reportando cualquier anomalía.

Funciones logísticas e informativas

Recibir orden de servicio referente al vehículo, evaluar, y realizar mantenimiento preventivo y correctivo a los vehículos.

Emitir orden de servicio, detallando el mantenimiento realizado, y a su vez solicitar repuestos requeridos de ser necesario. Revisar de forma  general  los vehículos antes de la entrega final.

Realizar inventarios de unidades recibidas y por atender en el área de taller.

Asesora en el manejo y mantenimiento de los vehículos. Brindando apoyo técnico, realiza informes para especificar las fallas y correcciones a ejecutar.

Elabora informes periódicos de las actividades realizadas.

Debe realizar otras tareas relacionadas con las funciones de la unidad donde trabaja, y  cualquier otra tarea afín que le sea asignada.

Seguridad y Normativa

Garantizar el buen estado de las herramientas asignadas, para el desempeño de las actividades. Y apoyar en la ejecución de proyecto de acondicionamiento de áreas para almacenaje de herramientas y equipos.

Mantenimiento de Programas preventivos y correctivos de Vehículos.

Cumple con las normas y procedimientos en materia de seguridad integral, establecidos por la empresa.

Otras Funciones del electromecánico de Transporte

Funciones técnicas

Capacidad para analizar e interpretar planos y diagramas de sistemas electromecánicos.

Con habilidad técnica para  seleccionar repuestos, partes y piezas.

Efectuar mantenimiento, renovación, reparación de componentes principales, de piezas de repuesto, brindando apoyo y asistencia técnica.

Desarrollar e implementar soluciones de vanguardia para todo tipo de sistemas que sean de utilidad en el área de taller.

Participar en la realización de tareas electromecánicas.Promover la Automatización, tan requerida en los tiempos modernos.

Funciones logísticas e informativas

Elaboración de programas  de mantenimiento.

Realizar estudios para solucionar problemas concretos en el área de trabajo.

Garantizar una gestión optimizada, segura y global de las flotas.

Personales

Tener  trato cordial y disposición al trabajo.

Estar orientado a la obtención de resultados, y con gran capacidad para trabajar en equipo.

Ser una persona práctica, metódica, organizada y muy dinámica.

Conocimientos Técnicos requeridos:

Conocimiento y experiencia comprobable en motores, frenos, caja de velocidades, Inyección Electrónica, conocimiento de camiones de carga pesada, maquinaria y equipos electromecánicos, realizar mantenimientos, correctivos, preventivos y predictivos para identificar causas y evitar averías repetitivas.

Partes y Componentes (electrónicos) de los Vehículos (piezas).

Funcionamiento Básico de los Vehículos y mantenimiento mecánico.

Conocimientos de Microsoft Office (Excel).

Conocimientos en motores diésel y/o gasolina, electromecánico, hidráulica neumática.

Riesgos del empleo de Electromecánico de Transporte

El cargo está sometido a accidente, con una magnitud de riesgo moderado, con posibilidad de ocurrencia baja. Por tal motivo debe poseer conocimientos sobre los peligros dentro del área de trabajo y las medidas preventivas para evitar que ocurran.  Y hacer uso correcto de los implementos de seguridad.

Requerimientos de experiencia;

El profesional en Electromecánica que tenga deseos  de formar parte de una empresa,  del sector transporte  en España, y una vez que lo obtenga continuar creciendo en su puesto de trabajo, requiere tener experiencia en servicios técnicos, mantenimientos, manejo de maquinaria. Versatilidad como Mecánico de automóviles, diésel, instalador de accesorios, vehículos pesados.

También debe tener conocimiento en áreas distintas al transporte por carreteras, como lo son;  Ferrocarril, naval realizando tareas de reparación, puesta a punto, mantenimiento preventivo y correctivo de líneas férreas. Y con amplia experiencia y que sea demostrable en reparación eléctrica, neumática y mecánica.

Hace muy atractivo para su contratación que sepa y haya desempeñado cargos en los que se haya involucrado y tenido entre sus responsabilidades; soldadura, neumática, hidráulica, electrónica, electricidad y hasta programación.

Oportunidades de Empleo como Electromecánico de Transporte

Las oportunidades de empleo que se presentan, en la industria del transporte y la logística,  para los electromecánicos, serán más, para quienes hayan obtenido capacitación en tecnología electromecánica; como Técnico de mantenimiento electromecánico, Técnico superior en mecatrónica industrial, Técnico superior de mantenimiento de equipos industriales.

Y posean Inglés nivel medio.

Que para quienes tengan estudios mínimos, con grado medio electromecánica, electricidad, electrónica

Se valora si tiene certificado sistema nacional de garantía juvenil o experiencia en general.

Deben tener Carnet de conducir, y disponibilidad para viajar.

Experiencia mínima de 2 a 5 años en realización de mantenimiento electromecánico.

Jornadas de Trabajo y contrato

Para los profesionales que desempeñen este cargo, se ofrece cumplir  jornada completa con posibilidad de realizar turnos rotativos. Habituado/a en trabajar en turnos rotativos. Aunque, se puede observar como muchas empresas acostumbran  informar el tipo de jornada durante  la entrevista.

También es común que se informe durante  la entrevista sobre el tipo de contrato,  la duración del mismo y los Beneficios Sociales.

Salarios: ¿Cuánto gana un Electromecánico de Transporte?

Las empresas del sector ofrecen transporte (muchas son ETT) ofrecen estabilidad laboral, formación y crecimiento profesional; Sueldo según conocimientos que pueda aportar, Salario competitivo (fijo más variable). O igualmente el salario se informa durante la entrevista de trabajo

Empleo Conductor: Conductor de Trailer

¿Que es un Tráiler?:

El Tráiler es un tipo de Camión, cuya estructura consta de una cabina y un semirremolque acoplado al tráiler, que también es llamado tractocamion.

El rol del conductor de tráiler es muy importante, y conlleva mucha responsabilidad, ya que al incorporarse a la vía, debe velar por la seguridad del vehículo, de la carga,  de las otras personas y la suya propia. Y debe cumplir con sus  deberes, con gran responsabilidad.

Funciones del Conductor de Tráiler:

Revisar la mercancía, durante su carga y descarga.

Cumplir con los controles establecidos en los puntos de carga y descarga; presentándose en el lugar, la fecha y horarios establecidos;

Funciones principales:

Circulación

Circular, maniobrando con  precaución y siguiendo las indicaciones y normas establecidas.

Debe tener mucha precaución con el uso del Tacografo para evitar las sanciones, que son muy altas.

Es Puntual.

Logística

Contar la cantidad de bultos o palés.

Avisar al cliente en caso de retraso en la ruta por atascos o accidentes.

Comprobar el estado de la documentación; origen, peso y destino de la mercancía.

Seguridad

Permanecer cerca del camión; controlando la carga y colocación de la mercancía, ya que una vez que sea cargado es responsable de la mercancía y los daños que puedan evidenciarse en la descarga.

Evitar daños, roturas,  o derrames de la mercancía y tomar nota en el albarán.

Revisar que la carga este bien colocada y sujeta, las lonas bien tensadas, evitando deslizamientos e incidentes

Constatar que el camión este cerrado y precintado, y que no supere el MMA (peso máximo permitido).

En la descarga debe permanecer cerca del camión para evitar que el cliente le impute daños que la mercancía, pueda sufrir durante esta.

No comer, o hacer llamadas u otra actividad mientras conduce.

Otras funciones del Conductor de Trailer:

Circulación

Respeta los límites de Velocidad, y todas las indicaciones dadas por el gestor de tráfico de carreteras.

Conoce los  Mapas y ubicación geográfica en vías y carreteras, para evitar desorientación.

Tiene los Permisos necesarios según correspondan al país de destino. Estos aplican solo en países no comunitarios.

Conoce la Legislación vigente.

Tiene amplias habilidades de conducción.

Logística

Es responsable de que los clientes firmen, los albaranes y facturas, como constancia de recepción de la mercancía.

Es  responsable de que la ruta,  esté  bien planificada antes de salir.

Se cerciora de que el camión este en buen estado. Y cumpla con las regulaciones de carga, velocidad  y señalización. Abastece el combustible.

Seguridad

Usa del cinturón de seguridad en todo momento, Respeta a las señales de tránsito.

Tiene en todo momento altos niveles de concentración y alerta todos los sentidos, también tiene facultades, para circular sin distraerse,  durante largos periodos.

Efectúa controles diarios del camión y semirremolque antes y después de cada jornada; revisa niveles de líquidos, presión de aceite y aire, funcionamiento de los retrovisores y frenos, neumáticos,  los toldos,  y la carrocería.

Comprueba que el Camión cuente con los elementos de seguridad necesarios; como  extintores, guantes, casco, chaleco reflectante, linterna, bombillos.

Cuenta con elementos de señalización;  triangulo de emergencia, el borde rojo  fluorescente en la parte trasera, placas de matrícula para el remolque y el tráiler.

Protocolo

Trata al cliente de forma educada y correcta.

Mantiene la Limpieza general del camión.

Requerimientos para ser Conductor de Trailer:

Educación Secundaria.

Conocimientos básicos de Mecánica (diésel). Siendo así un profesional integral.

Carnet de Conducir tipo C, o Tipo E, o C1.

CAP (Certificado de Aptitud Profesional), que equipara los servicios del conductor, con los prestados por los conductores en el resto de Europa.

Jornadas de trabajo y horarios de un Conductor de Trailer:

Debido a que permanecen días y hasta semanas en la carretera, transportando bienes de un lugar a otro, inclusive de un estado o país a otro.  Trabajan de noche, fines de semana y días feriados.

La Unión Europea ha desarrollado amplias normativas,  para los vehículos que tienen instalados Tacografo. Se puede registrar el tiempo de conducción y descansos, de los conductores que hacen paradas frecuentes. Hay que tomar en cuenta que, un chófer no  debería conducir durante más de 9 horas diarias. Y puede alcanzar, un máximo de 56 horas de trabajo semanales.

También están establecidas las pausas de descanso de 45 minutos luego de 4 horas y medias de trabajo seguidas, se debe cumplir esta norma o se puede ser sancionado.

Salarios: ¿Cuánto gana un Conductor de Trailer?

Los Salarios percibidos por un Conductor de Tráiler en España, varían dependiendo del tipo del tipo de empresa, el tipo de camión (peso y estructura), el tipo de contrato, (tipo de mercancía que traslade y cantidades de estas). De acuerdo con estas condiciones, estos pueden percibir hasta  2.800€ mensuales.

También incide de forma directa sobre la remuneración los beneficios como bonificaciones; en caso de que tengan que movilizarse fuera del país, horas extras; si se encuentra trabajando por periodos largos.

El caso de los trabajadores por cuenta propia es bien particular, porque al ser conductores y propietarios, sobre él recaen todos los  costes de mantenimiento, del vehículo (camión), los peajes, dietas, repostajes y otros gastos no autorizados por la empresa, y como consecuencia pueden ver mermados sus ingresos de manera significativa.

Se debe tener conciencia sobre la responsabilidad que implica el manejo de vehículos de carga pesada, la pérdida del control o cualquier accidente que ocurra, suponen  gran responsabilidad, y puede traer graves consecuencias inclusive la perdida de la vida del conductor y de terceros.

Durante el próximo año 2019 se celebrará la séptima edición del reconocido campeonato internacional de conductores de camiones “Scania Driver Competition” que ha ganado la fascinación de muchos seguidores en el mundo del transporte y que a la fecha ha motivado la participación unos 350 mil conductores provenientes de más de 50 países.

Hasta el próximo 4 febrero del 2019 está abierta la oportunidad para todos los conductores de camiones en España de postularse para participar en este evento, una emocionante competencia que convoca cada vez más transportistas profesionales de toda Europa.

En esta ocasión Scania busca reconocer el valor de los conductores como protagonistas en el logro de un transporte cada vez más seguro, eficiente, sostenible, respetuoso del ambiente y que con un desempeño eficaz propicia el ahorro energético y el uso apropiado de los recursos.

Estos aspectos han sido fundamentales en la producción de Scania en años recientes, debido la constante búsqueda de innovaciones tecnológicas que le permitan crear vehículos ecológicos que contribuyan a un máximo desarrollo del transporte por carretera, con la mejora continua de las condiciones de operatividad para los conductores y con el máximo aprovechamiento del combustible.

¿Quiénes pueden participar?

La convocatoria está abierta para cualquier conductor profesional de camión que cuente con el Carnet C+E en vigencia, sin ningún tipo de restricciones por edad.

¿Cómo puedes inscribirte en la competencia?

Son varios los canales disponibles para formalizar la inscripción en la competencia, el primer paso consiste en una prueba de conocimientos teóricos que puede hacerse on line o enviándola por correo postal. También existe una aplicación exclusiva para conductores de camiones Sacnia “Scania Fleet Management” que permite acceder fácilmente al proceso de inscripción haciéndose usuario de la misma. Todos los inscritos en el lapso indicado, antes del 4 de febrero de 2019, participarán en el sorteo de unas 15 maquetas de camiones Scania.

El test teórico

En su modalidad on line la prueba teórica está disponible en la página de la competencia: www.campeonatoscania.es, desde donde se podrá completar el formulario de registro indicando los datos personales y correo electrónico, para responder las 11 preguntas que buscan medir los conocimientos teóricos del conductor. Una vez registrado recibirá un correo automático de notificación y completada la prueba será enviada para su calificación.

El test también tiene una versión off line, para quienes todavía no se llevan muy bien con la tecnología y prefieren completar manualmente el formulario, estará disponible en todos los puntos de servicio Scania, consta igualmente de 11 preguntas más la información personal. La planilla deberá ser depositada en los buzones disponibles en los mismos centros Scania, o hacerlo llegar por correo postal a la siguiente dirección: Scania Hispania. Driver Competition. Av. de Castilla, 29, 28830 San Fernando de Henares, Madrid.

Entre todos los participantes que presenten la prueba teórica se seleccionarán los 20 mejores resultados para clasificar a la ronda practica de conducción. Los escogidos serán informados por teléfono o correo electrónico a partir del 27 de febrero de 2019.

La aplicación Scania Fleet Management

Es una opción disponible para aquellos conductores que manejan camiones Scania y se han incorporado al sistema de gestión de flotas “Scania Driver Coaching”, pues con está suscripción activa tendrá la oportunidad de inscribirse por esta vía en la competencia. En ese caso se aprovechan las funciones de la aplicación “Scania Fleet Management”, la cual recolecta información pertinente acerca del conductor y su destreza con el vehículo. Los datos recabados se compararán con el resto de los participantes para seleccionar los más destacados.

Solo debe cuidar que su cuenta de usuario en el programa esté debidamente asociada con el número de tarjeta de conductor que le corresponde.

La final nacional

Los mejores participantes seleccionados a través de la prueba teórica y por la aplicación Sacnia Fleet Management se medirán en la final nacional que se realizará el 30 de marzo del 2019 en Madrid, y donde deberán superar una serie de ejercicios prácticos de conducción para demostrar sus habilidades al volante y el manejo eficaz de los vehículos de carga.

Entre los competidores se elegirán tres clasificados que recibirán los siguientes premios: el tercer lugar, recibirá un cheque de 500€ y tendrá la oportunidad de asistir a la final europea con un acompañante; el segundo puesto ganará un cheque de 750€ y también podrá presenciar el evento final con un acompañante.

El primer lugar será reconocido como el “Mejor conductor español 2019” y recibirá un premio en metálico de 1000€ y participará en representación de España en la competencia europea.

También habrá una premiación especial de “Conducción más sostenible” que además de este exclusivo reconocimiento recibirá un cheque de 500€.

 La final europea

La final europea se celebrará en Suecia el 25 de mayo de 2019, y contará con la destacada participación de cada uno de los ganadores de las competencias nacionales en sus respectivos países. El encuentro consta de una serie de pruebas prácticas de manejo con diferentes niveles de dificultad, en las que se irán eliminando los participantes hasta elegir al que demuestre un mejor rendimiento en todos los ejercicios.

El ganador se llevará el título de “Mejor Conductor de Camiones de Europa” y recibirá un camión Scania completamente nuevo, valorado en 100 mil euros.

Todos los detalles acerca de esta competencia y las condiciones o términos que la rigen están disponibles en el siguiente enlace:

Ante cualquier duda o dificultad para realizar la inscripción puede ponerse en contacto con los organizadores escribiendo al siguiente correo electrónico:

driver.competition.ib@scania.com

 

 

 

TIC Tecnologías aplicadas al Transporte Profesional

Tecnologías  de la información aplicadas al transporte

En la sociedad en que vivimos, cada día se aprecia más,  la movilidad, no podemos perder de vista la importancia que tienen la TIC, para satisfacer las demandas, en una era, de sistemas inteligentes de transporte, utilizados como herramientas, para tener cada vez, mejor calidad de vida.

Es innegable, que el sector transporte, es el sector con más futuro, esto, como efecto directo, del fenómeno, de la globalización, que trae consigo grandes expectativas de crecimiento continuo,  y transformación, teniendo impacto, en el ámbito social, económico y ambiental.

En este artículo analizaremos, la aplicación de estos sistemas y su alcance.

Los Sistemas Inteligentes en Transporte profesional

Peajes AutomáticosEstá planteado, dotar las infraestructuras de movilidad y transporte, de inteligencia, y relacionarlas directamente, con los TIC, de allí surgen las ITS (Inteligent Transport System).

En ellas  se engloban, innumerables y muy amplias actividades.

Asignadas en grupos de trabajo como el CEN/TC (Comité Técnico de Normalización Europeo) 278 Road Transporting and Traffic;

  • Sistemas que gestionan las mercancías.
  • Bases de datos de Información de Tráfico y viajeros.
  • Control Automático de Peajes.
  • Transporte Público.
  • Base de datos de Ubicación Geográfica.
  • Comunicación Corto Alcance.
  • Identificación de Vehículos (Automática).
  • Recuperación de Vehículos Robados.

 

Sistemas Automáticos de Información

Podemos observar, gran despliegue de cámaras de video en las carreteras de ciudades como Madrid, observan, y se han convertido en sensores, que captan información, detectan el paso de los vehículos, miden sus velocidades, calculan sus dimensiones, y la cantidad de vehículos, que circulan, por esas vías, leen matriculas, detectan incidentes, estiman el tiempo de los recorridos.

 

El Peaje Electrónico

Peajes Automáticos InteligentesEl campo de los puestos de Peajes Automáticos, ha avanzado tanto en los últimos años, que los vehículos ya no se detienen, se limitan simplemente a  reducir su velocidad, y los cargos son realizados, de manera automática, a la cuenta bancaria,  que haya domiciliado, su OBU (On Board Unit), ya vinculada a su matrícula.

 

Flotas

En la gestión de Flotas, que transportan mercancías y personas, se están atacando, varios frentes simultáneos;

  • Regularización de Buses.
  • Identificación de Vehículos y de Mercancías (Automática).
  • Gestión de Tarifas.
  • Seguridad de Vehículos (El Tacografo digital para vehículos nuevos).

 

Comunicaciones en Transporte profesional

Esperamos que haya avances significativos en este sector, y novedades en la comunicación vehicular. Esta se efectúa, desde otro vehículo, desde la vía o cualquier infraestructura, proporcionando información relevante, relacionada con el estado de la vía, donde se circula, o información de servicios, las opciones tecnológicas, serian;

  • Comunicaciones de Corto-Largo Alcance.
  • Mensajería vía Celular.

Para recibir información de las vías, se necesita saber, dónde está el vehículo.

Inclusive, que se activen automáticamente, los sensores del sistema de control de estabilidad, frenado automático, limpia parabrisas.

 

Llamadas al 112: Accidente s en Transporte

En toda Europa, se ha acordado el servicio eCall, con el número de urgencia 112, en caso de emergencia.

Este servicio, suministra de manera automática, la ubicación geográfica del vehículo,  salvando así un aproximado de 2500 vidas por año.

Reduciendo lesiones un 15%, debido a la asistencia rápida.

 

Tecnología al servicio de la Seguridad en Transporte

SAfety Forum - Seguridad en TransporteEn el año 2003 fue creado el eSafety Fórum, compuesto por más de 150  Organizaciones Públicas y  Asociaciones Industriales. Destacándose las recomendaciones, hechas a los Estados miembros de la UE, en materia de seguridad sostenible, seguridad personal, medio ambiente y sistemas en los vehículos, que se dividen en las siguientes categorías;

 

ADAS: (Advanced Drive Assistance System), Sistemas avanzados de ayuda en la conducción, que interactúan con el conductor, proporcionándole ayuda, al conducir, a nivel operacional y táctico.

IVIS; (In Vehicle Information Sistems), Sistemas de información en el vehículo, que inducen al conductor, a interactuar, obteniendo ayuda táctica y operacional, al conducir.

Si bien estos sistemas aportan ayuda al conductor, no se puede negar que suponen una distracción para este.

Los ADAS e IVIS más conocidos son;

  • Sistemas para evitar colisiones frontales.
  • Sistemas de control de salida del carril.
  • Detección de puntos ciegos en los laterales traseros del vehículo.
  • Sistemas de monitorización del conductor para determinar somnolencia.
  • Control adaptativo de velocidad de crucero.
  • Guiado de rutas y navegación eCall.

La radiofrecuencia ha evolucionado, de manera muy importante, como medio de comunicación, creciendo significativamente en los últimos años, inclusive se llevó a cabo, una reserva de banda, de microondas, exclusiva, para el tráfico y el transporte.

Cada vez es mayor el equipamiento electrónico dentro de los vehículos, ayudando al conductor, en su tarea, y brindando confort y seguridad a la conducción.

La Contraparte de esta situación, el aumento en el uso de sensores, comunicaciones y proceso de señales, al activar el control de crucero o el navegador, nos distraemos de la vía, no podemos perder de vista, que la seguridad es siempre, mucho más importante que el confort.

Debemos estar conscientes, de las limitaciones del ser humano, para manipular sistemas de alta complejidad, y analizar la interacción hombre-máquina.

 

Las TIC en el sector Sector Ferroviario

Al crear una red ferroviaria transeuropea, la UE aprobó, directivas tendentes a potenciar, la revitalización del ferrocarril, debido a que ofrece, eficiencia energética y sostenibilidad, esto, puede ser posible, haciendo uso de las tecnologías, e iniciativas de la Sociedad de la Información.

El ferrocarril está en la actualidad en vanguardia, con la puesta en marcha de innumerables servicios, y trenes de alta velocidad.

Este sector se lleva inversiones, según el Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte Español, de 50% del total, de los fondos destinados, al sector transporte, en el periodo 2005-2020. Para que se alcance 10.000 km de alta velocidad.

En el pasado, este servicio era muy lento, e impuntual, además de incómodo. Se aplicó la interoperabilidad de convergencia con la Red europea, esta red ferroviaria, adoptó el estándar de ancho UIC que tiene toda Europa.

Pasando así, a ser sinónimo de  modernidad, eficacia y dinamismo.

Las líneas de alta velocidad en España, son el resultado de la aplicación de las TIC, utilizando tecnología, ya existente, que soluciono inconvenientes, a sistemas ferroviarios específicos, armonizando y abriendo la competencia a escala europea.

Aportando, soluciones innovadoras en este sector, en procesos  internos, servicios y productos

Tecnología y el Transporte Marítimo

El tráfico marítimo tiene un carácter global, y los organismos internacionales, han jugado un papel protagónico, definiendo, la estandarización e implantación, de Sistemas de Información.

Existen organismos responsables, de actualizar las convenciones existentes, y desarrollar nuevas.

Entre ellas la OMI, organismo de la ONU, y la Asociación Internacional de Señalización Marítima (SOLAS), esta convención estableció, los medios de comunicación de radio a usarse, en las comunicaciones marítimas, particularmente el GMDSS (Global Maritime Distress Safety System), que deben llevar los barcos;

  • Equipos de comunicaciones de Radio, en la banda VHF y HF.
  • Comunicación Satelital, a través de InmarSat.
  • También establece, las áreas y los buques, que son obligatorios y los tipos de equipos.
  • El objetivo es, mejorar la seguridad del tráfico marítimo, y su eficiencia y también proteger el medio ambiente, a través de las VTS (Vessel Traffic Services), estas dispone de equipamiento en centros remotos.
  • Sistemas de Radar; sensores de meteorología, e hidrológicos.
  • Comunicaciones; Transceptores, canales VHF y HF.
  • Redes Costeras; Red telefónica, internet y otros.
  • Procesos de datos e Información.

El éxito en la implantación de los TIC, ha abierto los ojos, a las Administraciones y Usuarios, sobre las posibilidades que existen, de mejorar el tráfico marítimo sin aumento de la complejidad, para los operadores.

Bolsa Trabajo Camioneros

 

 

El Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) establece que las contribuciones son mensuales y varían cada año.

A continuación enumeramos de forma detallada los tipos de trabajadores que existen en la actualidad en España así como las coberturas a las que les da derecho;

 

Autónomos Tradicionales Empresarios o Profesionales Autónomos

Son los que realizan y desarrollan por cuenta propia una actividad empresarial y profesional de forma directa, personal y habitual, cualquier actividad económica que genere lucro, a título personal, de una empresa individual o familiar o a través del servicio remunerado de otra persona cuando existe condición de trabajador por cuenta propia o autónoma.

Si cuenta con titularidad de un establecimiento o bien, abierto al público o bien como propietario, lo haya arrendado, sea usufructuario o bajo otro concepto similar.

Gestiona un negocio pequeño, autoempleo.

Trabajadores por cuenta propia o Freelance en ocasiones no cotizan en el RETA, cuya actividad esté incluida en el listado profesional de actividades profesionales del IAE Impuesto de Actividades Económicas, sino a través de sus colegios profesionales; médicos, veterinarios, abogados, arquitectos, farmacéuticos, Ingenieros, o no colegiados; publicistas, traductores, programadores, diseñadores, formadores, artesanos, pintores, artistas, deportistas, dedicados a actividades taurinas, taxistas, comerciantes, dirigen negocios de hostelería, taller de construcción, mantenimiento. Puede o no tener trabajadores a su cargo. No pueden cotizar en la seguridad social como trabajadores.

Económicamente Dependientes o Autónomos Dependientes

Son los que aunque trabajan por cuenta propia efectúan actividad económica para un tercero y como mínimo el 75% de sus ingresos depende de una sola empresa o persona, que es su principal fuente de ingresos, estos deben poseer un contrato en el que se haya formalizado la relación con la empresa que representa su principal fuente de ingreso en el que se establecen las condiciones de trabajo y este debe ser registrado en el servicio público de empleo.

Este tipo de autónomo tiene derecho a interrumpir sus actividades durante 18 días anuales como equivalente a vacaciones. También tienen derecho a una indemnización por la rescisión de su contrato.

El autónomo dependiente o TRADE es el más protegido de los autónomos.

Autónomos Con Mayor Riesgo de Siniestralidad

Este tipo de autónomos está sujeto a la definición de la norma.

Sistema Especial de Trabajadores por cuenta propia agraria

Los trabajadores incluidos en este régimen son los que realizan labores agrarias de forma personal y directa. Aunque se permite contratar una cantidad de 2 trabajadores fijos como máximo, o en su defecto trabajadores eventuales cuyas jornadas laborales anuales sean de 546 jornadas en el transcurso de un año. Deben poseer la titularidad de una explotación agraria o ganadera puede tener personas contratadas. El rendimiento neto anual no puede ser superior a 75% de la base máxima de cotización del régimen general. Al pertenecer a un régimen especial cotizan de manera diferente.

Autónomos Colaboradores

Son Cónyuge o familiares de autónomos. Deben colaborar de manera habitual en el negocio, no pueden estar de alta en ninguna otra empresa como asalariado y residir con el autónomo, estos no liquidan IVA ni IRPF.

Autónomos Societarios

Administradores de Sociedades. Si el administrador de una sociedad mercantil o autónomo societario es una persona física como lo establece la ley está en la obligación de cotizar a la seguridad social. Autónomos con 10 o más empleados.

Derechos a Coberturas

Los Autónomos tendrán derecho a prestaciones por asistencia sanitaria, desempleo, invalidez y jubilación, estas serán dadas bajo condiciones específicas.

Asistencia Sanitaria

Los autónomos tendrán derecho a coberturas por asistencia sanitaria en Maternidad, Paternidad, Riesgo durante el embarazo y durante la lactancia, incapacidad temporal por enfermedad común o por enfermedad profesional.

Maternidad

Este tipo de cobertura Incluye el descanso por nacimiento, adopción o tutela de un familiar.

Paternidad

En el caso de la cobertura por Paternidad este derecho se asemeja al régimen general.

Riesgo durante el embarazo

De existir dicho riesgo la cobertura se extenderá por el tiempo que dure este riesgo. Una vez sea emitido un certificado de la Mutua Social o el Instituto Nacional de Seguridad Social.

Incapacidad Temporal

En caso de enfermedad común o por enfermedad profesional. En caso de enfermedad común o accidente laboral, el trabajador estará imposibilitado para trabajar y recibirá una prestación a partir del 4° y hasta el 20° día del 60% de la base de la cotización y será a partir del 21° día que recibirá el 75% de la base de la cotización. En caso de accidente profesional se le pagara una prestación del 75% de la base de la cotización y esta será a partir del 2° día de la baja, el autónomo debió optar por las contingencias profesionales al momento de la alta.

Coberturas por Desempleo

Esta Cobertura es voluntaria a la que el autónomo debe optar al momento de la alta, puede cubrir un periodo máximo de 12 meses y tener cotizaciones mínimas de 48 meses, justificando los motivos del cese, sean por fuerza mayor o por perdida de licencias administrativas, divorcio o violencia de genero.

Coberturas por Invalidez

Si el autónomo presenta de forma indefinida invalidez permanente parcial (no supera a 33%), total (para el desempeño de una profesión o labor en concreto), o gran invalidez (depende de terceros para desenvolverse en su vida diaria). Recibirá esta prestación.

Coberturas por Jubilación

Para que el autónomo obtenga cobertura de jubilación deberá haber cotizado mínimo 15 años, comprendidos dentro de los últimos 15 años de actividad laboral. Tener la edad de jubilación que son 65 años y un mes. U optar por la jubilación anticipada que son 63 años y tener al menos 35 años cotizados. Si se cotiza por cuota mínima mensual que en la actualidad es de 278,87 euros con la base mínima de 932,70 euros el autónomo tendrá derecho a una pensión de entre 700 y 860 euros mensuales.

Agente de Operaciones en Transporte

¿Qué es un agente de operaciones en Transporte Profesional?

Agentes de Operaciones || Empleos en transporteEl Agente de Operaciones es un profesional en el área de transporte, cuya responsabilidad es organizar, gestionar, planificar y velar por el tráfico de cargamento a través de empresas comerciales de transporte, bien sea terrestre, aéreo o marítimo, para que sea trasladado de manera rápida y eficiente, y la logística desde su lugar de origen hasta su destino (el área de arribo), de forma correcta, garantizando una negociación que favorezca y asegure la mercadería.
Resguardando que se cumplan con las normativas de comercio vigente, nacional e internacionalmente. Respetando las condiciones estipuladas y acordadas previamente, sin arriesgarse, a la pérdida o deterioro de las mismas.

Principales Labores del Agente de Operaciones

Entre las principales Labores del Agente de Operaciones se encuentran:

  • Coordinar el Traslado de Cargamentos Nacionales e Internacionales.
  • A través de cualquier forma de transporte, seleccionando el tipo de transporte más conveniente (aéreo, marítimo, terrestre), de acuerdo a los requerimientos del cliente y las necesidades y prioridades del envío.
  • Garantizando Rapidez, eficiencia y bajos costos. Y que el pedido, este acorde con las especificaciones.
  • Respondiendo las demandas del cliente.
  • Proveer documentos necesarios para el traslado de la carga. Agentes navieras y compañías aéreas.
  • Garantizar que se cumpla con la Planificación, en cuanto a fechas y costos, y que estos estén acordes al presupuesto del que disponga para el traslado.
  • Verificar la disponibilidad, así como la contratación de espacio, para el resguardo apropiado de la mercadería hasta su arribo.
  • Escogiendo las rutas y vías más favorable para dicho traslado, para que el transportista cumpla con los requerimientos para los que fue contratado.

Agentes de Operaciones || Empleos en transporteEste Profesional estará en constante comunicación con todas las personas involucradas en el proceso; el cliente (informando de manera constante el estado del traslado), proveedores, agentes aduanales (marítimos o líneas aéreas, realiza gestiones con los agentes de aduanas, gestionando y presentando documentos), el responsable del área de arribo de la mercancía, el transportista (facilitando facturas y permisos) y ayudante o ayudantes de este, autoridades (a efectos de trámites) y todo tipo de intermediarios.

Tomará las decisiones adecuadas para garantizar que la operación llegue a feliz término.
Contratará de acuerdo al tipo de transporte, puede ser; por Carretera, Transporte aéreo, aerolíneas; conocimientos de embarque aéreo, portuarios, aeropuertos, puertos marítimos o terminales de carga.

A fin de efectuar la labor se apoyara en las herramientas como el Sistema ERP (Enterprise Resource Planning/ Planificador de Recursos Empresariales) para empresas de Transporte y Logística, que posea la empresa u organización, lo que le permitirá integrar las operaciones, de producción, de logística, de inventario, los pedidos, la gestión de flota, las tarifas, los recargos, y la planificación de los envíos, teniendo una comunicación en tiempo real. Atendiendo requerimientos y consultas vía telefónica u online (email o página web). Con enfoque central en garantizar la satisfacción del cliente.

Requerimientos Habituales para ser Agente de Operaciones

  • Alta Capacidad de negociación. Y excelentes relaciones interpersonales, para lograr el mejor trato para la organización o empresa a la que representa, y garantizar la excelencia en la atención del cliente. Aumentando la calidad de servicio. Con alta capacidad de resolución de conflictos. Efectuando un correcto seguimiento y control.
  • Con habilidad numérica, análisis y optimización, este deberá poseer manejo de la Información Financiera.
  • Conocimiento de Geografía y Cultura general. Lo que le permitirá tener eficiencia en la identificación de las diferentes ubicaciones o niveles geográficos, optimizando la movilidad de la mercancía, el desplazamiento y el almacenaje en camiones o contenedores. Capacidad de Planificación de Rutas principales y alternas, Inclusive en largas distancias.
  • Extrema atención a todo tipo de detalles y claridad al momento de expresarse.
  • Ser capaz de comunicarse en otros idiomas.
  • Organizado.
  • Con Capacidad para adaptarse a los cambios y cumplir con los procesos establecidos.
  • Capacidad para trabajar en equipo.
  • Cualificado para desempeñar trabajo (conocimientos generales) de oficina. Interesado en reducir el impacto en el entorno a través de la aplicación de Sistemas TIC (Tecnología de Información y comunicaciones). Adquiriendo nuevos paradigmas y estrategias, formación continua y mejora Profesional.
  • Desempeñar el papel de intermediario e insistir en la relevancia e importancia de agilizar la gestión en los diferentes ámbitos del proceso de movilidad de la mercancía.

Otros Nombres que Toma

El Agente de Operaciones, también llamado Técnico en Gestión del Transporte, para ejercer esta Profesión, debe poseer:

  • Formación Profesional de Alto Nivel, Grado Superior en Transporte y Logística y Comercio Exterior.
  • Con experiencia, o como mínimo tener Educación Secundaria, y haber complementado con cursos, en los que haya obtenido el título oficial del Ciclo Formativo de Grado Superior, como Técnico en Gestión de Transporte, para así lograr su contratación.

Tipos de Contratos Habituales

Estos Profesionales están habituados a contratos Indefinidos.

Pero, también son contratados a duración determinada (12 meses +), o contrato inicial por ETT (Empresas de Trabajo Temporal), o los llamados contrato por obra y servicio.

Tipos de Jornada Habituales

Los contratos de los Agentes de Operaciones suelen constar de jornadas completas, incluyendo los fines de semana, estas jornadas varían, dependiendo del tipo de empresa, pero los más comunes, están comprendidos entre las 8:30 a 14:30 y desde 9:00 a 14:00 y 16:00 a 19:00 horas.

Franja Salarial Habitual

Al ser contratados obtendrán una Franja Salarial que variará, de acuerdo al tipo de contrato y a la Jornada, desde 18.000 a 33.000 euros Bruto/año. Recordando que los que tienen un primer contrato ETT percibirán un salario superior, esto debido a que no gozan de algunos beneficios.

Camionero necesita arrancador de bateria

Quedarse tirado sin batería: EL PROBLEMA

Camionero arregla batería camiónDe entre las diferentes adversidades que un profesional del transporte puede encontrarse, una, más común de lo que pudiera pensarse, es la batería descargada. Y como sabemos, estas cosas siempre vienen conjuradas por la Ley de Murphy: O la asistencia es una opción complicada, o no podemos permitirnos la demora de esperarla, o quien sabe que.

Además como sabemos, las baterías de un transporte pesado, no solo es el corazón que alimenta el sistema de arranque, sino que se requiere para el resto de componentes eléctricos, que si fallan, puede dar al traste con todos nuestros sistemas. Por ello, es importante no solo ponerle solución al problema, sino saber cual es la causa para que nos deje tirado en un plazo corto de tiempo.

¿Por qué falla nuestra batería?

Dependiendo la responsabilidad que tengamos sobre el vehículo y mantenimiento en general de la flota con la que trabajamos, tendremos más o menos capacidad de decisión sobre la batería que alimenta nuestro vehículo. Por ello, a veces iremos a ciegas para encontrar las causas de el fallo. Vamos a resumir en 3 breves las posibles fuentes de nuestro problema:

Baterías descargadas por carga errónea

Cables

Unos cables en mal estado, o mal colocados, pueden hacer que nuestra batería no haya sido debidamente cargada. Cercionárte de su estado, evitará que se vuelva a cometer el mismo error y por tanto no te verás en la situación de usar un arrancador, o llamar a la asistencia.

Cargas parasitarias

El uso de ciertos dispositivos, radios potentes, televisor, ordenadores externos, pueden descargar nuestras baterías absorviéndo casi toda su energía sin darnos cuenta, hasta dejarla seca e inservible

Alternador limitado

Bien sea por problemas internos del propio alternador, bien sea porque el voltaje y salida no son el adecuado, puede dar al traste con nuestra batería.

Corrosión

El hidrógeno proveniente de las baterías pueden corroer la batería hasta hacerla inservible o muy limitada en su carga, por ello es muy importante vigilar la limpieza de esta zona.

Vibración

Una mala sujeción de la batería, con el paso del tiempo, puede llevar a un daño importante, tato en los terminales, como en los conjuntos de placa y la carcasa Por ello es muy importante comprobarla.

Tipo incorrecto de batería para camión

El tipo y la clasificación es lo que debería regir la elección de nuestra batería, por encima de otras cuestiones. La mayoría de nuestras baterías son baterías de celda inundadaEstera de vidrio absorbido. Normalmente se considera que estas últimas funcionan mejor y son más duraderas, pero realmente no está claro que merezca la pena cambiar a ellas sin usas las de celda inundada.

 

Arrancador de batería para camión: LA SOLUCIÓN

Bien, lo anteriormente expuesto, y la posibilidad de que nos veamos en una situación poco agradable, motivos por los que llevar un arrancador de baterías (arrancador de vehículos, para ser más precisos)

Arrancador de Batería para CamiónUno puede revisar su camión antes de iniciar un viaje, pero siempre se corre el riesgo de que exista un drenaje de líquido imprevisto, que la batería sufra por vibraciones inesperadas o que, simplemente, la batería haya llegado al fin de su vida útil.

Existen cientos de motivos por las que la batería de tu camión puede descargarse y todo conductor, incluso el más experimentado, ha pasado por esto en alguna ocasión.

Aunque la comunidad de camioneros es muy amigable y si ven a un compañero con problemas en su camino tienden a echar una mano, no siempre se puede esperar un tiempo imprevisible.

En estos casos, la mejor forma de prevenir problemas de arranque por una batería en mal estado es tener siempre en el camión un arrancador de baterías para camiones, que te permitirá arrancar el motor al instante de la manera más fácil.

Los camiones más pequeños suelen tener una sola batería con un voltaje de 12V. En estos casos pueden usar un arrancador de baterías estándar diseñados para coches y motos que tengan un pico de arranque alto.

Pero los camiones más grandes suelen usar un voltaje de 24V bien sea usando una sola batería o más de una inter conectadas y que proporcionen dichos 24 V.
Si éste último es tu caso, necesitarás un arrancador de baterías para camiones capaz de entregar 24 voltios.

¿Qué es un arrancador de baterías?

Un arrancador de batería es un dispositivo electrónico que sirve arrancar el vehículo cuando la batería principal del mismo no funciona correctamente.

Si antes necesitábamos usar unas pinzas y la batería de otro vehículo para arrancar nuestro camión, con un arrancador portátil no tendremos que esperar a que aparezca alguien para echarnos una mano.

Básicamente se trata de una batería temporal que te permitirá arrancar el camión y, una vez arrancado, si la batería principal sólo se ha descargado temporalmente, ésta iniciará su carga.

¿Cómo elegir el arrancador de baterías correcto para tu camión?

Antes de lanzarte a comprar un arrancador de baterías para tu camión, debes considerar algunos aspectos:

  • Tipo de batería que tiene tu camión (amperios, voltaje (12v/24v)…)
  • Amperaje máximo que ofrece el arrancador (Pico de arranque). Éste es la corriente más alta que el  enviará al motor justo cuando intentas arrancar el motor, consiguiendo que el motor se ponga en marcha.
  • Capacidad de almacenamiento de energía (en mAh), cuanto mayor, más durabilidad entre carga y carga del arrancador
  • Tamaño y peso del arrancador. Los hay tan portables que caben en la palma de una mano, del tamaño de un maletín, e incluso de gran tamaño.

Por último, recordarte que estos arrancadores de baterías no son un sustituto permanente de la batería principal del camión, y que una batería en mal estado pude tener unas implicaciones mayores al simple arranque, por lo que en cuanto puedas, revísala para comprobar si se ha descargado por un error o si, simplemente, ha llegado al final de su vida.

Los conductores y propietarios de vehículos tipo furgoneta han encontrado en el servicio de transporte comercial una clara oportunidad de emprendimiento y desarrollo de una actividad económica de mucho auge en la actualidad. El principal motivo lo constituye el exponencial crecimiento del comercio electrónico y las entregas urbanas en el menor tiempo posible, para los cuales las furgonetas poseen características idóneas de tamaño, capacidad de carga y facilidad de desplazamiento, con respecto a los camiones u otros tipos de transporte.

Sin embargo, según los datos manejados por la Dirección General de Transporte (DGT) y las compañías aseguradoras, se ha observado con preocupación un incremento del 41% de la siniestralidad de estos vehículos en los últimos cinco años, lo cual supera notablemente el 12% de aumento correspondiente a los coches. Entre las causas que dan lugar a estas estadísticas negativas, se señala la poca formación requerida para desempeñarse como conductor de furgonetas en el ámbito comercial. De hecho, para el año 2013 se introdujeron cambios en la Ley de Ordenación de Transportes Terrestres que permitieron la incorporación de personas “no profesionalizadas” a esta forma de transporte.

Ante este panorama, dos prestigiosas organizaciones pertenecientes al sector transporte se han motivado a ofertar de forma gratuita cursos de formación teórica-practica para mejorar el desempeño de los conductores de furgonetas. La iniciativa es de FENADISMER (Federación Nacional de Asociaciones de Transporte de España) y FESVIAL (Fundación Española de la Seguridad Vial), instituciones que unen esfuerzo y experiencia para diseñar una completa programación de contenidos formativos en los que se abordará específicamente aspectos como: principales riesgos en la conducción y su incidencia en la seguridad vial, la correcta ergonomía frente al volante, y técnicas de conducción segura.

Los cursos serán promovidos por el Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Comunidad de Madrid, y están dirigidos especialmente a los conductores de furgonetas que hacen rutas regulares por toda la ciudad y sus zonas adyacentes. Los mismos se desarrollarán durante los meses de junio y octubre, contemplando el manejo tanto teórico como practico de los temas incluidos.

Cabe destacar que FENADISMER es una organización que agrupa cerca de 32 mil empresas de transporte, mayoritariamente autónomos y pequeñas empresas, y cuenta con una trayectoria de más de 40 años desempeñando acciones en la defensa de los intereses de los transportistas y a favor de la consolidación de un sistema de transporte por carretera eficiente, ambientalmente respetuoso, seguro y confiable.

Por su parte FESVIAL es una entidad independiente que se ha concentrado sus acciones en múltiples iniciativas para la prevención de accidentes, la formación y educación vial, y la investigación acerca de la siniestralidad  y los factores que inciden en la ocurrencia de los accidentes.

Por ello, estas jornadas de formación constituyen una importante oportunidad para aquellos conductores que desean mejorar su capacitación y adquirir valiosas herramientas que le ayudarán en un desempeño eficaz y seguro de su nivel de manejo, contribuyendo con ello a un tránsito más positivo a favor de su propia protección personal y la del resto de los conductores que se desplazan por las diferentes arterias viales de la ciudad.

Además, también representa una ocasión para incrementar los avales formales que dan cuenta de una correcta capacitación, acreditada por empresas de gran prestigio pueden ser tan valorados a la hora de optar por una oferta de empleo en una organización reconocida.

Para apuntarse a estos cursos solo deberá solicitar la inscripción formal a través del siguiente correo electrónico: infofesvial@fesvial.es

Ante cualquier duda o inquietud es posible comunicarse directamente con las oficinas de FESVIAL llamando al número telefónico: 91 758 97 29, o dirigirse personalmente a su sede en Madrid, ubicada en la siguiente dirección: Plaza Santa María Soledad Torres Acosta, 1, 4ª Planta 28004 Comunidad de Madrid.

El dinámico crecimiento de las ventas por internet, ha generado una competencia descomunal. En la actualidad, se desarrolla una guerra abierta por liderar el mercado del comercio electrónico, desde hace cierto tiempo, el campo de batalla donde se libra esta contienda es en el tiempo de entrega del pedido, especialmente en los centros urbanos. Una modalidad de servicio que abre las puertas para la participación de un buen numero de transportistas autónomos, quienes de forma individual o por medio de alianzas comerciales con empresas logísticas ya establecidas, pueden incorporarse en la prestación de un servicio rápido, eficiente y de calidad.

El auge de las entregas express en la ciudad

En las principales ciudades, ya es insuficiente garantizar la distribución en 24 horas, porque los clientes demandan la mayor celeridad posible para recibir con prontitud sus productos, la exigencia creciente es de “just in time” o de entrega inmediata, la condición “express” de este servicio es, definitivamente, una fuerte tendencia en auge.

La distribución urbana, acelera su crecimiento y la prontitud se impone como protagonista, es el caballo de batalla de la logística. No es solo el producto el que define la competencia, es también la colocación de ese producto en las manos del cliente en pocas horas. En el mercado de ventas por internet el tiempo de entrega también cuenta y mucho.

La incidencia del comercio electrónico y las compras on line

La vertiginosa demanda de prontitud en la entrega de productos, es el resultado del progreso creciente de las ventas por internet, las grandes empresas compiten no solo en ofertas y tipos de productos, sino en la mejor prestación de servicios al cliente, por eso la rapidez en la entrega pasa a constituir un valor adicional de mucho peso en este comercio floreciente. En definitiva, la oferta de una entrega ultra rápida puede marcar la diferencia para que una venta se concrete y la satisfacción, de esta dinámica demanda, tiende a asegurar la fidelidad del cliente.

Cómo pueden participar los transportistas autónomos en este mercado

El sector logístico, asociado al comercio electrónico, enfrenta así un gran desafío, ya que se estima para este año un crecimiento del 60% de los requerimientos de servicio express, en especial en el centro de las ciudades, de acuerdo a las estimaciones del marketplace de transportes Furgo. Para hacer frente a esta creciente demanda de las empresas se requerirá seguir aumentando la cantidad de transportistas dedicados a la entrega de pedidos, la eficiencia en el reparto urbano es más que una necesidad, es un mandato imperativo dada la dinámica del mercado.

Según  los datos arrojados por el marketplace Furgo, las entregas ultra rápidas, en especial en lo que concierne a distribución urbana, crecen a un ritmo de dos dígitos en estos primeros meses del año. Para ser líderes en el consumo por internet, se requiere adaptarse a los requerimientos de las ciudades y sus centros, en ellos, todo se mueve velozmente, el tiempo es un recurso invaluable, por lo que los operadores logísticos y las tiendas online se han ajustado a esta dinámica, la transformación de la forma en la que se consume por internet ha sido radical, que un pedido tarde entre 24 y 78 horas es cosa del pasado, ha devenido en algo arcaico.

En 2016 Amazon comenzó a hacer entregas en el mismo día, esta oferta determinó cambios en la oferta de repartos urbanos y en consecuencia, en toda la logística en relación con la distribución de muchas otras empresas. Para poder competir en el mercado de ventas por internet y garantizar una distribución eficiente en los centros urbanos, numerosos retailers (vendedores al detal), así como pequeños comerciantes se incorporaron a esta marejada de rápida entrega. Para lograrlo, muchos retailers han concentrado sus centros logísticos a las zonas centrales de las ciudades. Con el mismo objetivo de celeridad en la entrega, las grandes áreas comerciales de la periferia han instalado tiendas más pequeñas en el centro. La exigencia de entrega en pocas horas es cada vez más imperativa. Los pequeños, si quieren sobrevivir, también tienen que dinamizar sus formas de entrega para asegurar su nicho de mercado en las ventas online.

El servicio express mediante furgonetas, ha permitido que los comercios más pequeños se incorporen exitosamente a la ola de entrega inmediata, de manera tal que distribuidores y cadenas comerciales participan, sin perder competitividad en el tiempo de entregas, en los centros urbanos pueden colocar sus mercancías en un lapso de pocas horas.

La tecnología aplicada a los servicios de transporte

En el marco de esta corriente en crecimiento, la logística asociada a las empresas online requiere redimensionarse.La adaptación a estos nuevos requerimientos es indispensable para satisfacer la demanda. Las empresas de transporte han incorporado una diversidad de estrategias para ajustarse efectivamente a este crecimiento.

Se han innovado ofertas que conectan a transportistas autónomos con usuarios que tienen la necesidad de transportar una variedad de mercancías en España. La posibilidad de contactar rápidamente al transportista, subastar el costo del porte  o conocer inmediatamente el presupuesto, así como asegurar la prontitud de la entrega, son algunas de las transformaciones más relevantes que se han venido desarrollando en esta área logística.

Estas exigencias logísticas a su vez crean nuevos requerimientos, entre ellas la necesidad de incorporar más transportistas para satisfacer la creciente demanda de las empresas. Al respecto Furgoexpress estima que para este año requerirá de al menos 500 nuevos transportistas tanto para Barcelona como para Madrid, a fin de cubrir el auge creciente de los servicios express.

Además del requerimiento de nuevos transportistas, el servicio express exige novedosas y dinámicas plataformas electrónicos a través de las cuales el usuario pueda hacer su solicitud y contactar al transportista. En la actualidad, plataformas y aplicaciones ofrecen la posibilidad de movilizar rápida y efectivamente las mercancías.

Furgo presta un servicio de transporte en el que, tanto las empresas como particulares pueden trasladar cualquier tipo de mercancías, sin importar el tamaño o sector. Furgo dispone del servicio a través de la web Furgo.io y vía app. De manera tal, que el usuario, que requiere un transportista para el porte en Barcelona, Madrid y Pamplona, realiza la solicitud en la web introduciendo los datos de toda la mercancía que desea transportar, incluyendo las direcciones de origen y destino, ante lo cual recibirá al instante un precio cerrado. Furgoexpress en Madrid ofrece sus servicios en un radio de 25 km desde el centro de la ciudad, por su parte, para Barcelona, el servicio abarca toda la ciudad y su área metropolitana.

Sin duda, todo un panorama de servicio moderno y efectivo  que ya comienza a dejar de ser un privilegio de las grandes urbes, para trasladarse a los centros urbanos más pequeños, propagando un nuevo enfoque de entregas que se adapta a las necesidades y tendencias más recientes de una sociedad que vive intensamente, aprovechando al máximo cada minuto disponible en su día a día.

La especialización en la conducción de ciertos vehículos que ameritan una capacitación especifica, es siempre una gran ventaja competitiva a la hora de la contratación en una empresa de transporte. En el mundo laboral de este sector es muy valorada la experiencia y los avales que demuestren una formación exclusiva en área. Es así como, muchos conductores llegan a desarrollar toda una carrera profesional dedicada al manejo de determinados tipos de transporte, por lo cual es frecuente encontrar quienes se especializan en la conducción de tráilers frigoríficos, portacoches, grúas, góndolas, camiones cisternas, entre otros.

Conscientes de esta realidad y como una forma de incentivar cada vez más la profesionalización de los conductores, muchas organizaciones en España buscan abrir regularmente novedosas alternativas de capacitación que favorezcan el mejoramiento continuo de su formación. En ese ánimo, recientemente se ha dado a conocer que próximamente se llevara a cabo un programa de capacitación que tiene como objeto formar a aquellos conductores con experiencia en el manejo por carretera de vehículos industriales tipo cisternas, que generalmente cargan productos químicos o alimentarios.

El propósito fundamental de este programa es promover, desarrollar y afianzar los hábitos adecuados para la correcta conducción, uso eficiente y mantenimiento de estos vehículos. Esto con el objetivo de disminuir significativamente el riesgo de accidentes, daños medioambientales y mejorar la seguridad del conductor. Además, se espera que esta formación incida en la rentabilidad de las empresas que se dedican al transporte de mercancías en cisternas.

Por ello, la idea es crear una escuela de formación permanente que permita ofrecer formación periódica continua, de calidad y actualizada dirigida al usuario de este tipo de transporte. A fin de instruir con información vigente y en forma expedita, acerca de los pormenores técnicos, legales y ambientales que implica el transito con cisternas en las carreteras nacionales. De forma tal, que el conductor haciendo uso de los conocimientos adquiridos pueda aplicarlos en pro de su seguridad personal, el mantenimiento preventivo del vehículo y la seguridad vial y ambiental que evite los daños directos e indirectos de la actividad.

Esta capacitación están igualmente dirigida a futuros profesionales, como una estrategia para poder capacitar a los tan necesitados aspirantes, para así resolver la carencia de conductores existente en el subsector de transporte de cisterna a nivel particular, esta medida busca subsanar esa falta de personal, y a nivel general, brindar una formación adecuada e  integral para el sano desarrollo del transporte por carretera.

Sobre las empresas participantes

Inicialmente la formación estará a cargo de organizaciones de gran prestigio como GRUPO FORTRANS y PARCISA. La primera, el Grupo Fortrans es una empresa que se originó hace tres años como una respuesta a las necesidades de capacitación y formación, efectiva y especializada para los transportistas en España, por lo cual intenta abarcar esas carencias y suplir  las demandas del sector.

Esta organización empresarial, analiza exhaustivamente las diversas ofertas en materia formativa que existen en el mercado, así como las carencias y deficiencias en el área, a fin de generar competentes y exhaustivos módulos de capacitación en conjunto con otras empresas que lideran el mundo del transporte por carretera, por lo cual no se descarta que en el futuro se integren otros fabricantes o empresas especializadas.

Por su parte PARCISA es una empresa que fabrica cisternas de acero y aluminio altamente confiables, inoxidables, dedicadas a la transportación de productos químicos, carburantes y asfaltos, así como, recogida de leche y productos alimenticios, que viajan por carretera. Esta organización, perteneciente al grupo POLALSA, inició sus actividades en 1968 y su misión está estrechamente relacionada con el cliente a final del eslabón, en todo el período de vida de estos vehículos, aportando su experiencia en la fabricación, reparación y mantenimiento de estos transportes.

PARCISA se integra a este proyecto con la idea de manejar con veracidad que todos y cada uno de los profesionales que hacen uso diariamente de los productos estarán más capacitado y obtendrán información sumamente útil que le permitirá poseer un incremento en sus conocimientos en relación al vehículo y la integración de éste como herramienta.

En voz de su Consejero Delegado, Constancio Villodre, “este cocimiento obtenido, dará como resultado una maximización considerable en aspectos relacionados con la vida productiva del vehículo, minimización de consumo, incremento en la eficiencia y la productividad, mayor seguridad durante la conducción, que se traduciría en una mayor competitividad”. Por tanto, es evidente que se contemplan aspectos que beneficiarán tanto al conductor como a la empresa transportista para la cual labora.

Como participar en la formación

Gracias a que el Grupo Fortrans se encuentra presente a través de sus delegaciones en todas las comunidades autónomas, las cuales han sido reconocidos, a partir de ahora, y en razón de este programa de formación, como centros participes y colaboradores de la capacitación. Esto facilita la disposición entera de toda la información concerniente, así como de los detalles en cuanto a  materiales específicos, paquetes de capacitación y formación, requisitos que poseen carácter de obligatoriedad como es el CAP y ADR, o algún otro requerido para participar del programa.

Para ello, se dispone de los diferentes canales de comunicación en medios interactivos como la pagina web del Grupo Fortrans: https://grupofortrans.com/, en donde encontrará información precisa acerca de las delegaciones autorizadas, ubicación y teléfonos de contacto.

También es posible solicitar información escribiendo al correo electrónico: info@grupofortrans.com o llamando al número telefónico: + 34 638 925 481.

En Madrid, Grupo Fortrans se encuentra ubicado en la siguiente dirección: Calle Doctor Esquerdo, 57 28007, Madrid.

 

 

Las urbes modernas se muestran muy a menudo con una vialidad colapsada por un tráfico automovilístico que genera congestión y muchas horas de atasco, en virtud de ese panorama son muchas las soluciones que han surgido a lo largo de los años, propuestas innovadoras para el transporte colectivo, trenes subterráneos, autobuses y tranvías a gran escala son algunas de las opciones que se actualizan año tras año con diseños creativos para mejorar esta situación.

Sin embargo, la conocida empresa aeronáutica Airbus se adelanta desde ahora a lo que será el futuro del transporte urbano con  la creación de su novedoso prototipo de “Taxi Volador” un vehículo que ya ha realizado sus primeros ensayos experimentales de forma exitosa y que se espera tener a tono para las pruebas en escala real que se realizarán a mediados del próximo año 2018. El transporte que ha sido bautizado como “CityAirbus” tendrá una capacidad para cuatro pasajeros y podrá desplazarse a una velocidad de 120 km/h. impulsado por ocho motores eléctricos Siemens de 100 kW.

Para finales del venidero año 2018 la empresa Airbus prevé tener el vehículo listo para operar bajo dirección remota, para luego hacer sus primeros recorridos con un piloto a bordo, todo esto como parte de las preparaciones técnicas que le permitirán comenzar a desplazarse como un transporte autónomo para el año 2023.

Esta no es la primera vez que Airbus trabaja en esta forma de transporte aéreo urbano, ya que anteriormente en marzo de este mismo año, había presentado su prototipo “PopUp” un vehículo eléctrico que mediante la adaptación de hélices es capaz de moverse tanto por tierra como por aire. El diseño consta de tres partes modulares integradas por una capsula central para dos pasajeros, una base con ruedas para el movimiento terrestre y un drone con hélices que le permite activar su sistema de vuelo. Se incorpora, además, la operación mediante inteligencia artificial que le permitirá elegir la mejor ruta, sea aérea o terrestre para llevar los pasajeros a su destino.

También en la onda de los “aerotaxis” la empresa alemana “Volocopter” realizo recientemente en la ciudad de Dubai la primera prueba piloto de su propio vehículo autónomo, con capacidad para llevar dos pasajeros y que combina la tecnología de un helicóptero con la de un drone para ofrecer un viaje de 30 minutos a unos 200 metros de altura.

Aunque la competencia es reñida y son muchos los inversionistas que han comenzado a apoyar financieramente la concreción de este tipo de proyectos, Airbus pretende llevarse el mérito de salir al mercado con el primer vehículo operativo de este tipo. Sin embargo, se espera que le sigan muchas otras empresas de transportes decididas a incursionar en un mercado que cuenta con muchas posibilidades de participación.

En todo caso, este tipo de iniciativas se consideran un gran aporte en pro de solucionar los enormes problemas de contaminación, alto consumo energético y congestión vehicular que afecta a

las grandes ciudades del mundo. Un transporte no contaminante que agilice el desplazamiento en la ciudad y permita la disminución en el consumo de combustibles fósiles es el sueño hecho realidad de una sociedad moderna que ya ha comenzado a ver en su entorno más cercano las terribles consecuencias ambientales que generan el uso de transportes no sostenibles.

Aunque estas innovaciones están todavía muy lejos de convertirse en una solución masiva para el transporte urbano, las propuestas de vehículos autónomos, eléctricos y voladores parecen ser de manera inevitable la opción más idónea para mejorar la movilidad en la ciudad y dar un salto definitivo al futuro, incorporando una tecnología que hasta hace algunos años solo parecía posible en las películas futuristas.

 

 

 

Conductores especializados con mayor demanda laboral

Para continuar con la descripción de los perfiles profesionales con más demanda en el mercado laboral relacionado con el transporte y los servicios logísticos, a continuación se presentan algunos de los cargos que con más frecuencia se destacan en los anuncios de empleo tanto de portales web especializados como en medios impresos.

  • Operador de Maquinaria Pesada /Tractorista 

Los operadores de maquinaria pesada son profesionales muy demandados por empresas dedicadas al sector de la construcción y algunas otras que prestan servicios de transporte y apoyo a esta actividad, las cuales llegan a realizar labores de movimiento de tierras, excavaciones, compactación de terreno, retirada de escombros, traslado de materiales, entre otras.

Las maquinarias más usuales en estos trabajos son el tractor, la excavadora hidráulica, el cargador frontal de ruedas, tractor de oruga topadora, la motoniveladora, el camión minero, retroexcavadora y otros. Son vehículos diseñados para su operación en los límites del terreno en el cual se está trabajando, sin embargo, pueden transitar en algún momento en la vía pública; por tanto quienes operan estas maquinarias deben estar en posesión como mínimo del carnet de conducir tipo B. además debe poseer el carnet que lo acredite como operador de maquinaria pesada.

La obtención del carnet conlleva la presentación de evaluaciones teóricas, prácticas y psicotécnicas. La capacitación para conseguir este documento puede recibirse en autoescuelas para profesionales, centros de formación de conductores e incluso algunas empresas asumen sus propios procesos de entrenamiento como una forma de asegurar que el trabajador conoce los protocolos de seguridad, control y manejo adecuado de la maquinaria.

En general se espera que el operador de estos vehículos o maquinarías se encuentre preparado en cuanto al reconocimiento de la máquina, sus componentes, funciones, manejo y control, pudiendo sacar el máximo provecho del equipo, utilizar con eficiencia el combustible y evitar los tiempos de inactividad que generen un incremento en los costos operativos. Además debe estar habituado a realizar diariamente las inspecciones de seguridad del vehículo como una forma de evitar posibles inconvenientes.

  • Conductor – Operador de Maquinaria Agraria  o Vehículo Agrícola 

Los conductores u operadores de vehículos agrícolas son parte del personal más demandado por compañías, industrias y productores de diversos rubros de la agricultura; así como otras empresas dedicadas a la jardinería, ornamentación, mantenimiento de aéreas verdes y otras actividades relacionadas. La variedad de maquinarias existentes para el apoyo del trabajo agrícola comprende equipos para la preparación del suelo, para facilitar la siembra y plantación, la aplicación de fertilizantes y otros productos, como también para la recolección, carga, descarga y transporte de la cosecha.

Entre los vehículos que más se utilizan en las jornadas del trabajo agrícola se encuentran: tractores, motocultores, cosechadoras, sembradoras, tractores de carro y muchos otros. El conductor u operador de estas maquinas debe estar preparado para realizar con eficiencia su preparación, manejo, mantenimiento y detección de fallas técnicas. Para la conducción de vehículos agrícolas que superen los 45 km/h se debe estar en posesión del Carnet de conducir B.

Para los vehículos que no alcanzan una velocidad superior a los 45 km/hora es suficiente con tramitar la licencia LVA (Licencia para Vehículos Agrícolas) que autoriza la conducción especifica de este tipo de maquinarias y puede solicitarse a partir de los 16 años, para obtenerlo es necesario cumplir con una evaluación psicotécnica, responder un test teórico de 20 preguntas y realizar una prueba de manejo en circuito cerrado.

Legalmente no existe un carnet específico para tractoristas u operadores de maquinarias, aunque hay algunas autoescuelas que lo promocionan como parte de su plantilla de cursos, esta formación es importante si desea mejorar los conocimientos en esta área pero no para la obtención de algún documento.

Sin embargo, de acuerdo a la normativa legal existente (Real Decreto 1215/97) los empresarios del sector deben tomar las medidas necesarias para asegurarse de que los trabajadores a su cargo conozcan y aplican los protocolos de seguridad y salud indispensables para evitar accidentes laborales. Por ello, es frecuente que se realicen cursos o jornadas de capacitación regulares por iniciativa de los productores agrícolas.

 

Además los profesionales de este sector pueden mejorar su desempeño laboral asistiendo a cursos de formación en materia de prevención de riesgos laborales, salud, seguridad e higiene en el trabajo, mecánica de maquinaria pesada, aplicación de productos fitosanitarios, siembra y cultivo, entre otros.

  • Carretillero

La función del personal carretillero es muy valorada en las empresas de transporte, servicios logísticos y almacenamiento que deben asumir la responsabilidad de movilizar, manejar y transportar grandes cantidades de mercancías. Para ello, generalmente requieren de contratar un buen número de trabajadores que se encarguen de agilizar toda la gestión operativa para la carga, descarga y organización de los productos en los almacenes y vehículos de transporte.

En ese contexto los carretilleros cumplen un papel clave, quienes están capacitados para manejar adecuadamente las carretillas elevadoras, conociendo todos los riesgos que implica su uso y las medidas de seguridad que deben seguirse para evitar incidentes operativos que afecten a las personas en el entorno o puedan dañar o deteriorar la mercancía manipulada.

No existe una normativa según la cual se requiera un carnet específico para operar estos vehículos de almacén, sin embargo, es muy valorado por las empresas contratantes la tenencia del carnet de carretillero entregado por las autoescuelas o centros certificados de formación que avalan la preparación teórica y práctica del participante en cuanto a las destrezas y conocimientos relacionados con la operación de las carretillas elevadoras. Muchos de los cursos ofertados se especializan en la capacitación de un tipo específicos de carretilla, puede ser carretillas elevadoras frontales, trilaterales y retráctiles.

Entre los aspectos básicos que debe conocer el carretillero están: tipos de carretillas, sus componentes, normas y principios fundamentales de su funcionamiento, sistemas de seguridad, circulación en espacios cerrados y abiertos, cambio de baterías, así como otros referidos a la gestión de los almacenes y control de stocks de productos.

Para los empresarios contratantes es importante cuidar que el personal a su cargo cuente con la preparación debida para un manejo eficiente de la carretilla elevadora, ya que están obligados por la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales y por el Real Decreto 1215/1997 referido al uso de los equipos de trabajo, a garantizar las condiciones para la seguridad laboral y protección de la salud de los empleados.

Quienes se dedican a esta labor pueden complementar su capacitación adquiriendo conocimientos certificados acerca de prevención de riesgos laborales, almacén y preparación de pedidos, empaquetado y embalaje, revisión y control de albaranes, entre otros.

  • Conductor – Almacenero

Aunque la función del almacenero o encargado de almacén puede llegar a ser una actividad muy demandante debido a la importancia y complejidad de las tareas que cumple, cada vez es más frecuente observar como algunas empresas comercializadoras o distribuidoras sintetizan en un mismo empleado las labores de conductor repartidor y almacenero. Esto se da especialmente en las empresas de mediana o pequeña dimensión que cumplen con un flujo de mercancía mínimo, lo cual le permite al trabajador asumir ambos roles con eficiencia.

Este tipo de puestos demanda a una persona que pueda gestionar de manera responsable la recepción de mercancías y su organización adecuada en el almacén, despacho de pedidos solicitados, control de la entrada y salida de la mercancía, organización de la distribución o reparto de los pedidos.

Generalmente, quienes se desempeñan en este cargo también se preocupan por adquirir conocimientos relacionados con las técnicas de gestión de stocks, sistemas informáticos para control del almacén, gestión de surtidos y rotación de productos, entre otros.

  • Conductor – Mecánico

El conductor-mecánico es un profesional muy necesario en aquellas empresas de transporte que poseen una extensa flota de vehículos y prefieren contar dentro de su estructura organizativa con los servicios de revisión, mantenimiento y reparación de las condiciones técnicas y mecánicas de los mismos. En muchos casos, incluso cuentan con talleres privados dentro de las instalaciones de la empresa a fin de realizar con regularidad las labores cotidianas que garanticen las correctas condiciones de los vehículos antes de emprender una ruta.

También es un perfil muy requerido por las empresas de asistencia en carretera o auxilio vial, ya que para ellos es una gran ventaja operativa el poder contar con un conductor que además de trasladarse con la grúa hasta el lugar donde se encuentra el coche que deben auxiliar, también pueda realizar las primeras revisiones y reparar en el sitio las fallas leves que presente el automóvil.

Generalmente para desempeñarse en este cargo las empresas contratantes son muy exigentes con la solicitud de la experiencia demostrable en el área, incluso algunas llegan a realizar pruebas practicas a los candidatos a fin de verificar que posee sólidos conocimientos acerca de las reparaciones mecánicas que deberá realizar. En ese sentido, para los conductores-mecánicos es una decisión favorable especializarse en la mecánica general de un solo tipo de transporte, ya que muchas empresas suelen solicitar, por ejemplo, mecánicos especialistas en trailers, camiones cisternas, grúas, frigoríficos u otros.

Además, es importante considerar que todo conductor-mecánico debe tener en vigencia la misma documentación que se le exige a un conductor ordinario, ya que por la misma dinámica de su trabajo es muy probable que deba movilizarse en carretera con los vehículos que presenten fallas durante el desarrollo de una ruta.

Al respecto conviene conocer parte de lo expresado en el artículo 19 del Acuerdo General de Transporte de Mercancías por Carretera, el cual establece: “…Conductor mecánico. Es el empleado que, estando en posesión del carné de conducir de la clase «C + E», se contrata con la obligación de conducir cualquier vehículo de la empresa, con remolque o sin él, a tenor de las necesidades de ésta, ayudando, si se le indica, a las reparaciones del mismo… Le corresponde realizar las labores necesarias para el correcto funcionamiento, conservación y acondicionamiento del vehículo…”

Por tanto, además de labrarse una experiencia en los temas de mecánica es conveniente para estos profesionales formarse en temas usuales para conductores como: manejo defensivo, conducción segura y defensiva, seguridad vial, manejo de riesgos en la carretera, prevención de accidentes, entre otros. Asimismo, se debe estar al día con la posesión de todos los carnets requeridos cotidianamente para el transporte en carretera.

 

 

Los transportistas comerciales están muy conscientes de los retos que este sector se plantea como prioridad en el futuro más cercano: la disminución de los costes de combustible y la reducción de los efectos contaminantes de los vehículos parecen ser los dos puntos de enfoque principales tanto de fabricantes automotrices como de los empresarios, estos últimos prestan especial atención a estos aspectos al momento de adquirir nuevos modelos para su parque automotor.

Con estos objetivos en mente los fabricantes han comenzado desde hace algún tiempo a dedicar gran parte de sus inversiones y sus esfuerzos de investigación e innovación para concretar la materialización de nuevos prototipos de vehículos más económicos, eficientes y sostenibles ambientalmente.

Desde hace algunos años se tienen con más frecuencias noticias que dan a conocer los resultados de estas iniciativas, a continuación se comentan algunos de los adelantos más recientes que se incorporan al mundo del transporte comercial.

El camión autónomo de Uber

Pasará a la historia como el primer camión que realizó un recorrido de más de 200 kilómetros con la más mínima participación de un conductor. El vehículo se desplazo por la ciudad de Denver en Estados Unidos, fue dirigido durante la mayor parte del trayecto a través de un software especializado y solo requirió la intervención del conductor para hacer la entrada y la salida hacia la autopista. Es una de las evidencias más tangibles de las pretensiones que muchos fabricantes esperan alcanzar en los próximos años la consecución de un camión completamente autónomo capaz de cubrir una determinada ruta sin conductor.

Las furgonetas autónomas del “Royal Mail”

El servicio postal británico que en la actualidad cuenta con una extensa flota de más de 49 mil vehículos ha incorporado recientemente unas nueve furgonetas eléctricas de la conocida compañía “Arrivalese” quienes ofrecen en este modelo una autonomía de 100 millas, fabricación en material ultraligero, cero emisiones de gases contaminantes y ruidos molestos, así como un ahorro del 50% en lo que supone el costo actual de manteniendo de los vehículos utilizados regularmente.

Este modelo que ahora prueba la “Royal Mail” fue presentando en el evento de tecnología Wired celebrado en el 2016, donde se presentaron sus indiscutibles ventajas para el reparto de mercancía en la ciudad, se trata de un vehículo ligero, modular y económico; elaborado en material reciclado, puede ser armado por una sola persona en tan solo cuatro horas, con motor eléctrico con una variante para diesel, diseñado para funcionar como un transporte autónomo una vez se apruebe la legislación para el funcionamiento de este tipo de vehículos.

Los vehículos eléctricos de la “Menzies Distribution”

La reconocida empresa de mensajería y paquetería “Menzies Distribution”, también del Reino Unido, ha concretado la compra de la no menos relevante empresa de entregas “Gnewt Cargo”, la cual ha alcanzado las 3 millones de entregas el pasado 2016 solo en la ciudad de Londres y se destaca por su amplia flota de vehículos eléctricos. Por tanto, para Menzies este paso representa un importante avance para lograr la máxima sostenibilidad y reducción de los efectos medioambientales del transporte comercial en la ciudad.

La misma iniciativa la ha tenido el gigante logístico DHL que desde hace varios años comenzó a utilizar vehículos eléctricos para sus actividades de reparto, alcanzando en la actualidad más de mil unidades activas por toda Europa, demostrado un alto nivel de rendimiento, pues llegan a resistir jornadas de hasta 10 horas diarias con una vida útil de más de 15 años.

Los drones en el reparto urbano

Es una propuesta de la Mercedes-Benz que busca hacer frente a la creciente demanda de servicios de entrega de paquetería, se trata del proyecto Van Concept que pretende poner en funcionamiento furgones inteligentes dotados con drones especiales que se habilitarán para realizar la entrega a domicilio de los paquetes. Con el uso de la inteligencia artificial los drones serán dirigidos para dejar una carga de hasta dos kilos en el lugar señalado por el cliente y luego regresar al techo del furgón. La fabricación está a cargo de las compañías automotrices SAIC y Dongfeng y se espera que disminuya los costos operativos en un 20% aproximadamente.

Entrega de pizzas con vehículos autónomos

Se trata por ahora de un programa piloto que tiene lugar en el campus de la Universidad de Michigan, en donde las empresas Domino’s Pizzas y Ford ha unido sus esfuerzos para diseñar y poner en funcionamiento un vehículo autodirigido capaz de llevar la pizza solicitada hasta la residencia del cliente sin necesidad de un conductor. Las primeras pruebas buscan medir la aceptación de las personas hacia esta forma de servicio y afinar los detalles necesarios para hacer extensiva esta forma de entrega hacia poblaciones más grandes. El vehículo es dirigido a distancia por un ingeniero de Ford, mientras que el cliente podrá hacer seguimiento por GPS a través del programa Domino’sTracker de la localización de su pizza, también recibirá un mensaje de texto cuando el pedido este cerca y un código exclusivo que le permitirá abrir el compartimiento de calor en el transporte para retirar su pizza.

Camiones con hidrógeno como combustible

Casi simultáneamente han comenzado las pruebas preliminares tanto en América como en Europa de lo que serán los primeros camiones de gran tonelaje que funcionen utilizando una pila de hidrógeno en lugar de los combustibles tradicionales. Empresas como la Toyota en Norte América y la Renault Trucks en Europa esperan tener éxito en la consecución de lo que sería un gran aporte para la disminución de las emisiones de gases tóxicos por parte del transporte comercial por carretera. Con esta novedosa pila de hidrógeno las compañías buscan lograr que los camiones alcancen la potencia y autonomía necesaria para cumplir con las rutas regulares. La pila funciona utilizando el principio inverso de la electrolisis del agua, que le permite producir electricidad y calor a partir del agua formada con el oxígeno del aire y el hidrógeno almacenado, por tanto la única emisión del vehículo será de vapor de agua.

El reto de conductores y transportista

En general para los nuevos diseños de los vehículos comerciales es frecuente escuchar aspectos como: inteligencia artificial, pantallas táctiles, reconocimiento facial del conductor, monitoreo de signos vitales, sustitución del volante por joystick, aerodinámica, drones, cámaras de vigilancia, nuevos diseños de neumáticos, utilización de fibra de carbono, robots, control automático de carga y descarga, entre muchos otros dignos de la más ingeniosa película de ficción. Este panorama supone un gran reto para empresarios y conductores que pretenden mantenerse en vigencia en un sector que se vislumbra cada vez más dinámico y cambiante. Algunas de las recomendaciones a considerar por quienes pretenden forman parte de lo que serán los servicios de transporte en el corto plazo son las siguientes:

  • Actualizarse constantemente en cuanto a las innovaciones tecnológicas.
  • Desarrollar habilidades y destrezas para el manejo eficaz de las herramientas tecnológicas.
  • Mantener una mente abierta y dispuesta al cambio.
  • Ser perseverante y decidido para lograr dominar los nuevos dispositivos de información y comunicación.
  • Procurar el mejoramiento profesional constante.
  • Participar en grupos o asociaciones que contribuyan a la profesionalización.

En definitiva se trata de mantener una actitud receptiva y positiva ante la incorporación de nuevas formas de trabajo y cambios en la realización de las actividades propias del transporte, teniendo en cuenta que progresivamente las funciones del conductor van a transformarse y probablemente lleguen a alejarse mucho de lo que hoy en día se hace en esta profesión.

Las empresas dedicadas a la prestación de servicios conocen acerca de lo difícil que resulta tratar de mantener una imagen de prestigio y calidad ante los clientes que atiende regularmente. Son muchos los factores tangibles e intangibles que inciden en la consecución de un cliente satisfecho y generalmente aún los errores más pequeños pueden tener un alto costo para la reputación del proveedor del servicio y una decisiva influencia para futuras contrataciones. En el caso de los transportistas, especialmente esas grandes empresas que abarcan diferentes procesos complementarios como parte de sus servicios (logística, almacenaje, embalaje, importación-exportación, distribución, entre otros), puede resultar una verdadera proeza alcanzar exitosamente el transporte de una carga de mercancías desde su punto de origen hasta su lugar de entrega sin que surja ningún molesto inconveniente que ponga en entredicho el nivel del trabajo realizado. Algunos de esos indeseados errores que suelen sucederse y que todo transportista debe evitar a toda costa son los siguientes:

  • Impuntualidad en las entregas: la mayoría de las empresas transportistas suelen dar un tiempo estimado de duración para la realización de la ruta solicitada y por ende de la posible fecha y hora para la entrega de la carga, sin embargo, debido a la ocurrencia de algún hecho fortuito es posible que este tiempo se extienda mucho más de lo previsto generando problemas de puntualidad en la llegada a destino. Generalmente los clientes pueden perdonar o entender un “margen razonable” de algunas horas o días de retraso en razón de los inconvenientes surgidos, pero si esta impuntualidad se convierte en un aspecto recurrente en el servicio y además no existen causas suficientemente solidas que la justifiquen el cliente terminará percibiéndolas como una irresponsabilidad del transportista y un reflejo real de una grave situación de desorganización en sus procesos internos.
  • Desinformación: la inexistencia de un canal de comunicación que permita a los clientes conocer en tiempo real el proceso que sigue el transporte de la carga de acuerdo a la ruta acordada, o incluso la imprecisión o poca confiabilidad de la información que se provee en este sentido, suele ser una situación molesta y engorrosa que deja muy mal parada la imagen del transportista y por ende la calidad del servicio. Lo mínimo que puede esperar un cliente de una empresa seria es que tenga la capacidad de informarle con veracidad acerca de la localización y situación de su mercancía. Por ello, son muchos los empresarios que ya han incorporado la tecnología y sistemas informáticos necesarios para garantizar a su clientela información continua y precisa en cuanto al desplazamiento de la carga.
  • Entrega en destinos errados: constituye una de las fallas más inexcusables para el transportista que solo encuentra justificación en la desorganización y el descontrol que se da en una empresa que aún no ha logrado ajustar las funciones de revisión y supervisión necesarias para corregir a tiempo la posibilidad de enviar una encomienda hacia un destino equivocado. Este tipo de errores puede ocasionar graves consecuencias para la empresa contratante, que debe hacer frente a una importante pérdida de tiempo, cancelación de gastos extras y en algunos casos pagos de sanciones por incumplimiento.
  • Daños en la mercancía transportada: una de las principales preocupaciones de quienes contratan un servicio de transporte es precisamente la garantía que pueda darle el transportista en cuanto a la llegada de la mercancía en buenas condiciones, sin embargo, la premura en la carga y descarga de la misma, así como la manipulación inadecuada por parte de un personal poco profesional, generan con regularidad importantes daños en la mercancía que pueden llegar a producir importantes pérdidas económicas o un declive en el valor original de los productos Por ello, algunos empresarios del sector ofrecen a los usuarios la oportunidad de cancelar con anticipación un seguro especial para las mercancías más frágiles o que requieren de un manejo especial.
  • Perdida de la mercancía: el extravío o pérdida de la mercancía o parte de ella es una falta grave de responsabilidad ante la cual el transportista debería estar dispuesto a responder o resarcir en alguna forma el agravio Problemas de este tipo denotan no solo una falta de control y organización sino que puede ser reflejo de una situación de deshonestidad y pocos valores morales por parte del equipo humano que conforman la organización; ante lo cual serán necesarias acciones firmes y contundentes que permitan corregir este tipo de fallas.
  • Fallas de la logística operacional: afecta especialmente el envío de cargas que requieren de la combinación de diferentes formas de transporte (aérea, terrestre, marítima y otras), generalmente para los procesos de importación y exportación se hace necesario un acoplamiento y precisión en cuanto a los horarios previstos para la entrega/recepción de la mercancía que de no cumplirse a cabalidad generan importantes retrasos y perjudican toda la cadena operativa y logística de quien solicita el servicio.
  • Poca gestión en la solución de inconvenientes: siendo el transporte un servicio que involucra diferentes factores técnicos, humanos y materiales, resulta altamente vulnerable a la ocurrencia de imprevistos o inconvenientes que entorpecen el cumplimiento exitoso del servicio, pero más allá de excusarse y presentar largas explicaciones un buen transportista debe estar preparado para canalizar a la brevedad diferentes alternativas de solución que le permitan al cliente solventar rápidamente lo inesperado y alcanzar los propósitos trazados originalmente. Un transportista incapaz de asesorar a sus clientes en la búsqueda de una salida ante un eventual problema será indudablemente un proveedor de servicio que paulatinamente perderá la preferencia y fidelidad del público.

 

Técnicas avanzadas para encontrar trabajo en la Red

El mundo internet, no es el lugar a priori natural, para buscar trabajo en el transporte profesional.  Sin embargo, la tecnología corre a una velocidad vertiginosa, y hay determinados aspectos de la red, vinculados sobretodo a la comunicación y el networking, que cada vez más lo hacen un mejor vehículo de acercamiento a una oportunidad laboral en Transporte.

Para un profano, a veces no es fácil, no tanto relacionarse (Que, con matices, no deja contener relaciones humanas donde el respecto mutuo suele ser la base) sino buscar donde están esas personas que podrían ayudarnos a encontrar trabajo.

Por suerte, en realidad, no es difícil con unas cuantas técnicas y consejos que vamos a desgranar brevemente aquí.

¿Qué necesitamos buscar?

Cada vez más, y este portal es ejemplo de ello, las empresas lanzan sus ofertas por medios digitales, sobretodo especializados. Pero en particular lo que estamos buscando, son lugares donde establecer una conversación permanente. Un nexo que nos permita, tanto conocer personas, como -muy importante- darnos a conocer y generar la confianza necesaria (Que en el caso de los nuevos profesionales es su gran brecha de acceso).

FOROS:

Los foros son un lugar estupendo donde crear conversación. La posibilidad de mantener debates con ritmos adecuados, sin prisa, pudiendo tomarnos tiempo, observar el comportamiento de otros perfiles etc. El Quid de la cuestión es encontrar foros de nuestra temática, donde hallar personas que nos puedan ayudar.

Aquí ofrecemos comandos avanzados muy útiles. Simplemente pincha y se abrirá una consulta en google:

  1.  icon-bookmark-o inurl:foro “transporte profesional”
  2.  icon-bookmark inurl:foro camioneros 
  3.  icon-bookmark-o  inurl:foro camioneros 
  4.  icon-bookmark “powered by vbulletin” intitle:camionero|”transporte profesional”|transportista|camion
  5.  icon-bookmark-o “powered by phpbb” intitle:camionero|”transporte profesional”|transportista|camion

Hay combinaciones para este tipo consultas, pero posiblemente si las añadimos, vas a tener mucha información y puede ser algo contraproducente. Ahora se trata simplemente de que vayas entrando en cada link, y registrando en las comunidades que veas más afines. Con el fin de que puedas organizarte mejor, si utilizas el navegador Chrome, te recomiendo que te instales esta extensión Copy Urls  Con ella podras ir más rápido, guardar los enlaces, etc.

IMPORTANTE: Es posible que si haces muchas consultas seguidas, Google te haga rellenar un captcha para validar que eres humano, no te preocupes, no pasa nada, rellénalo y sigue trabajando.

¿CÓMO TENGO QUE ACTUAR?

Piensa un poco en el offline. Imagínate entrando en un local, donde ves persona que parecen de tu oficio, y casi sin mediar palabra te metieras dentro de su conversación preguntando :”Dónde hay trabajo”.

De lo que se trata es de crear conversación, diálogo, para que puedan surgir oportunidades. Piensa siempre en dar, antes de pedir.

  • Una conducta habitual sería:
    • Rellenar tu perfil.
    • Presentarte.
    • Buscar en el buscador del foro un tema que se te de bien: Una marca de camión, un hobby, etc.
    • Seguramente vas a encontrar una consulta o comentario de alguien, al cual puedas ayudar, o contestar.
    • Te recomiendo, hasta que cojas hábito, que programes uno o dos momentos en la semana con los cuales puedes contar, y te pongas una alarma o similar, para que te avise de cara hacerlo.

Verás que pronto surgen sinergias, y tu mismo intuirás que que ya es buen momento para preguntar que tal está la cosa. Además y muy importante, a menudo en estos foros surgen grupos afines que se juntan en GRUPOS DE SKYPE O TELEGRAMA, aplicaciones ambas que permiten esa opción de chata privado, y cuyos datos normalmente no están a la vista.

Recuerda que esto es algo que no busca la inmediatez.

 

BLOGS TEMÁTICOS

Seguramente ya conoces varias webs del sector que visitas a menudo, y que además tienen noticias laborales (Esperamos que nos estés visitando con asiduidad 😉 ). Sin embargo, la red está llena de persona que de manera casi siempre altruista, comparten su conocimiento con la comunidad.

Estas consulta te ayudará a buscar nuevas publicaciones de tu interés:

 icon-bookmark inurl:blog intitle:camionero|transportista|camion|”transporte profesional”

¿CÓMO TENGO QUE ACTUAR?

En este caso, no solo estás metiéndote sin previo aviso entre varias personas en plena conversación…. ¡Es que te vas a meter en su casa! Así que lo más conveniente es que primero trates de ver que comparte y le interesa, y dependiendo de vuestras coincidencias, pases a contactar, donde la manera más útil para empezar, es el uso de los comentarios en un tema que te interese.

De un Blog Podemos sacar:

  • Información: Sobre el gremio, empresas, oportunidades, etc.
  • Contactos: El día de mañana vamos a tener una red mucho más amplia en la que dar voz a nuestro momento delicado o bueno cuando lo tengamos.
  • Ayuda directa: Si tenemos nuestro curriculum o búsqueda laboral colgada en algún lugar de la red, es muy interesante que otras personas puedan enlazarlo, de manera que llegue a más gente. Con algo de confianza, es muy usual que te hagan el favor.

 

BUSCANDO OTROS LUGARES:

Es posible que no estés encontrando los sitios que te gustaría, o quieres más (Te recomiendo que vayas poco a poco si no eres nativo digital, busca siempre calidad a cantidad. El SPAM, también funciona, pero tiene otras reglas y nos además lo que conviene realmente en este caso). Para esa búsqueda vamos a buscar listados o directorios sobre nuestra temática, que tal vez nos permitan encontrar nuevos sitios:

  1.  icon-bookmark-o inurl:enlaces “transporte profesional”|camion|camioneros|transportistas
  2.  icon-bookmark inurl:enlaces “transporte profesional”|camion|camioneros|transportistas

En este caso os van a aparecer unos resultados más variados que incluyen empresas de transporte. Por ello, no vamos a abordar como operar ante cada casuistica. Tan solo recuerda, no hagas no harías offline.

 

REDES SOCIALES

El trabajo en redes sociales es demasiado amplio como para abrir otro tema en este artículo, Pero si podemos dar unas orientaciones lo más prácticas posibles. Las dos redes más destacables por su utilidad en el cometido que estamos tratando, “la búsqueda de empleo en la red”, bajo nuestro punto de vista son: Twitter y Facebook. lo que no quita para que existan otras muchas oportunidades relacionadas con compartir contenido gráfico etc.

BUZZSUMO, NUESTRO AS BAJO LA MANGA

Si queremos tratar de sacar partido, tratando de sacar provecho al poco tiempo que seguramente tenemos para ello, hay que afinar mucho. Y las redes sociales son un lugar “maravilloso” para perderse..

Por ello os recomendamos una buena “navaja suiza”, como es BUZZSUMO, una aplicación que nos permite, en base a una palabra, encontrar aquellos usuarios, temas, etc, que más actividad tienen, por ejemplo: “Los que más comparten”, “que más siguen”, etc. Esto va a permitir apuntar hacia aquellos usuarios más útiles por su actividad.

Esta aplicación es de pago, pero nos deja hacer las búsquedas (5 al día) que necesitamos de manera gratuita.

Un ejemplo de Uso: TWITTER

Vamos a suponer que hemos hecho una página web con nuestros datos, o tenemos colgado en algún servicio gratuito un resumen de nuestra formación y experiencia. Hemos enviado algunos mails con dicha información, pero ya sabemos que muchos de esos mails nunca son abiertos, así que probamos algo nuevo.  Vamos a considerar que ya tienes una cuenta en Twitter, pero si no es así, rápidamente puedes hacerla. Ahora:

  1. Entra a Buzzsumo.
  2. Busca una palabra como “empresa de transporte”
  3. Ordena los tweets por más shares. A continuación, pincha en “ver sharers”
  4. Ahora, ordena por el ratio de share, es decir, por aquellos usuarios que acostumbran a compartir más.

Bien ya lo tienes. ¿Y que es lo que tengo? Tienes usuarios que en principio acostumbran a compartir bastante, y además lo hacen teniendo alguna relación con tu sector.

Los siguiente que tienes que hacer es enviar tweets, variados, siempre cambiando el texto y sin pasarse de frecuencia, así como mezclando con otras acciones. En ese tweet, nombras a dichos usuario con una fórmula tipo (Suponiendo sea @pepito).

Hola @pepito, he visto que te gustan los camiones. Me encuentro ahora buscando trabajo, ¿Me harías el favor de compartir este link para echarme una mano? ->> link

Esto por supuesto lo haríamos una sola vez por persona, e iríamos variando el texto probando que nos da mejor resultado. Os puedo asegurar, que si os tomáis el tiempo necesario, pues puede dar muchas alegrías.

 

Terminaríamos esta primera parte de técnicas avanzadas para encontrar trabajo en Transporte Profesional mediante la red. Nos gustaría que nos enviarais vuestras dudas, propuestas, o si queréis que ampliemos este artículo, en caso de que os resulte de utilidad.

¡Mucha suerte!

 

 

 

NUEVA LEY DE AUTÓNOMOS

Se han dicho tantas cosas, se han nombrado aspectos que ya existían como nuevos, futuribles que nunca serán presente, y otros rifirafes políticos, que uno tiene las letras en pleno mareo dentro de su cabeza, sin llegar a saber que ha pasado al final.

En puertas de que salga del horno, vamos ha ordenar sus distintos aspectos, tratando de no marear mucho la perdiz.

DEDUCCIONES

1.- Deducciones por gastos de suministro:

SIEMPRE QUE SE TRABAJE EN CASA, el autónomo puede deducirse hasta un 20% de suministros como la luz, el agua, la telefonía, la electricidad…

2.- Deducciones por manutención:

Le puede venir bien a muchos, siendo como es “de cajón”, que el “menú del día” de uno, pueda ser desgravado. Eso sí, que nadie piense en un buen cochinillo. La deducción es hasta 12€ día, vamos, un par de bocatas, con límite de 3000€/año.

BASES DE COTIZACIÓN:

3.- Hasta 4 Modificaciones al año de la Base de Cotización.

Esta medida en realidad, poco recorrido tiene. Actualmente ya hay dos, lo que viene a aportar es un aumento de esos cambios. Pero la realidad es que lo que necesitaría muchas veces el autónomo es reducir a la mínima expresión su cuota en las épocas malas. Dado que muchos pagan el mínimo, la media para muchos, es pura gasta palabras.

4.- Cambios en la cotización del autónomo que forma parte de una sociedad.

En lugar de vincular sus cambios a la subida del salario mínimo interprofesional, como se venía haciendo hasta ahora, pasa a acordarse en vinculación con los Presupuestos Generales del Estado, tras diálogo con los interlocutores sectoriales. Un punto este poco detallado que habrá que ver en que queda.

5.- Devolución del exceso de cotización por Pluriactividad sin tener que solicitarla.

Hasta ahora, si un trabajador autónomo, estaba cotizando al mismo tiempo por el régimen de autónomos, y por el general, podía solicitar la devolución del exceso de cotizaciones. En la práctica, y debido a la maraña de supuestos a tener en cuenta, no se reclamaban. Ahora, ese exceso pasará a devolverse directamente sin necesidad de echar cuentas ni reclamarlo.

 

DESCUENTOS Y EXENCIONES

6.- Ampliación de la Tarifa Plana

No es la panacea, pero puede ser un alivio para algunos. Se amplia el periodo de 1/2 año a un año, pero… está por ver si tiene carácter retroactivo, es decir si para aquellos autónomos que están a punto de pasar a pagar de 50€ a 268€, van a tener “una bola extra de partido”.

7.- Reducción a 2 años el tiempo desde la última la última alta, para acogerse a la tarifa plana.

Por ahora, tenía que haber pasado nada menos que 5 años, desde la última vez que de diste de alta en RETA, para acogerse a la tarifa plana. Ahora pasan a ser 2 años. Bueno, aprieta pero no ahoga… es un decir.

8.- Tarifa plana de 50€ tras volver de la maternidad.

Aquellas mujer en RETA, que se incorporen desde el periodo de maternidad accederán a la tarifa plana bonificada de 50€.

9.- El 100% de exención en cuota RETA, por cuidado de menores y dependientes

Aquellos autónomos que tengan que estar al cuidado de menores o dependientes, tendrán la exención total de cuota durante un año.

 

FLEXIBILIDAD

10.-  Altas y bajas durante el año.

Esto viene a mejorar una situación, que era casi una “actividad delictiva” por parte de la Seguridad Social.  Hasta ahora si te dabas de alta un día 30 del mes, tenías que abonar la cotización de un mes entero. Sin embargo en estos casos, tras la aplicación de la nueva normativa, se pagara exclusivamente por el tiempo parcial dado de alta, tanto en lata como baja.

11.- Compatibilizar pensión con trabajo.. en mejores condiciones

El cobro de parte de la pensión, mientras el trabajador con más de 65 años sigue trabajando, ya existe. Y de hecho, el 85% de jubilados que lo hacen son autónomos. La medida, lo que viene a traer sobre la mesa, es la posibilidad de cobrar el 100%, y “hablandar” la exigencia de los 35 años para acceder a la medida.

12.- Reducción recargos pago cuota

Al final es medida, que partía como una “medida estrella, se ha quedado en “pequeña medida”. Actualmente si un autónomo no paga su cuota, tiene un recargo directo directo del 20% inicial, ahora pasará a ser del 10% el primer mes.

13.- Accidentes camino/de vuelta de Trabajo.

Esta medida, si encaja muy bien con el sector del transporte. Se trata de considerar lo que como baja laboral, aquella que sucede tras un accidente in-itenere.

 

FORMACIÓN

14.- Formación en riesgos laborales

Esta medida afecta a los autónomos que no tienen asalariados, ya que hasta ahora los que si tienen, estabában sometidos a las mismas obligaciones que cualquier empresa en este ámbito. Se preve un plan de formación en esta materia. Es esta otra medida, que está por desarrollar.

15.- Formación apropiada a cada sector del autónomo

De nuevo otra medida que podríamos calificar de “humo”, o de “buenas intenciones”. Sería el desarrollo de una fuente de formación adaptada a cada sector, similar al plan tripartita de los trabajadores. Veremos en que queda.

 

DISCAPACIDAD

16.- Ayudas para el emprendimiento para personas con discapacidad.

Se preven ayudas a aquellas personas con alguna discapacidad que quieran emprender, que se sumarían a las actuales bonificaciones en cuota de autónomos, (tarifa plana y reducción de bases superior a la mínima). Es esta otra medida sin contenido que se aprobará, pero está por desarrollar.

17.- Contratación familiares con Discapacidad

Actualmente para poder contratar un familiar con discapacidad, (Con una relación laboral, no mercantil), debían darse condiciones muy concretas de gran discapacidad y convivencia, que dejaban fuera a la mayoría de familiares con discapacidad, además de poder se solo 1. Con esta medida, se supone se ampliará mucho más tanto en supuestos como en número.

 

ORGANIZACIONES

18.- Organizaciones de autónomos pasan a tener el estatus de “Utilidad pública”.

Aquellas organizaciones más representativas de los diversos sectores, pasarían a tener el estatus citado, con las consiguientes beneficios en forma de exenciones en IVA, IBI, etc.

19.- Mayor autoridad participativa  a la figura del Autónomo

Otra que no deja ver mucho más allá del humo. Se trataría de un compromiso para ofrecerle un mayor protagonismo y decisión a los representantes de los autónomos, en los distintos grupos de debate sociales y económicos.

20.- CES y constitución del  Consejo del Trabajo autónomo

Estas son cosas que al autónomo de a pie le suenan, no se si a cuento, pero si a chino, pero bueno. Se establece un plazo de un año para la inclusión en la Confederación Europe de Sindicatos, así como la creación de un Consejo del Trabajo Autónomo.

 

Bien, hasta aquí las medidas que en un principio, van a ser aprobadas. Y ahora entramos de lleno en aquello del “vaso medio lleno, o medio vacío”. Si miramos estas medidas y la disposición hacia la mejora, desde el absoluto abandona al que se ha sometido al trabajador autónomo desde siempre, es este un momento excepcional en lo positivo. Si miramos desde el prisma de “Las ilusiones” que nos había hecho forjarnos, con los distintos cacareos en el gallinero parlamentario, tal vez nos quedemos un poco choff. Vamos a ver las medidas que nos generaban ilusión, y no han podido ser por el momento, tratando de enfocarnos en positivo para la “victoria” en un siguiente “partido”.

LO QUE NOS PARECÍA IMPORTANTE, Y NO SE HARÁ (Por el momento).

21.- Cotizar en base a ingresos.

Esta era una medida estrella, que siempre sale a colación cuando se establecen “quejas de café”. El que dejen las personas “se busquen la vida” con lo que saben hacer, y paguen conforme ganen. Se hablaba de que no se cotizara hasta llegar al salario mínimo, y después en progresión a ganancias hasta llegar a un tope. No era mala medida, porque de hecho, en su primer término, ya se hace con ciertas ambigüedades, especialmente por parte de la seguridad social. Pero… otra vez será.

22.- Reducción del recargo por impago de cuota de manera flexible y escalonada.

En principio se aprobó algo más amable con el autónomo en apuros, comenzar con un 3% el primer mes, 5% el segundo, 7% el tercero, 10% el cuarto, y pasar a 20% al 5º.Finalmente se hizo tan solo un cambio simbólico. ¿Algún día se darán cuenta de que la peor manera para que un autónomo honesto (Como es la mayoría) en apuros pague, es asfixiarle?

23.- Igualar la protección social de autónomos con los trabajadores de régimen general.

Aquí se estuvo hablando tantas cosas que es imposible sintetizarlo, y algunas medidas de las que se van a regular, acercan un poco, pero se está todavía muy lejos de esa protección. Quizás todavía nos e ha comprendido, que la mayor parte de la masa de autónomos, genera auto empleo, y está muy lejos de la figura de “empresario de corbata”, donde históricamente parecen querer situarle.

24.- Cuotas diferentes para autónomos a tiempo parcial.

Otra medida con una lógica aplastante, y que además encajaba perfectamente con un perfil de autónomo que pertenece al sector de las mujeres emprendedoras, que tanta faltan hacen (Extraña que no haya habido más presión desde las organizaciones feministas, con toda la fuerza que se vienen haciendo en el ámbito de trabajadoras por cuenta ajena). Queda para el olvido, o una mejor disposición.

25.- Prestación de por desempleo que se acerque a la protección del trabajador por cuenta ajena

La actual y relativamente reciente prestación por desempleo del autónomo (Que puede pagar esa base), es casi un mal chiste. Prácticamente tienes que estar viviendo en un comedor social para tener derecho a una ayuda paupérrima. Se hablo sobre ello, y se comenzó a entrar en las dificultades que ofrece, subidas mayores de base etc. Al final se avanzó muy poco.

Y aquí termina esta guía, que esperamos te sirvan para clarificar el caudal de información y cambios que ha habido durante estos meses. 

INTRODUCCIÓN

“Breiko! Breiko! ¿Me copias?”

Si recordamos estas palabras, sobrevienen recuerdos que parecen más alejados en el tiempo de lo que son. Algunos nuevos profesionales, crecidos con el móvil al lado del biberón, pensarán que es de la época antediluviana.

El caso es que la tecnología ha entrado como elefante en cacharrería, tanto en nuestra vida personal como profesional. Y aunque en este último caso, su aceleración es tan vertiginosa que crea una maraña de sentimientos encontrados, las ventajas son tantas, que merecen mucho más que este modesto artículo. Aún así, vamos a nombrar algunas de las que llevan camino de ser esenciales:

Aplicación para GESTIÓN DE FLOTAS: VDO TIS-Web Motion

VDO TIS-Web Motion

Estamos en la era de los datos, constantemente oímos hablar de big data aplicada a numerosos negocios, y el Transporte Profesional no es un mundo aparte. De hecho, cuando hablamos con jóvenes que quieren hacer carrera en la profesión, nombramos nuevas funciones asociadas a tecnología cuya necesidad es una realidad.

CONTINENTAL, realizó el pasado año 2016 un estudio, “The Connected Truck”, que indicaba que más del 40% de las flotas con menos de 50 vehículos no utilizaban un software para gestionar vehículos, conductores y comportamiento de conducción.

Así, con la idea de ofrecer a flotas medianas y pequeñas una solución que permita establecer de manera automática datos, y sacar conclusiones, crearon lo que es hoy TIS-WEB MOTION.

TIS-WEB MOTION es capaz de registrar múltiples datos, realizar cálculos y presentar conclusiones de utilidad para empresa y conductor. Puede trabajar con datos a cerca de la ruta, posición, tiempos de viaje -con su histórico de hasta 3 meses-, incluso permite llevar un seguimiento de los neumáticos a través de un sensor ubicado en su interior, y que es transmitido mediante la unidad de control central hasta el monitor del conductor, el gestor de plantilla o la plataforma web.

Su precio es bastante asequible y requiere de un cierto periodo de contratación.

EFICIENCIA  Y GESTIÓN:  OPTIFLEET – RENAULT TRUCK

A menudo se produce una paradoja en los desarrollos tecnológicos orientados a un sector determinado. O bien el know-how lo tiene un especialista sin conocimientos ni contactos suficientes para desarrollar convenientemente la tecnología, o bien la empresa tecnológica que decide afrontar la necesidad en una sector, no tiene ese conocimiento esencial para comprender en profundidad las soluciones con las que quiere solucionar ciertas necesidades.

OPTIFLEX Renault Trucks || Conductor SerioEl caso de OPTIFLEET y Renault Truck, sería un modelo donde efectivamente parece equilibrarse la balanza en la persecución de un producto útil, y que por momentos parece ir “medio pie” por delante del presente.

OPTIFLEX en realidad es una solución global para el control de flotas, compuesta por varios desarrollos que necesitarían una explicación específica para cada uno de ellos. Nos vamos a centrar solo en sus últimas incorporaciones, para control y eficiencia en el gasto de combustible. No sin antes nombrar su módulos esenciales:

  • MAP: Para el control físico y estados de la Flota.
  • CHECK: Para seguir controlar, sacar conclusiones y cambios en post de la eficiencia en el gasto de combustible.
  • DRIVE: Centrada en los tiempos de conducción, con la posibilidad de descarga remota de tarjeta y datos de tacógrafo.
  • LINK: Que se encarga de mejorar la comunicación con los conductores.

EcoScore

La funcionalidad a la que hacíamos referencia se ubica en el módulo Check. Se trata de EcoScore, una herramienta que analiza exhaustivamente la forma de conducción, para ayudar a mejorar en la carrera por ser más eficiente energéticamente.

La aplicación lleva seguimiento de todos los conductores y sus rutas, creando un ranking de manera que pueda servir de referencia y modelo de estudio para globalizarse en la empresa las acciones excelentes. Conceptos como la anticipación ante la inercia del vehículo, tiempo de uso del ralentí, uso del freno, correcta utilización del camión, son esenciales en este ranking.

Para la elaboración de esta escala de excelencia, a hecho falta el análisis exhaustivo de información atesorada a lo largo de años de experiencia hasta proponer un algoritmo que calcule la eficiencia. Este algoritmo concluirá con un informe que otorga a cada uno de los conductores: Una nota, un color, su evolución en el tiempo y la clasificación general actual, pudiendo también el profesional revisar esta información. El objetivo, aprender de los mejores.

https://www.renault-trucks.es/optifleet/https://www.renault-trucks.es/optifleet/

SEGURIDAD: (Especialmente hacia terceros)   Comibity 

Esta aplicación es una solución promovida por la DGT, que lleva camino de cumplir sus dos años de prestaciones. Aunque pertenece a “otra liga” si nos fijamos en las anteriores, nos parece que tiene un valor por su carácter colaborativo, y también por las crecientes y dramáticas muertes de ciclistas que se han dado en los últimos tiempos .

La aplicación envía datos de manera anónima para informar de nuestra presencia en la carretera, así como datos importantes sobre el estado de dicha carretera, su congestión u otras cuestiones que pudieran poner en peligro nuestra conducción o la de una tercero.

Tan solo debe activarse con la opción de geolozalización, y a partir de ahí no tienes que preocuparte por su uso. En caso de necesitar realizar alguna acción la App. funciona por comando de voz de manera que asegures directamente la correcta conducción y atención.

Como digo, aunque vio la luz en 2015, no está de más nombrarla. No en vano depende precisamente de su uso masivo para disfrutar realmente de una completa utilidad.

  • APPLE
  • ANDROID

NAVEGACIÓN:  GPS PROFESIONAL TomTom 6250

TOM Tom es una marca tan instalada en nuestra conducción, tanto a nivel personal como profesional, que no es raro que hablemos de nuestro dispositivo de navegación como “El tom tom”, sea o no de Tom Tom Consumer.

En su línea para la conducción profesional, y pese a que compite en muchas prestaciones por el propio software especializado creado por las marcas, ofrece prestaciones importantes para los profesionales, además de una compatibilidad bastante lograda con Siri o Google now, por ejemplo. Esto último le proporciona gran versatilidad, máxime con el inminente traslado de la relación táctil con los dispositivos al uso mediante voz, que si bien a muchos usuarios les asusta, pensando erróneamente que tiene su manejo una gran curva de aprendizaje, el hecho es que es ya una realidad.

Características TOM TOM PROFESIONAL 6250:    

  • Pantalla interactiva 6″.
  • Conexión de servicios TomTom a través de smartphone mediante SIM integrada.
  • TomTom Traffic y radares para toda la vida.
  • Mapas de Europa para camiones para toda la vida.
  • PDI para camiones y autobuses.
  • Actualizaciones mediante wifi.
  • Mensajes de smartphone.
  • Llamadas manos libres.
  • Alertas de tráfico parado.
  • Planificación de rutas MyDrive.

Planificación:

Para la planificación de los viajes, el dispositivo se nutre de la plataforma online de la marca, que siendo gratuita se actualiza de manera permanente a través de wifi.

Tom Tom 6250 propone rutas personalizadas, optimizadas en base a las dimensiones del camión, autobús o furgoneta, peso, así como a la carga y velocidad máxima. La estimación de tiempo de ruta y llegada, siempre relativa, es acertada.

Las bases de datos, de actualización permanente, abarcan todo Europa, más de 50.000 camiones, furgonetas, puntos de repostaje, aparcamientos, restaurantes y otros servicios propio de la profesión. TomTom ha seleccionado cuidadosamente estos POIs dedicados de DKV, ParkyourBus y Les Routiers para satisfacer las necesidades de los conductores profesionales.

Ser previsor y evitar accidentes

En las diversas pruebas realizadas, las alertas configuradas para informar del tráfico a tiempo real funcionan de una manera más que aceptable. La idea es que ayude a anticiparse frente a ciertos eventos no deseables, evitar el tráfico. Y esto, no solo en grandes vías, sino también en carreteras locales y comarcales. Esta anticipación, nos permite controlar y estar preparados ante posibles frenados repentinos , así como frente a los lugares donde los accidentes son más comunes.

Modelos:

Los dos modelos profesionales, se diferencian entre ellos por el aumento de prestaciones del 520 a 6250, si bien ambos son unas muy buenas opciones.

El TomTom GO PROFESSIONAL 6250: Incluye una SIM, así como datos incluidos en el propio dispositivo. Con una pantalla táctil de 6 “, incluye Lifetime Speed Cameras y radares de tráfico para toda la vida. Su precio ronda los 450€

En el caso del TomTom GO PROFESSIONAL 620: tenemos un modelo muy similar, cuya mayor diferencia reside en que para las actualizaciones y ciertas tareas requerimos del smartphone para poder recabar datos, ya que no incluye SIM.

Robos de Camiones || Conductor Serio

Alerta: Como son los Fraudes en las Bolsas de carga

Cada vez se hace más “normal”, que nos llegue alguna noticia relacionada con la falta de seguridad para con los profesionales del transporte profesional. Todos los días, algún compañero lanza la alarma vía facebook, grupo de whatsapp, etc, de un camión robado, un conductor atracado, o alguien a quien han estafado.

Dentro de estas situaciones poco deseable, hay una de la que por desgracia cada vez oímos más, y es la de las bolsas de carga fraudulentas a través de las cuales se estafa a profesionales con diversos métodos. El método se resume así:

Unos indeseables se hacen pasar de forma fraudulenta por una empresa de importación, hacen un supuesto pedido, apalabran con un transportista un cambio en el lugar de carga. Cuando el profesional del transporte solicita la factura a la a la empresa responsable de la exportación, el transportista y descubre que es un fraude y nunca existió ese pedido.

Veamos detalladamente:

Formas en que se inician las estafas:

Contacto: Mail o teléfono:

Normalmente lo hacen por el primero, el correo electrónico. Se van a hacer pasar por un mayorista, un importador, distribuidor, etc y van a solicitar un pedido de mercancía, por lo general bastante cuantioso. Para ganarse la confianza del profesional, dirán que le han localizado vía (Si la tiene), una página web, una relación de transportistas, etc.

Lo normal es que el mail que utilicen esté algo “camuflado”, es decir, que usen por ejemplo un dominio similar (Por ejemplo gilsantos.com en lugar de glsantos.com, de manera que visto con prisa no sea detectado como fake. Pueden incluso usar logotipos propios de una empresa real para darle mejor apariencia, aunque a veces ni siquiera se molestan y lo mandan desde una cuenta de gmail o hotmail, con el nombre de usuario parecido a la empresa.

Lo ideal es que, en cuanto surjan dudas, procedamos a corroborar datos, podemos llamar al teléfono que aparece en la web (Si existe) del dominio del correo electrónico.

En el caso de que el contacto lo hagan por teléfono, cosa que sucede en un 25% de las veces, debemos estar atentos a si este teléfono pertenece a un móvil, cosa que es extraño si nos llaman desde una empresa. A veces no es fácil saberlo con número extranjeros. Por ejemplo, si nos llaman de Reino Unido, podríamos ver un +44 seguido de 7… que puede parecer un fijo, cuando en realidad se trata de una línea móvil. Recuerda, normalmente una cadena que nos llame, lo hará desde fijo.

Solicitud y encargo: Pedidos inesperados

Lo habitual es que cuando nos contacten no negocien nada, ni pidan muestras o garantías. Esta es una de las cosas que en gral. nos pueden hacer sospechar. Una cadena de distribución nunca va a hacer un pedido inicial a un proveedor extranjero, y menos en esas condiciones tan “fáciles”. Además, y también vale esto para los pequeños importadores, nos van a pedir todo tipo de información, y van a tratar de negociar con nosotros todo tipo de variables. Recuerda el dicho “Nadie vende duros a pesetas”, y desconfía de los “trabajos fáciles”.

Los estafadores, directamente solicitan un pedido aportando la dirección real de uno de los almacenes del importador, cosa que en principio nos dará seguridad. Es cuando estamos en ruta, cuando vamos a recibir una llamada para indicarnos que se ha cambiado la dirección, proporcionando la dirección de un almacén, que obviamente nada tiene que ver con el grupo estafador, el cual lo ha alquilado con datos falsos.

Una medida para salvaguardarnos, sería especificar siempre en la contratación que no admites cambios en la dirección de entrega, y si no podemos negociarlo, y lo admitimos, parar un momento y comprobar a través del móvil si realmente ese almacén pertenece a la empresa para la cual creemos estar trabajando.

Como actuar si detectamos la estafa o ya nos han engañado

Si detectamos un mail o llamada de los estafadores, y todavía no “hemos picado en el anzuelo”, deberías ponerte en contacto con la oficina comercial del país que te contacta. Puedes informarte a través de la red de oficinas comerciales en el exterior. A través de esta oficina vas a poder sin duda cotejar si la empresa es real. En caso de ser corroborado, puedes y debes contactar con las fuerzas de seguridad del estado (Va a variar dependiendo de las competencias en la región si debemos hablar con Policía Nacional, Guardia Civil o Policía autonómica.

Es importante saber que, molestarse en realizar esta denuncia, aún cuando se tenga poco tiempo, y consideremos que nuestra empresa está a salvo, es muy importante, ya que sirve para reducir el círculo sobre los delincuentes.

En caso de que estemos ya de camino, o la mercancía hubiese sido ya entregada (Y culminada la estafa) es muy importante hacerlo justamente al revés. Llamar a los cuerpos de seguridad del estado, y posteriormente contactar con la Oficina Comercial del país en cuestión, aportando toda la información que esté en nuestra mano al respecto.

Las Bolsas de Carga: Un lugar de mayor seguridad, en el que aún así hay que estar vigilantes.

Las bolsas de carga, en principio deberían ofrecer una excelente alternativa al problema que nos aqueja, pero aún así hay que estar alerta. Por un lado, simular una plataforma de carga es relativamente fácil, y por otro, la plataforma que se use, debe aportar unos ciertos cánones de seguridad. Dichos cánones pasan sobretodo porque la plataforma solicite la documentación necesaria para comprobar la autentificación. No sería la primera vez que  se le vende dos veces la misma carga.

Es importante destacar además, que finalmente, las operaciones comerciales las vamos a hacer fuera de la plataforma, por tanto nos obliga a estar vigilantes, independientemente de las opciones que nos ofrezca la bolsa de carga.

Dentro de la seguridad de las Bolas de Carga, existen grande  diferencias entre una plataforma u otro, dependiendo del celo que ponen. Por ejemplo, empresas como Wtransnet incorporan sistemas propios de seguridad, a través del programas com  sistema QAP, que permite una política de privacidad y filtrados más que importante.

ATRADICE sigue alertando que el Plan de Calidad del Aire de Madrid traerá consecuencias muy negativas a largo plazo para el Transporte Profesional y sectores aledaños.

Desconfianza ante un Plan inviable

ATRADICE ha manifestado su desconfianza hacia el Plan de Calidad del Aire y Cambio Climático (mejor conocido como el Plan A) promovido por el Ayuntamiento de Madrid. No es solo el efecto negativo sobre el sector, sino la propia viabilidad y supuesto beneficio de sus medidas, considerando que se trata de un proyecto que no podrá llevarse a cabo tal y como se espera.

Plan A: Calidad del Aire de Madrid

Recordemos que el Plan A, es un paquete de 30 medidas con 544 millones de euros de gasto, que aspira a reducir la contaminación de Madrid, y que lleva consigo medidas drásticas como la prohibición de circular por el centro a los vehículos más contaminantes, y en todo el término municipal a partir de 2025.

Por otro lado se pretende, para el cercano 2018, crear una única área en el centro de Madrid, dedicado exclusivamente a residentes y aquellos vehículos que tengan una catalogación especial por su bajo índice de contaminación. Los acceso a lo largo de toda la M30, pasarían a estar moderados a una velocidad de 70km/hora.

Desde una óptica teórica, y un planteamiento idílico podría desde múltiples ópticas considerarse de interés, pero el problema es que la medida peca de una unidireccionalidad y falta de consenso con la realidad, que hace inviable dicha medida. No en vano, tal como expone ATRADICE, el Plan A obligaría a renovar absolutamente todo el parque de camiones y furgonetas, ya que la medida establece que:

  • Prohibición de acceso al centro de Madrid para camiones diésel con matrícula anterior al año 2005 a partir del año 2019
  • Prohibición de acceso al área central de la capital a partir de 2020 a aquellos vehículos diésel matriculados antes de 2014.

Un Plan algo improvisado y poco realista

Dada la imposibilidad absoluta de dicho recambio, máxime cuando no se preve ningún plan coherente de ayuda a ese drástico movimiento de renovación, lo siguiente sería pensar que una ciudad como Madrid, no podría contar con la mayoría de sus suministros, con el consiguiente colapso de la mayoría de negocios. ¿Es entonces un plan realista? Y eso sin contar la gran inseguridad y arbitrariedad que supone, el dictado de que a partir de 2020 se generaría unas nuevas medidas que podrían dar como resultado, nuevos cambios que obligaran a volver a cambiar de flota en una situación casi surrealista.

 

Invasión de Competencias que crea una situación sonrojante

Con buen criterio ATRADICE incide en el hecho de que el transporte profesional es una actividad con regulación de ámbito estatal, con lo cual cualquier plan de este tipo, con una incidencia tan drástica sobre los diversos actores implicados, debería ser tomado de una manera unificada con proyección nacional. No hay que hacer trabajar demasiado a la imaginación, para darse cuenta de que de extenderse este tipo de medidas en otros territorios, podría dar lugar a una situación inviable y dramáticamente cómica, donde las empresas debieran tener distintas flotas para cada territorio con unos costes desorbitados, falta de información y fragilidad jurídica.

Falta de Consenso y ayudas

Lo anteriormente expuesto, en ningún modo implica una falta de atención al necesario cuidado del aire y salud de sus ciudadanos, que son también los integrantes del sector. Pero un Plan de esta envergadura, requiere de un consenso y estudio detallado desde múltiples ópticas. Plantear ayudas para la conversión a una nueva situación, medidas de cambios, subvenciones a la compra de vehículos que mitiguen el agravio comparativo, por poner un ejemplo entre vehículo privado y profesional, etc.

Así pues desde el sector se ve esta medida como un movimiento con grande s dosis de improvisación, pese a la seriedad de sus medidas, que plantea una situación injusta e insolidaria de difícil por no decir imposible implementación.

 

En Madrid se aplicará el cobro de la mitad en tarifas del servicio de estacionamiento eegulado (SER) a todos los vehículos cuya propulsión se base en el Gas Natural

Desde el primero de este mes se han comenzado a cobrar en el área de Madrid las tarifas que han sido establecidas tras las reformas llevadas a cabo sobre el Servicio de Estacionamiento Regular (SER), las cuales fueron convenidas desde el 29 de diciembre del año pasado durante el pleno del Ayuntamiento. De modo que, como principal novedad en este sentido, se ha dado a conocer la subida de entre un 20% al 50 % en lo referente a las bonificaciones impuestas sobre las tarifas de estacionamiento regulado, las cuales se estarán aplicando desde ya para todos aquellos vehículos cuya propulsión se base en el gas natural.

Asimismo, se supo que esta alza en las bonificaciones también afecta en cierta medida a las tarifas directamente relacionadas con la tecnología y a las establecidas en base a la clasificación ambiental de la DGT, para los elementos contaminantes que estén siendo emitidos desde los vehículos. Mientras que, también se cobrará este recargo en la totalidad de los ámbitos que forman parte del Servicio de Estacionamiento Regular (SER), incluyendo las plazas azules, las verdes, las zonas donde haya registrado un emisión muy baja, entre otras más. Aunque, igualmente se ha informado que este mismo recargo aplica a su vez en el caso de las autorizaciones de residentes, así como también para quienes son propietarios de vehículos normalmente usados para prácticas de tipo comercial o de carácter industrial.

De esta forma, todas aquellas personas que tengan en su poder un vehículo propulsado por gas natural deberán efectuar un pago equivalente a unos 12,30 € para poder contar con una autorización de residente anual, lo que viene a sustituir el pago de los 24,60 € correspondientes a la tarifa base. Mientras que, los propietarios de vehículos usados para prácticas comerciales, van a poder pagar una cantidad aún menor que la anterior, pues solamente tendrán que desembolsar entre unos 15,75 € y 286 €. A diferencia de los 566 € que se debía cancelar tiempo atrás, siempre en base al tipo de autorización elegida.

Por otro lado, también es posible tener acceso a unos folletos que están siendo emitidos por el Área de Medio Ambiente y Movilidad, con el objetivo de dar a conocer más fácilmente las nuevas tarifas a cobrar. Además, con estas mismas publicaciones, también se pretende hacer que los conductores recuerden las normas de uso de las plazas para el aparcamiento ubicadas en las áreas SER. Aunque, también se ha informado que esta misma información les será enviada a todos los usuarios que posean teléfonos móviles inteligentes, algo que se hará en su debido momento a través del correo electrónico.

Considerando todo lo anterior, es bien sabido que el gas natural es muy importante hoy en día para las actividades relacionadas con el sector transporte. Además, este tipo de combustible es sin lugar a dudas una solución realmente efectiva y de muy bajo costo, sobre todo para hacerle frente al problema de la emisión de contaminantes que reducen la calidad del aire en todas las ciudades del país. Esto se debe al hecho de que el gas natural, en todas sus presentaciones, disminuye considerablemente el nivel de contaminantes, tales como el NO2 y las partículas volátiles PM, los cuales tienden a causar diversos problemas de salud en las personas que los inhalan de manera involuntaria.

 

Bruselas se encuentra estudiando la posibilidad de prohibir el descanso semanal en la cabina de los camiones por un lapso de 45 Horas

La Comisión Europea, ha presentado una serie completa de medidas relacionadas con el transporte de carreteras, sirviéndose para ello del lema “Europa en Movimiento”. Se trata de 8 líneas de trabajo encaminadas a mejorar la calidad y eficiencia del sector del transporte y sus actores principales, y que engloba varias disposiciones, en forma de 8 líneas de desarrollo, destinadas a conseguir una movilidad limpia y que a la vez sea competitiva y esté debidamente conectada. Aunque, en lo relativo a los temas de mayor interés a nivel general, han llamado la atención  algunos cambios “cotidianos” realmente significativos, los cuales harán efecto de forma inmediata sobre los tiempos de conducción y de descanso.

 

Descanso

En relación a este último punto, es claro que se busca la manera de ser más flexible en este sentido al hacer mucho más fácil el regreso al hogar, evitando así que los conductores no tengan otra opción que descansar en el interior de las cabinas. Siendo esto algo que suele suceder con mayor frecuencia durante los periodos regulares prolongados. De modo que, a través de sus medidas, la Comisión presenta una propuesta consistente en la implementación de dos descansos semanales de 24 horas, los cuales se extenderán hasta un periodo de cuatro semanas, siempre y cuando se logren compensar las horas que faltan en el siguiente descanso.

Aunque, si bien es cierto que una de las novedades que más han llamado la atención hasta este momento, consiste en la posible prohibición del descanso en cabina, algo que obliga a los empresarios a encontrar la mejor manera de facilitarle al conductor un lugar muy distinto para que este pueda cumplir adecuadamente con su periodo de descanso. Lo anterior, sólo es aplicable en el caso de que no sea posible la vuelta al hogar por parte del empleado. Sea como fuere, lo cierto es que el regreso a casa se convertirá en algo de carácter obligatorio y que deberá ocurrir cada tres semanas.

Digitalización y trámites

Otras de las intenciones de la Comisión Europea es el de aplicar la nueva era digital al transporte, de manera que este pueda ser más eficiente. El objetivo es que en dos mil diecinueve, los países de la unión hayan una manera técnica eficiente, que permita definir las rutas de los casi 1.000 millones de viajes internacionales que cada año se llevan a cabo en transporte, sea privado o público.

Vinculado parcialmente a la digitalización, la Comisión Europea quiere darle un buen empujón a la sistematización y agilización en los trámites. Esta mecanización se calcula podría llegar a ahorrar hasta 5.000 millones de aquí al año 2035.

 

La tecnología ha impactado en años recientes muy positivamente gran parte de los procesos, equipos, vehículos y herramientas propias del sector transporte. La automatización y el aprovechamiento de los nuevos dispositivos para la información y la comunicación existentes en el mundo moderno encuentran cada día nuevas aplicaciones que favorecen esta actividad y toda la logística relacionada con el movimiento de mercancías por carretera.

Una muestra de ello lo representa la iniciativa tomada por la ONU a principios de este año 2017, cuando la reconocida organización internacional dio a conocer mediante una resolución su apoyo para incentivar el uso de los documentos digitales por parte de los diferentes actores que participan en esta importante actividad. Esto como una forma de reconocer la importancia que poseen las innovaciones tecnológicas para el transporte y la necesidad de que los empresarios del sector se ajusten a los retos establecidos para el logro del desarrollo sostenible de cara al 2030.

Sucede que como parte de las regulaciones existentes para el ejercicio del transporte internacional los conductores deben llevar consigo los documentos y permisos necesarios para poder movilizar una carga de un país a otro. Generalmente, estos documentos contienen información relevante acerca del tipo de mercancía que se transporte, su procedencia, punto de origen y destino, así como los datos del transportista que realiza el servicio.

Entre esta documentación está la denominada Carta de Porte (CMR), uno de los documentos oficiales que debe llevar consigo el conductor como prueba de la legalidad de su carga. Dicho documento ha sido el primero en incorporarse a la modalidad digital cuando recientemente en un viaje transfronterizo un camión con una carga de frutas en ruta España-Francia utilizó el porte electrónico denominado e-CMR, bajo el auspicio en España de la Asociación del Transporte Internacional por Carretera (ASTIC) y la Fédération Nationale des Transports Routiers (FNTR) en Francia.

Un importante primer paso que ha contado con la receptividad de las diferentes empresas transportistas que hacen vida en esos países y que han comenzado a ponerse en contacto con estas organizaciones a fin de incorporarse en la utilización de esta innovación.

Se espera que con la implementación generalizada de esta iniciativa se acelere la puesta en marcha de nuevas tecnologías como la de los camiones autónomos, los cuales necesariamente deberán contar con una plataforma digital interactiva que facilite el control y monitoreo de su desplazamiento, y además le permita operar sin el manejo de documentos o papeles en físico.

Además de la comodidad, los documentos electrónicos permitirán a los transportistas introducir, almacenar e intercambiar información inherente a las etapas de sus procesos logísticos y el desarrollo de sus actividades, facilitando que tanto transportistas como sus clientes y los conductores puedan visualizar desde dispositivos como una tableta o un teléfono móvil, datos valiosos en tiempo real con referencia a la mercancía transportada.

El uso de la carta de porte electrónica ha sido apoyado por numerosos países de Europa desde el año 2008, mediante un convenio que suscriben al menos once naciones, entre ellas Dinamarca, Francia, Bulgaria, República Checa, Holanda, Estonia, Letonia, Lituania, Eslovaquia, España y Suiza. Sin embargo, el protocolo entró en vigencia el 5 de junio de 2011 y comienza a concretarse durante este año 2017.

Con estas innovaciones los transportistas podrán ver materializadas muchas ventajas en cuanto al ahorro de tiempo, dinero y la agilización de sus gestiones operativas cotidianas. Para las empresas contratantes representa la oportunidad de conocer inmediatamente el momento en el que su mercancía es entregada en el destino; y para los transportistas se agilizan los trámites de cobranzas de servicios una vez avalada la entrega. También existen beneficios de seguridad, pues se disminuyen las posibilidades de falsificación o adulteración del documento.

¿Nuevos Camiones UBER? ¿Automáticos o pilotados? ¿Brindis al sol?

twitter_uber_freight_conductorserioEl pasado fin de semana pasado el fundador de la controvertida (Sobretodo en los mercados no liberados) UBER, Travis Kalanick, estando con su CEO Tom Brady en Pittsburgh, compartió a través de su perfil de twitter, una foto de un gran camión en el que rezaba el rótulo: “UBER FREIGHT”.

La imagen, compartida el domingo 8 de Mayo, estaba como decimos ubicada en Pittsburgh, Pennsylvania, que no es ni más ni menos que la base desde la cual se iniciaron las pruebas de vehículos automáticos bajo marca UBER.  No se sabe actualmente que es exactamente esta imagen, si es un nuevo paso en la decidida conquista del transporte pesado y próximamente tendremos noticias, o si simplemente ha querido lanzar un pequeño órdago, un globo sonda para recordar: “Estoy aquí, en cuanto termine mi litigio con Google -si lo gano- volveré a la carga”. Pero no hay que olvidar que hace poco Travis Kalanick avisaba:

“Es un negocio desafiante, interesante, y será complicado entrar, pero es emocionante para mí”

La carrera de UBER por el transporte

Bien sea porque su plan desde los inicios fuera introducirse en el mundo del transporte de forma profunda y extendida en distintos nichos, bien sea porque conforme va introduciéndose va encontrando nuevas ideas de negocio, está claro que UBER tiene un decidido interés por el transporte. Y algo muy importante, con un conocimiento profundo, tanto de usuario como del Mercado y las nuevas necesidades del los mercados que están mutando a toda velocidad, especialmente -en el caso del transporte profesional. debido al auge del mundo online y las ventas virtuales.

UBER nace en un contexto muy particular de crisis económica, democratización de los viajes, exponencial crecimiento de las comunicaciones, y giro de 360 grados desde el mundo de la venta offline a la online.

Es obvio que los usuarios buscan nuevas formulas para enfrentar ciertos gastos de transporte, no solo por la situación económica, sino por la evolución creciente de una tendencia “ecológica” del gasto. Así mismo el mundo de la empresa, y especialmente las ventas está sufriendo una brutal transformación desde el mundo online a offline (En España no somos conscientes, pero en los EEUU, donde el mundo de los Centros comerciales nos lleva unos buenos años de ventaja el cierre de la mayoría de grandes centros comerciales es un hecho aplastante). Y este auge comercial, tiene un pilar del que depende absolutamente de cara a hacer factible este comercio imparable: El abaratamiento y optimización en la entrega de transporte, no tanto en su totalidad, sino especialmente en el del último tramo de entrega al cliente.

De los camiones automáticos a los coches voladores

Camiones Automáticos

Desde que UBER adquirió OTTO a mediados de 2016, por la friolera de 650 millones de dólares (Siendo casi un proyecto en un garaje, aunque con cerebros de altura, incluyendo ex de Google), quedó patente el sentido e interés amplio que tiene UBER por el transporte.  De hecho se compró esta empresa sabedores de que se estaban metiendo seguramente en una disputa legal con el todopoderoso Google, en concreto con su división de auto conducción: WAYMO. Al parecer Google entiende que Anthony Levandowski, el ex ingeniero de Google que fundó OTTO, lo hizo usando desarrollos que se habían gestado en Waymo, suponiendo un robo industrial (En concreto le acusan de haber robado 14.000 documentos, y que el lanzamiento del camión de UBER, no era sino fuegos de despiste para ocultar este robo).

Sea como fuere, OTTO consiguió hacer un primer transporte profesional en octubre del año pasado (2016) mediante un envío a Colorado. En concreto llevo 50.000 latas de cerveza Budweiser desde Loveland, en Colorado, a Colorado Springs. En teoría la empresa, que posee 5 plataformas no ha realizado oficialmente más envío, pero son múltiples las noticias , que apuntan a que han estado realizando viajes y entregas de manera subterránea y no autorizada. En concreto, parecen haberse visto con bastante seguridad varias entregas en California.

Transporte aéreo en Ciudad

UBER, mediante diversas alianzas, especialmente con el fabricante aéreo EMBRACER, pero sin perder de vista otros socios que han declarado en su momento interés como AIRBUS, ha declarado su interés activo en aportar una propuesta que descongestione el tráfico de las ciudades y su polución mediante “Taxis aéreos” que surcaría las calles a cierta altura por encima de nuestras cabezas.

Aunque pueda sonar a utopía, y nos recuerde a películas futuristas, que es donde ha sido soñado desde hace mucho, en realidad es un proyecto muy avanzado (Otra cosa será su implementación real en las ciudades) que tiene previsto cortar sus primeras cintas en Dallas y Dubai para el año 2020 con el lanzamiento del primer transporte de este tipo.

Las dificultades de hacer reales estas innovaciones

Que estas innovaciones van a ser y son reales en un sentido puramente físico, es un hecho. Y que se van a dar desarrollos tecnológicos que aún no conocemos, posiblemente apoyados en energía eléctrica, también. Pero el carácter innovador de estas nuevas soluciones de transporte, choca de lleno con una realidad establecida y estructurada, con la que choca frontalmente, tanto desde los distintos sectores profesionales, como del legislativo, puesto que no se encuentra legislado algo que no ha existido previamente. Por otro lado el carácter proteccionista de Europa, hace muy complicado hacerle hueco pese a su utilidad a varios niveles.

EEUU

En los EEUU está aceptado el uso de empresas colaborativas como UBER por una sencilla razón, el sector está liberalizado. Esto no quiere decir que no surjan tensiones con los diferentes agentes del sector que ven como deben  de adaptarse a los cambios que estas aplicaciones colaborativas crean.

 

EUROPA

Sin embargo en Europa es muy diferentes, los sectores no solo no están liberalizados, sino que están especialmente regulados. La puerta de entrada y mantenimiento en el sector es mucho más compleja, con importantes requerimiento continuados a nivel formativo, permisos, vehículos y su estado, cupos de trabajo, etc.

Por otra parte es más sensible a la incidencia que tiene sobre los propios trabajadores y la calidad de sus trabajo. No en vano estas herramientas colaborativas convierten a los intervinientes en pseudo-profesonales que a menudo quedan fuera de protecciones sociales, posibles abusos en precios y horarios de trabajo, etc.

Esto no significa que este descartado. Habla de la incorporación de una realidad que debe ser estudiada y diálogada con los actores principales actuales, los cuales deben hacer también un esfuerzo por adaptarse a nuevas situaciones y demandas que se han hecho realidad. Por ello actualmente la UE trabaja en distintos estudios sobre el impacto, viabilidad y regulaciones de estas nuevas realidades.

Una de las claves especialmente delicadas de esta controversia, es aquella que trata el propio concepto de la labor, tanto de las empresas que ofrecen los servicios, como los que lo realizan.  Es decir, generan preguntas como:

¿Es realmente UBER algo más que un mero intermediario? ¿Debería tener algún tipo de responsabilidad sobre ese servicio y ser considerado un suministrador directo de servicios?

Dado el conductor o transportista, ¿Debe ser considerado como un empresario o alguien que realiza una labor remunerada con las mismas obligaciones que empresas o autónomos establecidos en el sector?

El próximo 11 de Mayo, es decir, dentro de unos días, se supone que sabremos por parte de la UE si se considera a UBER una plataforma digital intermediadora entre personas, o por el contrario, supone realmente una empresa de transporte que pone sus propios medios para dicho transporte, siendo parte indispensable para su desarrollo.

Los operadores actuales

¿Que porcentaje de la innovación que supone la incorporación de estos servicios puede ser aprovechada como vía de negocio por parte de los actuales profesionales?

Desde algunos sectores se incide en la falta de visión y apertura de operadores actuales, tanto desde el sector del transporte de viajeros (El que más impacto a tenido actualmente en España) como de mercancías. Es importante saber que existe una demanda real de los servicios que ofertan estas empresas, que son precisamente estas empresas las que mejor podría sumarse a estos cambios, dada su posición y conocimiento del nicho que tienen.

Se ha demostrado que aplicaciones de carga en EEUU han tenido un impacto muy positivo para los profesionales del transporte, generando importantes aumentos de beneficios al optimizar más sus viajes y desplazamientos de carga, aumentando el rendimiento en cada ruta.

 

¿Es este realmente el futuro del Transporte de Mercancías?

Para contestar a ello, hay que mirar el Mercado. Las necesidades de clientes y nuevas empresas con mayor crecimiento. Recientemente hablábamos con una empresa emergente en venta online, y nos trasladaban la idea clara de que el transporte va a crecer hasta niveles nunca conocidos gracias al comercio electrónico, pero no lo hará tal como lo conocemos ahora, sino con otra estructura acorde a lo nuevos tiempos, con un servicio en el último eslabón de la entrega muy granular.

No es un secreto la alianzas entre Uber y otras empresas con Amazon. Como tampoco lo es el crecimiento imparable del comercio electrónico.

Dentro de muy pocos años, la mayor parte del comercio va a ser en su totalidad o parcialmente electrónico. La mayor parte del proceso va a estar virtualizado, salvo uno, que necesariamente deberá ser físico (Si bien la incorporación de automáticos -tal como nombrábamos- eliminan el factor persona), el transporte de la mercancía comprada.

Los que trabajan con empresas como Amazon, u otros gigantes de la venta online saben bien que el tramo más complicado es el de la entrega última al usuario. Unas de las claves de la venta online es la comodidad y el ahorro de tiempo, sin embargo, la última fase de entrega de mercancía es un gran quebradero de cabeza para clientes y empresas.

Por una parte la dinámica de las empresas de transporte, obliga a menudo a que el usuario tenga que esperar su paquete incluso “todo el día” de manera que elimina gran parte de las bonanzas del servicio. Por otro lado, el transportista muy a menudo sufre demoras por inasistencia del cliente, errores en direcciones, devoluciones por dificultad de entrega o enfado del usuario por retraso, que merma mucho el retorno de su trabajo al transportista.

Por ello, actualmente y en los próximos años, va a ser imprescindible hacer posible una entrega más coherente para ambos. Y no tengan ninguna duda, dado el pastel que hay en juego, de una forma u otra se hará.

Ya tenemos varias pistas de “por donde van los tiros”. Si nos fijamos en las soluciones que llevan a cabo las diferentes empresas, como creación de puntos de entrega en comercios no vinculados, el uso de empresas colaborativas, trabajo con transportistas autónomos en modo “stand by” en sus jornadas de descanso… podemos saber que esta realidad va a seguir esa dirección, es posible, y por tanto imparable.

Por ello, el sector, debería afrontar este reto, con firmeza y seguridad en la defensa de derechos, pero también con una gran apertura de mente. No solo para aceptar cambios que no les pueden gustar, sino para saber verse a sí mismos como en la posición más privilegiada para afrontar por si mismos parte de estas nuevas vías de negocio.

Es obvio que ciertos tramos del transporte pesado, al menos en su mayor parte, van a seguir teniendo una forma similar a la actual. No olvidemos que difícilmente a partir de cierta envergadura pueda utilizarse un transporte por vía colaborativa, y pensando en los transportes automáticos, por poner un ejemplo, el transporte de mercancías de sustancias peligrosas es muy complicado que pueda alguna vez usar esta vía.

Caminamos por un nuevo momento, complicado, amenazante e incierto dede algunos puntos de vista, pero también apasionante y abierto a nuevos negocios por otro. Posiblemente, afrontarlo de una manera abierta y dialogante sea la mejor manera de que la molestia sea compensada por el beneficio.

 

 

El transporte frigorífico por carretera se ha convertido desde hace algunos años en un elemento clave en el incremento de la importación, exportación y comercialización de diversos productos alimenticios y perecederos que se producen en muchos países europeos.

En el caso de España se destaca especialmente el rubro de frutas y verduras cuya producción no solo abastece el mercado interno sino que también satisface las necesidades de multitud de consumidores en múltiples destino de toda la Comunidad Europea. De acuerdo con los datos que maneja la “Federación Española de Asociaciones de productores Exportadores de Frutas, Hortalizas y Plantas Vivas” (Fepex) las exportaciones del sector tuvieron un incremento del 5% para el año 2016 superando los 12 mil millones de euros.

Países como Alemania, Austria, Francia, Italia, Polonia, Reino Unido, Rumania, entre otros, reciben anualmente una importante cantidad de productos que se movilizan por carretera desde el territorio español. Este éxito esta indudablemente relacionado con la desatacada participación del transporte frigorífico como factor fundamental para conseguir que los productos lleguen a los consumidores en perfectas condiciones.

    Elementos como la apertura de nuevas empresas y el aumento del número de autónomos dedicados a este tipo de servicios; la consolidación y fortalecimiento de transportistas que cuentan con una larga trayectoria en el sector; la modernización de las flotas de vehículos disponibles; las nuevas facilidades tecnológicas incorporadas al servicio que permiten mejorar el control de la temperatura aplicada a la carga y las condiciones ambientales en las que se realizan el transporte de los productos; además de un recurso humano que ha conseguido la experiencia de muchos años consecutivos desplazándose a través de las diferentes rutas nacionales e internacionales que conectan las principales ciudades de Europa.

          Todo ello, le otorga a los transportistas españoles ventajas competitivas con las que no cuentan países como Italia que a pesar de poseer una importante producción agrícola no tiene una cadena logística y de transporte moderna y eficiente que respalde sus posibilidades de exportación en estos rubros; con lo cual se han abierto claras oportunidades de negocio a nivel internacional para el gremio español.

       Oportunidades que se ven favorecidas, además, por el apoyo de decisiones normativas como la anunciada recientemente por la Dirección General de Tráfico (DGT) según la cual el transporte frigorífico se verá libre de las restricciones que lo obligaban a detener su circulación durante fines de semana, festivos nacionales, puentes y otras fechas que anteriormente afectaban el normal desplazamiento de los camiones por las carreteras españolas.

Con la aplicación de esta medida se podrán optimizar aspectos como la rapidez, el seguimiento de la cadena de frio y las operaciones logísticas, contribuyendo a la entrega puntual y en óptimas condiciones de productos hortofrutícolas.

      Además, se evita el desabastecimiento del mercado y se beneficia a las empresas exportadoras en cuanto a la calidad, confiabilidad y capacidad de colocación  de su producción, sobre todo considerando que el transporte internacional de frutas y hortalizas se realiza en su mayoría por carretera.

En todo caso, para aquellos transportistas que están incursionando recientemente en el transporte frigorífico es importante considerar los siguientes aspectos como parte de sus operaciones cotidianas y la consecución del éxito empresarial:

  • La especialización: es la capacidad de concentrarse en determinados rubros de frutas u hortalizas que le permitan conocer a profundidad las características del producto y las condiciones más idóneas para su almacenamiento y transporte, tales como temperaturas máximas y mínimas, tiempo de caducidad, cadena de frio, manejo poscosecha, entre otras.
  • Actualización de la flota: Es importante contar con vehículos modernos que posea las cualidades mínimas para garantizar las condiciones ideales de la mercancía, en la actualidad el transporte refrigerado ha incorporado los termógrafos o registradores automáticos de temperatura que facilitan el control de los niveles mínimos y máximos en el ambiente e incluso permite disponer de compartimientos o secciones con diferentes tipos de temperatura en el contenedor del transporte.
  • Participación en eventos y congresos: la asistencia a eventos relacionados con el transporte refrigerado, así como pertenecer a diferentes asociaciones o agrupaciones internacionales es una estrategia que permite al transportista mantenerse informado de los acontecimientos más recientes en el sector y realizar importantes alianzas comerciales o contacto con clientes potenciales.

Esto sin dejar de lado una política de trabajo responsable, eficiencia y calidad en todas las operaciones que se realicen como parte del servicio.

El transporte internacional de mercancías por carreta es uno los sectores que mayor crecimiento ha experimentado en los últimos años, en especial en la Unión Europea, donde gran parte de los países miembros siguen apostando al comercio y el intercambio regional como una estrategia de desarrollo y productividad que permita impulsar las diferentes empresas locales. La importación y exportación de los productos propios de cada país garantiza no solo la satisfacción de la demanda en diferentes rubros, sino que también es una forma de participar en relaciones comerciales que se han flexibilizado para favorecer el resurgimiento de los productores locales. Para ello, el transporte sigue siendo un elemento fundamental, son muchas las empresas españolas que se han especializado en la prestación de servicios logísticos integral con énfasis en las rutas internacionales, algunas con una trayectoria de larga data y otras que empiezan a incorporarse en este negocio.

Para todas es imprescindible contar con personal cualificado con amplia experiencia en el ramo, un conductor que conozca muy bien una determinada ruta internacional, así como los detalles y pormenores que implican movilizarse con una carga hacia diferentes destinos de Europa,  es un baluarte que todo transportista anhela tener en su plantilla de trabajadores.

Para quienes han tenido experiencia en rutas locales pero desean incorporarse con éxito como transportista internacional, bien sea como autónomo o como conductor al servicio de una empresa reconocida, existen algunos aspectos que deben considerarse para tal fin. A continuación enumeramos algunos de esas recomendaciones puntuales que le ayudaran a comenzar a desempeñarse como conductor internacional:

          Documentación vigente: si bien es cierto que aun para el desplazamiento por las carreteras nacionales se deben cumplir con la posesión de cierta documentación, se debe ser aun más cuidadoso con estos requisitos cuando se trata de transportar cargas hacia otros países, pues el no poseer un documento o permiso requerido puede representar la imposibilidad de continuar la ruta, la prohibición para entrar a un país o ciudad, la detención del vehículo y su carga, o una importante sanción legal para el empresario y para el conductor. Por tanto, un transportista responsable tomara la previsión de gestionar toda la permisología necesaria antes de enviar una carga que tenga como destino otra nación.

Así, además de los documentos básicos del conductor, tales como el carnet de conducir correspondiente al tipo de vehículo que lleva, puede ser tipo C, C+E, B, entre otros; el Certificado de Aptitud Profesional (CAP); el carnet ADR, en caso de trasladar mercancías peligrosas como combustible, explosivos, carburantes y otros; la tarjeta de tacógrafo y la documentación de identificación personal; también existen otros documentos que pueden ser necesarios en rutas internacionales, entre ellos:

  • La carta de porte por carretera: también conocida como carta CMR por sus siglas en ingles “Contract for the International Carriage of Goods by Road” es una documentación derivada de un convenio firmado en 1956 en Ginebra, Suiza, para dar formalidad internacional a la contratación de transporte de mercancías por vías terrestre, en ella se debe reflejar: lugar y fecha de su redacción; nombre y domicilio del remitente del destinatario y del transportistas; así como lugar y fecha de carga y descarga; número de paquetes llevados; y desglose de todo el servicio que se ha contratado con sus respectivos precios.
  • El Documento de transito T2: es un documento que aplica a las mercancías que han sido producidas en los países miembros de la unión europea y que deben recibir un tratamiento especial, su presentación garantiza que se han pagado los impuestos y aranceles correspondientes por su traslado.
  • El cuaderno TIR: denominado así por sus siglas en francés que corresponden a “Transporte International Routier”, un convenio que permite el transito a través de los países adheridos a este acuerdo sin tener que someterse estrictos controles aduaneros. El cuaderno debe ser sellado por cada una de las aduanas en tránsito sin realizar inspección de la carga. Al llegar al lugar de destino se rompe el precinto en presencia de un agente aduanero y se firma el cuaderno.

Son solo algunos ejemplos de los documentos más usuales para el transporte de cargas en rutas internacionales, en todo caso dependerá del tipo de productos que se trasladen y las diferentes restricciones o acuerdos que existan para cada uno. Corresponderá al transportista hacer los trámites necesarios ante las autoridades o instituciones correspondientes antes de movilizar cada carga. Sin embargo, los conductores deben estar al tanto de su existencia y presentarlos ante las personas u organismos oficiales que los demanden en un momento dado.

         Conocer las leyes del transporte internacional: se trata de un aspecto muy ligado al punto anterior, pues dependiendo de las diferentes normativas y regulaciones vigentes para la circulación en rutas internacionales se deberán tramitar diversos documentos, permisos y avales que el conductor deberá llevar consigo para demostrar en cualquier momento la legalidad de la carga y certificar su capacidad profesional para llevar un vehículo sea pesado o ligero.

Asimismo, es importante conocer las leyes internas que pudieran estar aplicando en un país y que rijan también para los camiones o vehículos procedentes de otra nación, aunque los países de la unión europea se han equiparado muchas de las normas de transito vigentes, es posible que un gobierno disponga alguna normativa específica en función de sus intereses y objetivos particulares; en ese caso es prudente conocer esas regulaciones y cumplirlas cabalmente para evitar posibles sanciones. Un ejemplo de esto es la conocida certificación de la Inspección Técnica de Vehículos (ITV) que se exige en todo el territorio español como una medida para disminuir la incidencia de los accidentes producidos por fallas técnicas.

Otro ejemplo lo constituye la determinación del gobierno francés en luchar contra las llamadas empresas buzón, por lo cual las autoridades suelen exigir a los conductores españoles que transitan por esta nación la presentación de algún documento donde figure su nomina laboral, esto a fin de constatar que la empresa para la que trabaja no está violando los sueldos mínimos establecidos en el sector.

          Familiarizarse con los tipos de carga o mercancía: conocer las características y particularidades de la carga que se transporta no se trata solo de una mera generalidad, pues en caso de transportar algún material peligroso el conductor debe estar al tanto de las cualidades del producto y las medidas de seguridad que debe seguirse para evitar cualquier derramamiento o algún accidente que podría poner en riesgo incluso su propia vida. También, sucede cuando se trasladan alimentos o productos  perecederos que deben mantenerse bajo ciertas condiciones de temperatura y ambiente que garanticen su preservación, en estos casos el conductor debe estar en cuenta de ello. Asimismo, muchas de las restricciones técnicas relacionadas con el peso, volumen y condiciones de la carga o del vehículo tienen que ver con el tipo de mercancía que se está transportando; por tanto es fundamental conocer estos aspectos.

Interesarse por la cultura del país a visitar: trabajar en el transporte de mercancías hacia diferentes países o ciudades que poseen características culturales, sociales e históricas muy diversas es también una gran oportunidad para ampliar la experiencia que se tenga en cuanto al roce sociocultural con otras naciones y una ocasión para ampliar el bagaje de conocimientos que se posee acerca de las mismas. Sin embargo, es conveniente investigar con anticipación un poco acerca de las costumbres propias de un país que se está visitando por primera vez, esto no solo nos ayudara a evitar alguna desagradable sorpresa que podamos experimentar a nivel personal si se tiene que enfrentar alguna tradición que nos resulte molesta, sino que favorecerá el poder concluir con éxito la entrega en el destino del producto transportado o el cierre de un intercambio comercial, pues siempre será provechoso considerar las tradiciones de los clientes a quienes se les está prestando un servicio de transporte.

Dominar varios idiomas: la mayoría de las empresas de transporte consideran de gran valor contar con un conductor que hable varios idiomas, especialmente cuando se realizan con regularidad una ruta internacional a un mismo destino se considerará como una ventaja que el personal a cargo del transporte domine el idioma del país a donde se dirige, con ello se facilitan muchas de las relaciones comerciales que se darán y el desenvolvimiento positivo de la persona en una cultura diferente a la suya.

Finalmente, debe decirse que siendo la experiencia uno de los requisitos que con más frecuencia suele demandarse para trabajar en transporte internacional es recomendable para quienes se inician en este sector procurar hacerse paulatinamente de breves prácticas laborales con las cuales pueda ir formándose en el área y aspirar a posiciones de mayor relevancia. Así es posible comenzar como ayudante o segundo conductor, incluso un puesto de despachador o ayudante de carga y descarga puede ser una oportunidad para iniciarse, siempre teniendo en cuenta que la constancia, los deseos de superación y la continua preparación profesional serán los mejores aliados que nos permitirán llegar a esa posición laboral tan anhelada. Comenzar por familiarizarse con los aspectos cotidianos del área de trabajo donde queremos destacar será una inversión de tiempo y esfuerzo que a la larga rendirá sus frutos.

Los países de la Unión Europea recorren un lento proceso de resurgimiento económico que se ha evidenciado en algunos sectores económicos que demuestran un modesto pero importante y esperanzador progreso, entre ellos el sector del transporte internacional de mercancías por carretera, específicamente muestra un crecimiento del 1,9% en el volumen de negocio manejado durante el año 2015 con respecto al 2014; esto según datos suministrados por el observatorio sectorial DBK. Asimismo, se espera que las estadísticas en este mismo ítem confirmen un porcentaje de aumento previsto del 2,2% para los meses finales del 2016, es decir tres décimas porcentuales más en relación al año anterior. Otros números positivos señalan que las empresas dedicadas a este sector han conseguido unos ingresos aproximados de unos 2.845 millones de euro durante el 2015.

De acuerdo al informe se enumera entre las principales causas que han impulsado estos alentadores indicadores al esfuerzo realizado por los empresarios, autoridades y gobierno para incentivar medidas en pro del abaratamiento de los combustibles y propiciar la competencia de precios; así como las mejoras observadas en el desarrollo del comercio exterior y el incentivos para la producción, exportación e importación de mercancías que han tenido como origen o destino diferentes ciudades de España, consolidando numerosas rutas de intercambio desde el territorio nacional hacia toda Europa.

Por su parte el sector industrial, en especial el agrícola, con la producción estable de frutas y verduras, muestran una fuerte tendencia a hacer uso del transporte terrestre para colocar sus productos en los mercados internacionales; con ello el transporte frigorífico se ve beneficiado en cuanto a la demanda de sus servicios. Un panorama similar ocurre para los transportistas que atienden la industria automovilística y la producción de componentes y maquinarias.

Las expectativas de crecimiento para el futuro siguen siendo optimistas, sin embargo, los empresarios del sector se mantienen alerta ante la evolución del panorama económico nacional y mundial. Entre otras cosas están conscientes de que aunque el aumento evidenciado en el transporte ha sido constante sigue siendo un sector vulnerable, expuesto al desarrollo de múltiples factores como los precios de los combustibles, las variaciones en las normativas y regulaciones legales vigentes, los cambios meteorológicos y su incidencia en la producción de los rubros agrícolas, entre otros.

De cualesquier modo estas cifras representan buenas noticias para los conductores profesionales experimentados y para quienes desean incursionar en el sector, pues con el crecimiento del transporte internacional se multiplican las alternativas de empleo disponible y las posibilidades de construir un historial de trabajo que incluya el conocimiento y experiencia en el tránsito por diferentes rutas internacionales.

 

 

 

 

 

 

“Las inspecciones de la DGT ponen a prueba la responsabilidad de los transportistas”

La Dirección General de Tráfico (DGT) continuará durante este año 2017 las inspecciones técnicas que regularmente se realizan en las carreteras españolas, esto como una estrategia para tratar de disminuir los lamentables accidentes que se generan debido a la irresponsabilidad de algunas empresas de transporte o conductores descuidados que no mantienen adecuadamente las condiciones de sus vehículos y se exponen a sufrir fallas mecánicas que puedan poner en riesgo su vida y la de otras personas.

La jornada se ha iniciado desde este mes de enero y se espera que se extiendan hasta mediados de agosto. En un principio el énfasis de los agentes estará puesto en los vehículos que se dedican al transporte escolar, pero también se incluyen todas aquellas unidades con capacidad para llevar más de nueve personas incluyendo el conductor, por lo cual también serán objeto de las revisiones los autobuses, furgonetas, camiones y transportesde mercancía. El objetivo principal será detectar las posibles irregularidades que presenten los vehículos en cuanto a sus condiciones técnicas, pero también se constatará si cuentan  con la permisología requerida para su circulación y si el conductor posee la documentación necesaria en vigencia.

Entre otros aspectos se verificará el estado del sistema de frenado, así como el sistema eléctrico, los ejes, los neumáticos, la suspensión, la dirección, la emisión de contaminantes, cámara para observar la parte inferior del vehículo,y otros de igual relevancia. Para ello, la DGT dispondrá de unidades móviles equipadas con: medidor de faro, frenómetro, cámara termográfica, detector de holgura en la dirección, analizador de gases, entre otros.

Además, los agentes comprobarán el estado del conductor en cuanto a la posibilidad de estar conduciendo bajo los efectos del alcohol o las drogas, así como el uso del cinturón de seguridad, la observación de las horas apropiadas para la circulación del vehículo y el respeto a las horas de descanso.

Las medidas son de gran importancia si se considera que de acuerdo a las estadísticas de los años recientes 2015 y 2016, un porcentaje importante de los vehículos involucrados en accidentes de tránsito con víctimas presentaban la ITV en caducidad para el momento del hecho.

Esto denota una evidente necesidad de mayor conciencia por parte de los conductores y las empresas de transporte, especialmente aquellas que se dedican al transporte de mercancías por carretera y deben aplicar regularmente las respectivas estrategias de revisión y mantenimiento de sus vehículos como parte del cumplimiento de las normativas que regulan esta actividad y en coherencia con las posibles consecuencias de responsabilidad civil que acarrearían los daños que pudieran ocasionarse a otras personas o bienes en caso de poner sus vehículos a operar las rutas en condiciones técnicas no adecuadas.

Por tanto, el llamado recurrente de las autoridades es a la prevenciónde accidentes, mediante la observación constante de las condiciones del vehículo, el seguimiento de las rutinas de mantenimiento y chequeos regulares, así como la capacitación y profesionalización de los conductores a fin de estén preparados para detectar cualquier falla o desperfecto a tiempo y reportarla para su debida atención.

Cabe destacar que el cumplimiento de los requisitos establecidos para las operaciones en el sector transporte serán la única alternativa posible para evitar ser objeto de las incomodas y costosas multas o sanciones que acarrean las infracciones por ITV. Dependiendo de la gravedad de la falta cometida una multa puede representar un desembolso de 200, 300 o hasta 500 euros, además de otras sanciones complementarias como la suspensión del permiso de circulación y otras medidas que seguramente serán mucho más molestas que el tomarse la tarea de ser precavidos y mantener en buenas condiciones el vehículo.

 

El sector transporte está constantemente influenciado por las condiciones y circunstancias que predominan en el entorno social y económico. Son muchas las variables que influyen para que en algunas épocas del año se incremente o disminuyan las necesidades de transporte existentes en el mercado. Por ello, son pocos los transportistas que logran consolidarse profesionalmente como parte de una empresa que les brinde la seguridad y los beneficios laborales necesarios para su estabilidad personal.

Por tanto, muchos transportistas autónomos o independientes se adaptan a trabajar en función de ciertas

temporadas o épocas del año en las que ciertos productos requieren de su atención; un ejemplo claro lo constituyen las típicas temporadas de cosecha de algunos rubros como la conocida campaña de la remolacha que se desarrolla anualmente en la Comunidad Autónoma de Andalucía y que requiere la acción de los

EL SINDICATO COAG - LEON BLOQUEA CON TRACTORES LA ENTRADA DE REMOLACHA EN LA FACTORIA DE LA BAÑEZA, Y EL CENTRO DE RECEPCION DE VEGUELLINA, COMO PROTESTA POR LA DECISION DE LA EMPRESA DE QUE LAS 25.000 TONELADAS DIARIAS QUE SE RECIBIAN EN VEGUELLINA SE TRANSPORTEN DIRECTAMENTE A LA BAÑEZA

transportistas para movilizar más de 600 mil toneladas de esta hortaliza que se producen en la región: asimismo ocurre con la campaña de la naranja, la fresa, el tomate, las patatas y muchos otros géneros que aprovechan su mayor producción en determinados momentos del año y que deben ser movilizados dentro y fuera del territorio para su comercialización.

También están los periodos especiales en los que el comercio suele tener un mayor movimiento y las necesidades de transporte se elevan, por ejemplo, la temporada alta en las zonas turísticas, el verano o la campaña de navidad. En referencia a esta última debe destacarse que solo para este año 2016 la conocida empresa Seur anunció la contratación de unos 1700 empleados para atender el incremento de la demanda durante los días festivos de la época decembrina, siendo los más requeridos los conductores repartidores y los mozos de almacén; lo cual es tan solo una muestra de las expectativas de incremento en las ofertas de empleo para los profesionales del transporte en dicha temporada.

8840723_origAhora bien, entre las ventajas que tienen este tipo de contrataciones temporales está el hecho de representan una muy buena oportunidad para quienes se inician en el sector y desean obtener la experiencia necesaria para acceder a una contratación más extensa. Además, generalmente son muy bien remuneradas por lo que contribuyen a una mejora importante en la economía personal y familiar. Asimismo, permite pasar periodos relativamente extensos en casa y suplir las necesidades de atención de los hijos y la pareja.

Entre los aspectos poco positivos del trabajo por temporadas se encuentra el hecho de que requiere de un mejor control de las finanzas de forma que se administren eficientemente los ingresos para suplir las necesidades familiares en aquellos momentos en los que no se está realizando ningún trabajo. Además, el no tener una absoluta seguridad de cuáles serán los ingresos económicos regulares genera cierta inestabilidad que puede afectar emocional y anímicamente. También, se tiene el hecho de que no se cuenta con el respaldo y la estabilidad laboral permanente como ocurre al trabajar para una empresa.

3Por tanto, quienes deciden como su forma de trabajo en el transporte el trabajo por temporadas deben hacer uso de sus habilidades para administrar de forma eficaz los recursos, planificar sus metas anuales y decidir con anterioridad las temporadas de trabajo en las cuales desea participar, haciendo con anticipación los contactos y acuerdos necesarios para garantizar su contratación.

En todo caso se debe tener siempre en mente que el logro de una buena imagen y prestigio dentro del gremio de trabajo dependerá de las acciones responsables, el compromiso y la constancia que se demuestre, por tanto, aun cuando se trate de trabajos temporales es necesario cuidar el buen desempeño a fin de contar con futras contrataciones.

“La DGT cumple con las inspecciones en carretera a camiones y furgonetas”

La seguridad vial y la prevención de accidentes en la carretera dependen en gran medida de la actuación de las autoridades en cuanto al desarrollo de las actividades y acciones que les corresponden en función de que se cumplan las normativas y regulaciones vigentes para tal fin. En ese sentido, la Dirección General de Tráfico (DGT) realiza desde inicios del mes de octubre las inspecciones en carretera para camiones y furgonetas en circulación.

Para ello el organismo ha dispuesto de cinco unidades móviles de ITV que están completamente equipadas con instrumentos técnicos como: báscula de 18 toneladas por eje, cámara para inspeccionar la parte inferior de los vehículos, analizador de gases, medidor de faros, frenómetro, detector de holgura de dirección y suspensión, entre otros, que permiten constatar aspectos como la dirección, el frenado, la visibilidad del conductor, la iluminación, la suspensión, el sistema eléctrico y demás, a fin de verificar que estén funcionando adecuadamente.

itv_movil2Se espera que con la jornada emprendida con estas unidades se lleguen a realizar cerca de 12 mil inspecciones técnicas en las carreteras al año. Asimismo, la DGT ha sido firme en advertir que los hallazgos de fallas o  deficiencias de mantenimiento que se encuentren en los vehículos serán motivo para imponer la multa correspondiente aun cuando los conductores posean la ITV en vigencia. Cabe destacar, que de acuerdo a lo establecido en la Ley de Seguridad Vial, las deficiencias existentes en el mantenimiento de las condiciones de los vehículos pueden evaluarse como faltas graves o muy graves y acarrear sanciones que van desde los 200 a los 500 euros o incluso la paralización del vehículo hasta tanto no sea solventada la deficiencia y pueda verificarse en una estación regular de ITV.

Los puntos de control son asumidos bajo el resguardo y la colaboración de los agentes de Tráfico de la Guardia Civil, quienes estarán encargados de detener a los vehículos para que sean revisados por personal debidamente autorizado. Las acciones comprenden todo el territorio nacional a excepción de Cataluña y País Vasco.

gc-camionesParalelamente a esta jornada de estas inspecciones se realizan también las revisiones  en carretera para el control de los vehículos operativos en actividades de transporte de mercancías y personas, denominada como “Operación Truck and Bus” la cual está a cargo de la Policía Internacional de Tráfico (Tispol).

Esto se considera muy importante, especialmente si se toma en cuenta que de acuerdo a las estadísticas del año 2015 el 9% de las furgonetas y el 4% de los camiones que se vieron involucrados en accidentes con víctimas en las vías interurbanas no contaban con la ITV en vigencia para el momento del evento. Además, se conoció que el 23% de los camiones que fueron presentados para evaluación técnica periódica no lograron obtener resultados favorables.

Cifras que demuestran la pertinencia de la directiva 2014/47/UE del Parlamento Europeo, según la cual la inspección técnica periódica de los vehículos industriales no es suficiente,  siendo perfectamente válido que se apoyen con campañas de este tipo.

itvHaciéndose evidente la necesidad de que las autoridades incrementen las medidas de control que permita verificar el ajuste de los conductores a las inspecciones técnicas de sus vehículos, así como el cumplimiento de la circulación con la ITV en vigencia; y más aún llegar a un nivel de conciencia ciudadana que lleve a los conductores y empresarios a solventar inmediatamente cualquier deficiencia que pueda presentar su vehículo, procurando tenerlo siempre en óptimas condiciones, ya que esta es la forma más inteligente de contribuir con la preservación de la propia vida y la de sus semejantes; evitando muchos de los lamentables accidentes viales que pueden ocurrir.

“Se unifican los requisitos para la circulación de los megacamiones en toda España”

Desde el pasado año 2015 se ha iniciado en España un proceso para la aprobación de la circulación en territorio español de los denominados megacamiones, como se conocen los conjuntos de remolques que pueden alcanzar hasta los 25 metros de longitud y llegan a transportar unas 60 toneladas en un solo viaje. Este tipo de medios de transporte funciona desde hace varios años en países como Suecia, Finlandia, Países Bajos, Estados Unidos, entre otros.

En España los cambios de los reglamentos y normativas legales para la autorización de circulación de estos vehículos en las carreteras se dieron en medio de una intensa diatriba entre quienes apoyaban y los que rechazaban tal decisión. Finalmente, las autorizaciones de circulación comenzaron a otorgarse desde marzo del 2016 bajo estrictas exigencias pautadas por la Dirección General de Tráfico (DGT), sin embargo, ciertas diferencias en los requisitos exigidos por autoridades locales como el Servicio Catalán de Transito y la Dirección de tráfico del País Vasco generó molestias e incomodidades a  los transportistas quienes debieron hacer su mejor esfuerzo para tratar de ajustarse a las regulaciones particulares que se les exigían en estas provincias.

14598486791178Recordemos que la instrucción técnica catalana determinó que los megacamiones debían ir provistos de cámaras de visualización en los laterales y en la parte trasera del vehículo. Mientras que la instrucción técnica vasca impuso sus restricciones de circulación en determinados tramos y horarios, así como la obligación por parte del transportista de comunicar con anticipación la fecha y trayecto de cada viaje a fin de facilitar las medidas de control por parte de las autoridades.

En virtud de ello, desde el pasado mes de septiembre las tres autoridades de tráfico realizan una serie de encuentros y reuniones con la finalidad de unificar los criterios y consolidar en un solo conjunto los requisitos exigidos a los transportistas a fin de concederles la autorización para la circulación de los megacamiones.

www.articimagen.com

Los detalles de esta labor no se han dado a conocer, pero según palabras del representante de la DGT en estos encuentros, Jaime Moreno, los transportistas pueden tener la confianza de que la unificación de los requisitos se realiza con la prevalencia del sentido común, la lógica y la racionalidad, teniendo como finalidad que se equiparen las exigencias en todo el territorio y que cada solicitante pueda tramitar su autorización ante un solo organismo de tráfico.

Hasta la fecha la DGT ha procesado más de 20 autorizaciones de circulación para megacamiones, otorgados a los transportistas que han cumplido con las normas establecidas entre las que se encuentran:

  • Estar inscrito en el Registro de Empresas y Actividades de Transporte del Ministerio de Fomento y ser titular del permiso de circulación de conjuntos euro-modulares.
  • El cumplimiento de los requisitos del Reglamento General de Vehículos por parte de cada conjunto a utilizar.
  • Disponer de espejos o detectores de ángulo muerto en cada módulo, así como un sistema de advertencia de abandono del carril.
  • Circular solo en las vías autorizadas: autopistas, autovías o carreteras convencionales con calzadas para cada sentido de circulación.
  • Respetar los límites de velocidad establecidos en el Reglamento de Circulación: 90 Km para autovías y autopistas; 80 Km en vías convencionales y 70 Km para el resto de las vías fuera de los poblados.

Se espera que finalmente la unificación de requisitos favorezca el uso adecuado y prudente de los megacamiones para beneficio de todos los ciudadanos y permita el aprovechamiento eficiente por parte de los empresarios y transportistas de las ventajas competitivas que este tipo de vehículos representa para la optimización de sus procesos comerciales y productivos.

“Mujeres al volante”

 En la época actual es cada vez más común ver como las mujeres han logrado incorporarse en áreas de trabajo que anteriormente eran consideradas profesiones u oficios netamente destinadas a los caballeros, bien sea por las características del trabajo o por la dureza de la jornada laboral muchos puestos se han tenido hasta hace poco como exclusivos para los hombres. Sin embargo, hoy en día aspectos como el avance tecnológico, la tendencia a la automatización de los procesos, así como la búsqueda de la igualdad y equidad en el acceso al trabajo y los beneficios laborales para hombres y mujeres han facilitado el hecho de que la mujer pueda desempeñarse en oficios que antes representaban mucha dificultad o requerían de una notoria fuerza física.

muejres_volante_2El transporte es uno de esos sectores en los que aún se observa con sorpresa y como una gran hazaña el ingreso de una mujer, especialmente en el caso de las mujeres que se atreven a conducir camiones de carga. Estudios recientes estiman que en Europa las mujeres conductoras de camiones no superan el 1% de los puestos, sin embargo, en muchos países existe un déficit de personal que ha motivado a numerosas empresas a mostrarse más receptivas hacia la contratación de mujeres. Los empresarios han descubierto con agrado que las féminas que deciden incursionar en el mundo del transporte en camiones demuestran en su mayoría ser muy disciplinadas, responsables, cuidadosas y estadísticamente tienen mucho menos accidentes por imprudencia en la carretera.

España sigue siendo uno de los países europeos donde se observan menos mujeres como camioneras, pero la tendencia es al aumento y en gran parte se debe a la difusión que se le ha dado a aquellos casos de mujeres pioneras que han decidido dedicarse a este trabajo. Gran parte de ellas se han iniciado en el sector del transporte por el apoyo de sus parejas, padres o amigos que les han enseñado y motivado a tramitar sus permisos para la conducción en rutas nacionales e internacionales; algunas otras más osadas les ha tocado abrirse campo en un medio dominado por los varones como una forma de llevar el sustento a su hogar y poder criar a sus hijos.

De esta forma a lo largo de la geografía española se encuentran motivantes historias que aguardan detrás de cada uno de los rostros de la mujeres camioneras. Algunas de las más conocidas cuentan orgullosas sus comienzos a través de la web o en reportajes dedicados especialmente a ellas. Entre las más populares se destacan las siguientes:

muejres_volante_3Elena García una madrileña que ahora cuenta con 50 años y que se desempeñó por mucho tiempo en el transporte primero como camionera, luego como taxista y más tarde como conductora de autobuses para la empresa EMT. Desde los años setenta con apenas 21años y el apoyo de su pareja en ese momento, se atrevió a conducir algunos de esos gigantes de la carretera, convirtiéndose en una de las pioneras en ese sector.

 

muejres_volante_4Flor Martínez, una feliz camionera de 42 años que hace la ruta nacional de Madrid-Jaén-Ceuta para llevar la carga de ropa de una conocida empresa textil. Asegura haber encontrado en este empleo un ingreso seguro y apropiado para su sustento. Aunque solo lamenta el poco tiempo que puede estar en casa con sus hijos, pues generalmente solo logra permanecer un solo día a la semana, tiene la ventaja que sus hijos ya están crecidos, 19 y 24 años y han sabido adaptarse positivamente a las ausencias de su madre en el hogar, compensándolo con tiempo de calidad y un buen trabajo de equipo en familia.

muejres_volante_5Isabel Guardia, quien con 44 años de edad, casada y con dos hijos, decidió hace algunos años apoyar a su marido en su trabajo de autónomo con lo cual han conseguido ampliar su negocio, comprar otro vehículo y atender más clientes que demandan su servicios. Aunque en un principio le servía solo de acompañante con la experiencia adquirida pudo asumir su propia ruta y llevar ella misma el camión. Dice haberse ganado la confianza y el respeto de los hombres en el gremio y hasta la fecha no ha tenido ningún accidente vial.

muejres_volante_6Maite Bertrán está tan orgullosa de su ocupación que posee un blog personal “El Club de la Camionera” dedicado a compartir experiencias anecdóticas con otras mujeres que se dedican también a esta labor, así como intercambiar las estrategias que suelen utilizar para combinar de forma efectiva sus responsabilidades como madre, esposas y trabajadoras del volante.

muejres_volante_7Leonor Riquelme, una burgalesa de 42 años, perteneciente a una familia de tradición en el sector transporte, desde muy joven fue motivada por su padre para aprender a conducir camiones, tramitar su carnet y apoyar el negocio familiar. Ella y sus hermanas asumieron el reto y consiguieron rápidamente alcanzar el objetivo de manejar camiones. Hoy Leonor se desplaza con facilidad en rutas nacionales, especialmente con itinerarios entre Barcelona y La Coruña.

Pero, aun cuando todas ellas son dignas representantes del arrojo y la intrepidez de la mujer moderna y se trata de testimonios de reciente data, es sorprendente conocer que la primera mujer camionera conocida en España se remonta a los años cincuenta, de nombre muejres_volante_8Celia Rivas Casais, nacida en 1932 en Galicia, fue la hija menor un prominente empresario llamado Joaquín Rivas dedicado al transporte y quien le propuso a sus hijas aprender a conducir los camiones. Para el momento de la muerte del padre, Celia y sus tres hermanas: María, Palmira y Julita, decidieron asumir las riendas de la empresa a la que paradójicamente dieron el nombre de “Hijos de Joaquín Rivas”, pero que era dirigida solo por mujeres y se dedicaba al transporte de pescado fresco. Con la dirección y el trabajo de las hermanas llegó a ser una de las empresas más prósperas de la región, con más 200 empleados.

En definitiva, todas ellas son un claro ejemplo que en cualquier época, lugar y condiciones las mujeres son capaces de asumir con gran éxito las más inimaginables ocupaciones sin permitirse ser detenidas por quienes tengan una mentalidad tan estrecha que puedan considerarlas locas, demasiado osadas o no aptas para un oficio. En la actualidad tienen la ventaja de que muchos de los vehículos modernos están acondicionados para brindar comodidad y facilitar su conducción por parte de cualquier persona; además cuentan con un marco legal que les permite incursionar en diferentes áreas de trabajo en igualdad de condiciones y beneficios con respecto a los hombres, y cada día gozan más de la aceptación, el respeto y la admiración de sus compañeros en la carretera, de sus familias y de los empresarios que en muchos casos prefieren contrata mujeres camioneras.

Es cierto que aún existen muchas barreras por vencer en el gremio de los transportistas y que los aspectos negativos de la profesión afectan especialmente a las mujeres, quienes deben pasar muchos días fueras de casa, enfrentar los riesgos y las incomodidades de las carreteras, y soportar las largas jornadas de trabajo. Sin embargo, el ingenio y la capacidad femenina para superar las dificultades se evidencian en el creciente número de mujeres camioneras que pueden observarse, por lo cual es de esperarse que en el futuro deje de ser una novedad ver a una mujer desempeñarse sin problema en este tipo de trabajo.

El transporte es un sector productivo que se encuentra regulado por una serie de normativas claramente estipuladas en el marco legal vigente de cada país o región, dichas reglas tienen como propósito garantizar que la actividad se desarrolle de una forma ordenada y respetuosa sin ocasionar inconvenientes, molestias o agresiones hacia otras personas o áreas productivas que cohabiten con el transporte. Generalmente, estas regulaciones están siendo modificadas, ampliadas o renovadas a fin de adaptarse a los cambios y necesidades sociales, económicas y ambientales del entorno.

Para cada transportista es fundamental mantenerse al tanto de las leyes vigentes que rigen el sector y cuidarse de cumplir cabalmente con los requerimientos y pautas establecidos para la ejecución de sus actividades cotidianas. Una máxima legal muy conocida afirma que: “el desconocimiento de la ley no exime su cumplimiento”, y si bien es cierto que las instituciones que dirigen el sector transporte tienen el deber de difundir cada nueva normativa aprobada, también es una realidad que los transportistas deben estar atentos a las novedades en las reglas de la actividad.
nuevas_infracciones_3Recientemente se dio a conocer a través del Diario Oficial de la Unión Europea una serie de infracciones consideradas graves en el sector transporte, que buscan complementar el reglamento europeo vigente para esta actividad. En función de esta publicación, las leyes españolas realizarán las adecuaciones necesarias para incluir estas infracciones dentro de su normativa, se espera que mediante Real Decreto aprobado durante este año 2016, pueda entrar en rigor a partir de enero de 2017.

En todo caso, se conoce que estas nuevas infracciones se refieren especialmente a los siguientes tópicos: períodos de conducción y descanso, tiempos de trabajo, inspección técnica de los vehículos, aparato tacógrafo y limitador de velocidad, transporte de mercancías peligrosas y acceso al mercado de transportes. Asimismo, las infracciones han sido clasificadas en tres diferentes categorías que incluyen: Las infracciones más graves (LIMG), Infracción Muy Grave (IMG), e Infracción Grave (IG). A continuación se mencionan algunas infracciones puntuales señaladas entre las más graves:

Tiempos de conducción y Pausas

icon-info-circle  Superación tiempo diario de conducción de 9 ó 10 h en un 50 % o más sin pausa ni descanso de 4,5 horas como mínimo.
  Superación del tiempo semanal de conducción en un 25 % o más.
  Superación del tiempo de conducción total máximo durante 2 semanas consecutivas en un 25 % o más.
  Superación del período de conducción ininterrumpida de 4,5 horas antes de hacer una pausa.

Instalación y uso del tacógrafo

  No instalación ni uso de un tacógrafo homologado (autorizados por las autoridades competentes).
  Conducción con una tarjeta de conductor falsificada.
  Conducción con una tarjeta de la que el conductor no es titular.
  Conducción con una tarjeta obtenida sobre la base de declaraciones falsas o documentos falsificados.
  Falsificación, disimulación, eliminación o destrucción de los datos contenidos en las hojas de registro o almacenados y transferidos del tacógrafo o de la tarjeta de conductor.
  Utilización de un dispositivo fraudulento que puede modificar los registros del tacógrafo.

Pesos

  Superación del peso máximo admisible de los vehículos N2 (de 3,5 a 12 toneladas) y N3 (vehículos de más de 12 toneladas).

Inspección técnica

  Conducción sin una prueba válida de haber superado la inspección técnica, con arreglo a la normativa de la UE.
  No mantener un vehículo en condiciones seguras para circular, lo que provoca deficiencias muy graves en el dispositivo de frenado, el sistema de dirección, las ruedas y neumáticos, la suspensión o el chasis o en otros equipos que crearían un riesgo inmediato tal para la seguridad vial que motivaría una decisión de inmovilizar el vehículo.

Dispositivos de limitación de velocidad

  Dispositivo de limitación de velocidad no instalado.
  Dispositivo de limitación de velocidad no instalado por un taller autorizado.

Cualificación inicial y formación continua de conductores

  Transporte de mercancías o pasajeros sin la cualificación inicial y/o la formación continua obligatorias.
  El conductor no puede presentar la tarjeta de cualificación válida o el permiso de conducción.

Requisitos del permiso de conducción

  Transporte de pasajeros o mercancías sin estar en posesión de un permiso de conducción válido.

Transporte de mercancías peligrosas por carretera)

  Transporte de mercancías peligrosas cuyo transporte está prohibido carente de aprobación, de forma que supongan un peligro para la vida o para el medio ambiente en grado tal que motive una decisión de inmovilizar el vehículo.
  Fuga de sustancias peligrosas.

Licencia comunitaria

  Transporte de mercancías sin estar en posesión de una licencia comunitaria válida (por ejemplo, licencia inexistente, falsificada, retirada, caducada, etc.).

Certificado de conductor

  Transporte de mercancías sin estar en posesión de un certificado de conductor válido (por ejemplo, certificado de conductor inexistente, falsificado, retirado, caducado, etc.)

Acceso al mercado de los servicios de autocares y autobuses

  Transporte de pasajeros sin estar en posesión de una licencia comunitaria válida (por ejemplo, licencia inexistente, falsificada, retirada, caducada, etc.)
nuevas_infraccionesEn síntesis éstas son solo algunas de las infracciones más graves, las cuales se acompañan de otras también inherentes a estos aspectos que son clasificadas como muy graves o graves. Cabe destacar, que se ha establecido una frecuencia máxima de infracciones según la cual tres (03) Infracciones Graves (IG) por conductor, por año equivalen a una (01) Infracción Muy Grave (IMG); y una vez acumuladas tres (03) IMG serán suficientes para un procedimiento legal sobre el requisito de honorabilidad.

De esta forma este procedimiento puede conllevar a la perdida de la honorabilidad y con ello la prohibición de poder seguir ejerciendo en el sector transporte. Es importante señalar que aunque para algunos transportistas resulte molesto o engorroso ajustarse al cumplimiento de las normas establecidas, éstas buscan sobretodo armonizar el desarrollo de la actividad, evitando que se incurra en situaciones que puedan poner en riesgo la vida de las personas, provocar accidentes, deteriorar la calidad de vida de los trabajadores del transporte o incluso afectar el comercio honesto y perjudicar las acciones productivas de industrias y empresas en la región.