Empleos en transporte

En una empresa del sector transporte internacional, es un operador que gestiona, las cargas de import y de export, siendo una pieza indispensable, en la cadena de suministro del servicio de  transporte y logística internacional, tiene la responsabilidad de entregar las mercancías, de forma eficiente y oportuna, de manera eficaz y rápida, lo que tiene una incidencia directa, sobre los precios finales, de los productos en los mercados.

El transporte Internacional, en los últimos años no ha dejado de crecer, en tal sentido, los Operadores logísticos internacionales, como también se les conoce a estos profesionales, se han adaptado, aprendiendo el ámbito de aplicación de los nodos logísticos, que incluye tecnología y hasta buenas practicas. Obligándose a emplear entre sus filas a Operadores de Transporte Internacional, altamente profesionalizados.

Funciones principales del Operador de Transporte Internacional

Funciones logística

Planificar rutas internacionales, generando reducciones en el coste total, de los mismos.

Asegurar que los almacenes transitorios cumplan con las condiciones, que para garantizar que estas, se mantengan en las mejores condiciones.

Cumplir con las fechas y horarios de entregas acordados, con los clientes, en las condiciones de los contratos de servicios.

Seleccionar la vía más expedita y el transporte (terrestre, aéreo, marítimo) que más se adecue  a las necesidades del cliente.

Garantizando las condiciones de traslado que mejor garanticen la conservación (integridad física),  de las mercancías a trasladar.

Funciones comunicacionales

Deberá buscar, contactar y subcontratar con intermediarios, quienes colaboraran con todas las gestiones, para lograr la prestación del servicio.

Se comunicará de manera efectiva con el resto de los departamentos de la empresa de transporte.

Mantendrá comunicación con los clientes, vía telefónica y/o electrónica (email).

Funciones de venta, posventa y ATC

Mejorar la atención al cliente, contribuir a la ampliación de la Cartera de Clientes.

Conocer los precios del mercado, lo que le permitirá, cerrar negociaciones, garantizando los mejores precios, los más bajos costes, y la mejor utilidad para la empresa.

Controlar y seguir la relación con los clientes, la disminución de los costes.

Mantener contacto con los agentes de transporte y con el cliente final, coordinando las rutas, y haciendo seguimiento, a la carga, buscando las mejores rutas, y ubicando los mejores espacios, para la colocación de las cargas, supervisando los embarques, haciendo toda la gestión documental y administrativa que corresponda.

Funciones de planificación

Planificar los procesos de importación, transporte y disposición de las mercancías, adecuándose a los requisitos legales, tanto en la salida (origen), como en la entrada (destino), interrelacionándose de manera efectiva con cada uno de los participantes en las diversas fases de la cadena de producción (operadores logísticos, operadores aduaneros, otros proveedores, clientes), obteniendo el más bajo coste, prestando el mejor servicio y con la mejor calidad.

Resolver los problemas y las incidencias que puedan presentarse durante la faena diaria.

Aumentando la prestación de servicio de operación logística internacional, con la intención de disminución de las horas extras trabajadas por el personal.

Funciones financieras

A fin de evitar incrementar los costes, el operador no excederá el presupuesto asignado para cubrir los gastos, de cada servicio, prestado.

Funciones administrativas

Llevará un registro actualizado de todas las actividades, en los sistemas que la empresa disponga.

Requerimientos para ser Operador de Transporte Internacional

Requerimientos formativos

Con formación a nivel profesional, Grado Superior, especializado en tráfico Internacional y comercio exterior

Hablar un segundo idioma (inglés, alemán, o francés), de forma fluida.

Requerimientos personales

Organizado, puntual y dinámico.

Responsable.

Con capacidad para expresarse de forma clara y precisa y buen negociador

Ventas, posventa y ATC

Con enfoque a la atención al cliente y a los resultados.

Que sepa conservar la calma ante la presión.

Deseable que aporte su Cartera de Clientes del sector transporte y logística.

Experiencia del Operador de Transporte Internacional

Experiencia mínima de un (1) año como operador de transporte internacional.

Tipos de Contratos ofrecidos a los  Operadores de Transporte Internacional

 A estos Operadores Logísticos, tiene gran demanda, en empresas del sector transporte, para trabajar acá en España, pero también en otros países de la Unión, para ellos ofrecen Tipo de contrato estable, a través de contrato indefinido. Este tipo de oferta es la que ofrece mayor estabilidad laboral.

Jornadas laborales para los  Operadores de Transporte Internacional

Actualmente existen en el mercado laboral, bastantes oportunidades para  hacerse de una  carrera y de desarrollarse profesionalmente para los operadores de transporte internacional. Se les ofrece además de la posibilidad de formar parte de equipos de trabajo multinacionales, recursos para su desarrollo. Jornadas laborales con flexibilidad de horario (las mismas 8 horas), inclusive la posibilidad de trabajar desde casa. Para quienes si deben ir hasta las oficinas de las empresas a cumplir con sus funciones; la jornada completa es de: 9.30 a 13.30 y de 15.30 a 19.00 horas.

Salarios para Operador de Transporte Internacional en una empresa de transporte

Además de todos los beneficios y posibilidades de desarrollo a los que estos profesionales, pueden tener acceso, también se les ofrece, una retribución económica (salario), según la experiencia (que sea comprobable), y la valía de este operador. El dominar otros idiomas (inglés, alemán, francés, polaco), además de español, es positivamente valorado por las empresas de transporte y logística internacional, lo que supone un salario superior, al que aspiran, quienes solo hablan una lengua.

El promedio de salario anual para este  profesional se sitúa, en los de 29.000 euros brutos por año. Es decir,  una franja salaria que va desde los 27.000 euros brutos por año hasta los 35.000 euros brutos por año.

 

 

 

 

El Jefe de Trafico,  en una empresa de Transporte y logística, es el responsable de planificar y controlar, tanto a los conductores, como a la flota, de la que disponga la empresa, garantizando para ella un mantenimiento óptimo, y cumpliendo con la consignación de toda la documentación legal, para su circulación por las vías nacionales e internacionales, también tiene como responsabilidad, supervisar, controlar y aprobar la salida de los vehículos del área reservada para ellos.

Principales Funciones del Jefe de tráfico de una empresa de transporte.

El Jefe de Trafico es una persona clave, en la organización, ya que este es el que dispone de la flota de vehículos de la empresa (propia o a cuenta de terceros), y entre sus funciones se encuentra:

Funciones administrativa

Enviar los datos de los servicios efectuados al área de facturación, con detalle de todos los gastos, y a recurso humano datos del conductor para imputar el gasto a nómina.

Funciones logística

Diseñar y planificar las rutas para prestar los servicios (los repartos, viajes  y entregas).

Capacidad para elaborar informes técnicos y estadísticos, para informar el estado general de la flota; cronograma de mantenimientos, de los servicios; cantidades, clientes, rutas. Que permitan la evaluación del comportamiento de los vehículos, y los conductores.

Seguir y controlar los recorridos, durante la prestación del servicio, para garantizar la satisfacción del cliente, evitar retrasos que devengan en quejas o reclamos de los clientes.

Funciones de planificación

Planificar y programar diariamente, las rutas para la distribución, de los productos, a los clientes, asignando los vehículos a cada conductor, dependiendo de las características, de cada servicio; Tipo, fecha del servicio, lugar (recepción y entrega), recorrido a efectuar para hacer la entrega, vehículo disponible, zona geográfica (si existen restricciones), y horarios de entrega.

Funciones tecnológicas

Manejar sistemas tecnológicos que permitan gestionar, las flotas, detectando cualquier incidencia, que afecte su normal desenvolvimiento, y /o retrasando su ejecución, para tomar medidas correctivas para solventar, de forma inmediata,  estas incidencias.

Operar un sistema de gestión de la flota, que permita, registrar, los planes de viaje, de cada servicio, la carga, condiciones y la seguridad. Monitoreando la flota, mediante GPS, y a los conductores a través de APP, para de esta manera, detectar a tiempo cualquier desvío,  y evitar robos, accidentes, o fallas y averías de los vehículos.

Funcionamiento de seguimiento de flota

Hacer uso óptimo de los vehículos que componen la flota, para maximizar la obtención de beneficios, derivados de la excelente, prestación del servicio, analizando a detalle cada aspecto del proceso.

La gestión de los vehículos (flota) de la organización, con los más altos estándares de eficiencia, garantizando, las entregas, con la menor inversión de tiempo, el menor coste y la mayor calidad y seguridad, para el conductor, el vehículo y el producto.

Conocer a detalle la flota de vehículos de la organización; característica, tipología, capacidad.

Venta y ATC

La negociación, de las condiciones (estableciendo urgencia y requerimientos del cliente), en las que se llevará a cabo el transporte. Acordándolo con el cliente, los vendedores de la empresa, los proveedores, y cada uno de los participantes en las diferentes fases de la cadena de producción.

Resolver conflictos, generados, durante la prestación del servicio de logística y transporte, propios de este tipo de servicios.

Recurso humano

Asumir retos diarios, para el cumplimiento de sus funciones, bajo extremas condiciones de estrés.

Promover las condiciones para que se genere en la organización, un buen clima laboral.

Legales y normativas

Velar por el cumplimiento de las normativas legales vigentes, de circulación, permisos, paradas obligatorias, para descansar, y evitar sanciones o multas.

Requerimientos Habituales del Jefe de Trafico

Requerimientos técnicos

Tener experiencia como Jefe de Trafico o en un puesto de similar responsabilidad.

Conocer las normas y leyes de tráfico, vigentes.

 Administrativos

Manejo de sistemas informáticos y software del área de transporte y logística.

Conocimiento en materia de gestión administrativa.

Requerimientos personales

Con capacidad para organizar y planificar.

Responsable.

Tolerar el estrés y estar habituado a altos volúmenes de trabajo.

Experiencia del Jefe de Trafico

El jefe o Gestor de Trafico como también se le conoce, además de lo mencionado anteriormente, las empresas del sector logístico y transporte, están solicitando, para ocupar este cargo, clave en las empresas, actualmente, como mínimo 5 años de experiencia, progresiva en el área de Trafico, lo que no necesariamente implique que haya desempeñado ese cargo durante este tiempo, pero sí que al menos haya trabajado en esa área o departamento.

Formación Profesional del Jefe de Trafico

Debe tener Formación Grado Superior, en Transporte y Logística, Ciclo Formativo o Carrera Universitaria, y haber complementado su formación, con  cursos (de logística). Dominio de un segundo idioma (inglés o francés).

Contratos para el Jefe de Trafico

A este profesional, se le contrata bajo la modalidad de Contrato estable, directo con las empresas, con oportunidades de formación, y crecimiento. Son muy pocos los contratos indefinidos, dada la importancia del cargo que reviste este cargo para la cadena de suministros.

Jornadas y horarios de trabajo del Jefe de Trafico

Las Jornadas ofrecidas son jornadas completas, con horarios de lunes a viernes, de 9.00 a 18.00 horas, con algunos fines de semana alternos, en los que se cumple con las llamadas, guardias telefónicas.

Salarios disponibles para el cargo de  Jefe de Trafico

A los aspirantes a este cargo les son ofrecidas remuneraciones acorde a la valía, tienen una franja salarial que va desde los 21.000 euros  hasta 28.000 euros brutos por año.

Mediando la oferta salarial promedio en 23.500 euros brutos por año.

 

 

 

 

El Planificador de Transporte es un profesional que estudia, haciendo uso de su conocimiento sobre  la ingeniería del tráfico,  las demandas de movilidad, presentes y futuras, tanto de material como de personas. Es un estudioso de los movimientos que involucran, a todos los medios de transporte.  

El Planificador de Transporte en empresas del sector transporte y logístico, también es conocido como Planificador de Rutas.

A fin de obtener sistemas de transporte que sean eficientes, accesible, seguros para todos y amigables con el ambiente, estos sistemas de transporte deben ser cónsonos, con el progreso urbano,  este profesional, en la ejecución de los proyectos suele sacrificar calidad a costa de los recursos, pues cuenta con presupuestos ajustados, que se quedan cortos, y debe buscar el equilibrio entre el servicio  que recibe y lo que pagó por el servicio.

Entre las principales funciones que desempeña este profesional, se encuentra:

Funciones logística

Planificar y organizar todo el proceso del transporte.

Diseñar soluciones, una vez conozca los problemas, para optimizar los recursos que permitan la atención de las demandas en materia de movilidad existentes.

Priorizar el diseño de estrategias de planificación aplicables al transporte público.

Programar la distribución de las redes y su conexión con el ámbito de las paradas y las rutas.

Funciones de ventas, posventa y ATC

Promocionar insistentemente, el transporte sostenible, apoyándose en el impacto que este tiene, en materia ambiental, social y económica.

Promocionar y estimular el uso del transporte público  no automatizado, como las caminatas y las bicicletas.

Preferir el transporte fluvial y a través de sistemas férreos que transportar mercancías a través de camiones, y pasajeros o personas a través de autobuses. 

Funciones de investigación

Investigar la demanda existente actualmente en cada uno de los tipos de transporte que hay.

Estudiar las necesidades (de acceso, de ubicación, de localización, de otros servicios), existentes en las estaciones de prestación del servicio.

Hacer estudios del impacto ambiental de los proyectos a ejecutarse.

Profundizar en el estudio del uso del transporte intermodal.

Conocer los medios de transporte y las características de cada uno.

Funciones de evaluación y seguimiento

Evaluar (diagnosticar), de forma precisa la situación de los sistemas de transporte, para planificar, y determinar, las herramientas, métodos y la mera en que se debe actuar. Preparar el futuro en base al conocimiento del presente.

Información estadística, bases de datos.

Funciones de planificación

Planificar las rutas de los servicios de transporte, optimizándolas y dirigiendo los servicios a las mejores rutas. 

Definir cuáles serán los trabajos de campo a ejecutar una vez culminada la etapa de diagnóstico y recopilación de datos, cumpliendo con los plazos acordados y el presupuesto.

Dar soporte al personal técnico, en las incidencias que estén relacionadas con la movilidad y el transporte.

Definir e implementar nuevos procedimientos, que apoyen la gestión de las rutas y los equipos de trabajo.

Funciones financieras

Colaborar con la reducción de los costes, ayudando a optimizar las rutas de entrega y prestación de servicios, ya establecidas.

Los Requerimientos que habitualmente, que hacen las empresas a los profesionales de la planificación son:

Requerimientos administrativos

Tener conocimientos en administración de presupuesto.

Excel avanzado y herramientas y software propios del área de Planificación.

Enfocado y con iniciativa para  la consecución de objetivos y metas. 

Requerimientos técnicos

Conocimientos generales de logística de transporte.

Con deseos de tener desarrollo profesional.

Conocimientos Técnicos de Planificación

Requerimientos personales

Dinámico y organizado.

Serio, responsable, comunicativo y orientado al cliente.

Profundamente analítico, detallista y observador.

Con capacidad para adaptarse a los cambios.

Requerimientos de formación profesional

Dominar el idioma inglés.

Poseer estudios universitarios.

Experiencia del Planificador de Transporte

Se requiere de los planificadores de rutas de transporte, en empresas del sector transporte y logístico de empresas del sector transporte tengan experiencia de al menos 2 años.

Formación Profesional del Planificador de Transporte

Para optar a obtener un cargo de Planificador en el área de Transporte en una empresa del sector transporte y logística, los aspirantes deben haber completado satisfactoriamente sus estudios de grado superior (estudios universitarios, licenciatura, en el Área de Logística, Ingeniería del tráfico,  y preferiblemente tener Especializaciones y Diplomados en gestión ambiental, gestión de tráfico, seguridad y salud en el trabajo y/o transporte.  Es de suma importancia que tengan  al menos dos (2) años de experiencia en el área de planificación de transporte.

Tipos de Contratos ofrecidos a los profesionales de la Planificación del Transporte

En el sector del transporte y la logística se ofrece a los Planificadores de Transporte o Planificadores de Rutas, contratos temporales o permanentes, los primeros con grandes posibilidades de incorporación a la plantilla de la empresa dependiendo del desempeño, y la demostración que haga de sus conocimientos y habilidades, durante la duración de ese primer contrato, que puede ser renovado o tomado en cuenta para la incorporación, este periodo puede verse como un periodo para evaluar las capacidades técnicas, como un periodo de prueba.

Jornadas Laborales y horarios ofertados para Planificador de Transporte

En las empresas de transporte que ofertan cargos vacantes para estos profesionales, ofrecen trabajar Jornadas completas, con turnos completos de lunes a viernes y con dos días libres (sábados y domingos). En este cargo se acostumbra trabajar horario de oficina.

Salarios ofertados al Planificador de Transporte en el sector transporte

En las bolsas de trabajo de las empresas del sector transporte, actualmente se le ofrece a este profesional, un salario  aproximado de 25.000 euros brutos por año.

El preparador de Pedidos básicamente, desarma paquetes de mercancía, para extraer de ese paquete, la cantidad que necesite para preparar un determinado pedido. Este profesional, es un operador que selecciona, embala, empaca, etiqueta y clasifica, los productos.

 

El preparador de pedidos o Pickers como también se le conoce en el mercado laboral, es uno de los perfiles laborales que más demanda tiene actualmente, en el mercado laboral de las empresas de transporte y logística españolas.

El sector de  logística y el transporte español, ha reportado un crecimiento importante, a propósito del aumento de las ventas vía on line, por eso es que estos profesionales, tienen alta demanda.

Las principales Funciones que debe cumplir un  Preparador de Pedidos en una empresa del sector transporte son:

Funciones técnica

Comprueba las condiciones de los productos, verificando que no tenga ningún desperfecto.

Identificar las mercancías (Etiqueta los productos), y actualiza las existencias.

Organizar la mercancía, cargar y descargar la mercancía y la validación final de los productos para su despacho.

Se encarga de preparar la mercancía, embalaje de los pedidos, según las políticas de embalaje de la empresa.

Uso de maquinarias y equipos

Uso de traspaleta.

Agrupar los pedidos, consolidando las cargas, para su reparto, disponiéndolos de manera, que su recogida, para su posterior reparto, sea, más rápida y eficiente, y no tenga el repartidor, que pasar dos veces por la misma ruta.

Funciones de almacenaje

Colocar los productos dentro del almacén.

Desplazar de un lugar a otro, dentro del espacio de almacenaje, los productos, de forma mecanizada, para hacer el picking, siempre buscando la máxima rapidez y productividad.

Buscar la optimización, reduciendo, los desplazamientos, dentro del almacén, que en parte son responsables, de la ralentización de los procesos.

Funciones de seguridad y salud en el trabajo

Mantener el orden y la limpieza del puesto de picking.

Seguir los estándares de calidad y seguridad implantados en la empresa.

Funciones de logística

Calcular en base al espacio físico disponible las cantidades de productos o materiales que pueden se agrupados para su despacho y reparto.

Aplicar procedimientos, para efectuar las agrupaciones, de la mercancía, basándose en el volumen, y la rotación de ese producto.

Evitar inconvenientes, agrupando las mercancías, tomando en cuenta el espacio físico disponible para efectuar esas agrupaciones.

Colaborar en la optimización, de los procesos en los que participa la mano de obra, mejorando el rendimiento mediante la mecanización, de algunas, fases de la cadena logística. Eliminando lógicamente, del proceso, las fases que sean menos productivas.

Funciones de picking

Se encarga de hacer picking de los productos para su despacho.

Conocer, todos los métodos de picking, existentes, y aplicarlos eficientemente en conjunto o separadamente, mejorando la eficacia, sin que el espacio disponible represente un inconveniente.

Aplicar las técnicas Pick by light Pick to light (esta consiste la guía que se hace al operario de la ubicación de la mercancía), según corresponda, siempre adaptándose a las limitaciones que existan en el espacio físico, disponible.  

Utilizar eficientemente la técnica del Pick to voice (guías de voz), lo que le permite tener las manos libres.

Tener conocimientos actualizados de sistemas que contribuyan a reducir la cantidad de errores cometidos, en el proceso de picking.

Requerimientos para ser Preparador de Pedidos en una empresa de transporte

Requerimientos de licencias y permisos

Tener certificado en uso de maquinarias (traspaleta).

Requerimientos de posventa

Orientado en la atención del cliente.

Poseer conocimientos de calidad, en la prestación de servicios y en la atención al cliente.

Requerimientos personales

Responsable y organizado.

Tener concentración y sentido de orientación, estar atento a los detalles.

Motivado y con capacidad para adaptarse  rápidamente a los cambios, en las programaciones.

Disponibilidad de horario

Personas que posean disponibilidad horaria.

Requerimientos técnicos

Que tengan la capacidad para organizar el trabajo, para cumplir los plazos, dados, para preparación de los productos.

Requerimientos de formación

Tener Formación académica (Educación Secundaria Obligatoria).

Haber recibido una formación en sistemas y procesos de Picking.

Requerimiento de idiomas

Tener un nivel aceptable (básico) del idioma  inglés.

Cambio de residencia

Disponibilidad para residenciarse fuera de España.

Experiencia del Preparador de Pedidos

Este profesional del picking debe tener experiencia previa de al menos dos (2) años en la preparación de pedidos. Así como tener experiencia previa de al menos un (1) año desempeñándose como carretillero

Tipos de Contratos disponibles para el  Preparador de Pedidos

La mayoría de los contratos para este tipo de operadores son contratos temporales, que tienen duración determinada. 

Tipos de Jornadas Laborales y horarios para el  Preparador de Pedidos

Las jornadas laborales disponibles para estos operadores son completas, con turnos rotatorios (mañana, tarde, noche), de lunes a domingo. La mayoría de anuncios, solicitando este operador,  hacen hincapié, en la disponibilidad horaria, que debe tener el aspirante.

Salarios  para el  Preparador de Pedidos

La remuneración o el pago que recibirá que un Preparador de Pedidos o Pickers, como contraprestación por el trabajo desempeñado, variará, dependiendo de la comunidad en que se encuentre la empresa que contrate, sus servicios.  En la mayoría de las comunidades autónomas media un salario que va de los 14.000 euros brutos por año a los 20.000 euros brutos por año.

Sin embargo por allí se observan que para quienes estén dispuestos a residenciarse fuera de España (un ejemplo puede ser Holanda), la remuneración ofrecida, alcanza los 28.000 euros bruto por año, adicionalmente se les facilita alojamiento, transporte y seguro médico en ese país, y apoyo para la regularización en esa nación.

 

 

 

El Responsable de Flota en un empresa del sector transporte en España, es el responsable de la gestión y el mantenimiento de las flotas de vehículos de la empresa.

Las Principales funciones  del Responsable de Flota

Funciones de mantenimiento de vehículos

El control de la programación de mantenimiento de las flotas de vehículos, de la empresa.

Contactar con talleres mecánicos para contratar sus servicios y gestionar el avocamiento a la atención y pronta solución de las averías.

Controlar detalladamente, el envío de los vehículos a los talleres, cuyos servicios sean contratados, así como el estado de los vehículos al ser enviados y una vez esté de vuelta.

Hacer una programación diaria de los mantenimientos a efectuar, para así distribuir el trabajo entre los diferentes miembros que conforman el departamento.

Funciones de compra y aprovisionamiento

La negociación de las condiciones para efectuar las compras y la adquisición de bienes y servicios,  y el análisis de todas las necesidades que existan en materia de transporte (neumáticos, utillajes, repuestos, partes y piezas).

Llevar un registro detallado de las requisiciones efectuadas al área de compra para la adquisición de repuestos, para las unidades que conforman la flota de la empresa.

Funciones informativas

El reporte de las incidencias ocurridas en el área, a su superior inmediato y a la Gerencia.

Funciones de ventas y ATC

Elaboración de proyectos para mejorar la prestación de servicio, en base al rendimiento de los vehículos que conforman la flota de la empresa y la reducción de los costes de mantenimiento de los vehículos.

Funciones logísticas

Aplicación de indicadores de gestión (KpI´s), a fin de obtener datos para optimizar, el desempeño del personal del departamento.

Llevar un registro detallado de los vehículos que entran y salen del área, en el que especifique la fecha de ingreso, las condiciones, un diagnóstico de la falla o avería, los mantenimientos o reparaciones efectuadas, los repuestos usados y la fecha de salida del área.

Seguridad y salud laboral

Responder por la seguridad de los vehículos y los conductores, que estén en el área de mantenimiento de la empresa.

Garantizar la óptima condición de los vehículos, para la circulación, cumpliendo con los requisitos de carácter legal.

Supervisión del uso correcto, de los vehículos por parte de los conductores (en relación al funcionamiento mecánico y eléctrico de este).

Supervisión del cumplimiento de sus funciones por parte del personal del área de mantenimiento de la flota, y las normas de salud laboral.

Funciones de planificación

Planificar las actividades de mantenimiento de los vehículos de la flota, mediante un cronograma de mantenimientos; preventivo, predictivo y correctivo.

Dar prioridad a la reparación de averías en los vehículos que cubran las rutas más productivas para la empresa.

Funciones de seguimiento y control

Registrar, revisar y controlar el suministro de combustible y el consumo por vehículo.

Llevar un registro detallado de las entradas y salidas de repuestos, partes, piezas, y otros  consumibles al almacén del área.

Hacer uso discrecional de los repuestos partes y piezas asignados para la reparación de los vehículos.

Velar por el cumplimiento de los límites de velocidad de los conductores, de los vehículos, de la flota de la empresa.

 Requerimientos para ser Responsable de Flota

Requerimientos personales

Ser organizado, activo y dinámico.

Responsable y con capacidad para trabajar en ambientes con mucho estrés y presión.

Requerimientos comunicacionales

Tener grandes habilidades comunicativas, manejar hábilmente la diplomacia, sobre todo en la atención de los clientes internos.

Capacidad para relacionarse a todos los niveles de la organización, con carácter para dirigir personal a su cargo.

Requerimientos logísticos

Enfocado a la obtención de resultados, tener habilidades para la planificación.

Requerimientos administrativos

Habilidades para la redacción de informes, con capacidad para efectuar labores de oficina.

Capacidad para evaluar a los aspirantes a un cargo bajo su supervisión (contratación de personal).

Requerimientos de formación

Formado a nivel universitario, Transporte y Logística, Mecánica Industrial, con cursos de mecánica y electromecánica.

Requerimientos técnicos

Amplia experiencia en empresas del sector transporte, con conocimientos generales de mecánica y electricidad automotriz (electromecánica)

Conocimientos sobre vehículos autocarburantes (diésel, gasolina), conocimientos generales de vehículos automotores.

Requerimientos de compras y aprovisionamiento

Con capacidad para involucrarse en las negociaciones para la adquisición de nuevos vehículos o la venta de algunos vehículos de la flota, previa autorización de la gerencia.

Con capacidad para negociar.

Experiencia requerida para ser  Responsable de Flota

Para desempeñar el cargo de Responsable de Flota, en empresas del sector transporte y logística suele necesitarse experiencia previa de dos (2) a cinco (5) años en puestos similares.

Contratos ofrecidos al Responsable de Flota

Los contratos para los profesionales que quieran desempeñar el cargo de Responsable de Flota, en una empresa del sector transporte y logística, es un  contrato indefinido.

Jornada Laboral y horario para los Responsable de Flota

Las Jornadas laborales más ofrecidas a estos  profesionales son para trabajar con jornada completa, con horarios completos, desde los días lunes a los viernes, en turnos de la mañana, tarde y noche.

Salario ofrecido al Responsable de Flota

El salario que percibe un Responsable de Flota en una empresa del sector transporte en España, variará de acuerdo a la valía, que esta empresa considere que tiene este trabajador. Habitualmente tienen un salario que va desde 21.000 euros bruto por año, hasta alcanzar los 28.000 euros brutos por año. Dependiendo también de la comunidad autonómica, en la que trabaje también existe un promedio de salario anual de 23.000 euros brutos.

 

 

 

 

 

 

 

 El Técnico Logístico, es aquel  profesional que está encargado de prestar un servicio (de transporte de mercancía o de traslado de pasajeros),  en las condiciones acordadas, en el lugar acordado, y en el momento acordado, servicio que es prestado según los más altos estándares de calidad.

Manteniendo  registros de cada una de las operaciones de traslado de mercancías, vía ferrocarril, por carretera o aéreo, coordinando estos servicios y preparando los informes técnicos de cada servicio prestado.   Siempre garantizando la calidad.

Las principales Funciones del Técnico Logístico

Funciones técnica

Organizar y controlar el transporte de  mercancías.

Optimizar cada uno de los procesos, que incorporan la logística de acuerdo a lo especificado en las políticas de la empresa, que sirven para garantizar la conservación de la mercancía trasladada.

Planificar las rutas escogiendo siempre la que mejor se adapte a las necesidades del cliente, y asignar las  rutas acordes al tipo de mercancías.

Funciones logística

Planificar la prestación del servicio, asignando vehículo a cada conductor.

Registrar de forma detallada, todas las operaciones de transporte vía aérea, de mercancías o pasajeros.

Participar del diseño de soluciones a los inconvenientes  que se presenten durante la prestación de los servicios, incorporándolos a las políticas una vez se pruebe que son eficientes y altamente eficaces.

Elaboración de planes para el transporte, de planes operativos, de entradas y salidas del almacén y el tráfico diario.

Informativas y comunicacionales

Informar de forma detallada a su supervisor de las incidencias durante la prestación del servicio.

Funciones de planificación

Planificar rutas cortas, largas y la selección del modo de transporte.

Priorizar los despachos de las mercancías, y escoger el tipo de transporte de acuerdo a la urgencia que tenga el cliente.

Funciones administrativa

Registrar de forma detallada, todas las operaciones de transporte vía carretera, de mercancía o traslado de pasajeros.

Llevar a cabo labores de tipo administrativas, propias del área.

Venta, posventa y ATC

Cumplir labores de promoción y vender  los servicios que presta la empresa, cumpliendo con las políticas para generar la documentación correspondiente.

Atender de forma expedita y cordial, los reclamos, quejas y cualquier comentario de los clientes, con respecto al servicio.

Efectuar registros a nivel de sistemas de  toda la información derivada de la relación comercial con los clientes, incidencia, reclamos, devoluciones.

Compras y aprovisionamiento

Efectuar compras de consumibles e insumos, garantizando que al momento de la recepción esta se haga según lo acordado, en la orden de compra emitida previamente.

Importar la mercancía, llevando a cabo todos los trámites administrativos y legales necesarios.

Inventarios y almacén

Controlar los inventarios, revisando los  niveles (mínimos y máximos), de stocks.

Escoger almacenes o depósitos transitorios para las mercancías, que no representen un riesgo para su integridad.

Supervisión Recurso Humano

Supervisar al personal a su cargo.

Velar porque el personal de su área, cumpla con la normativa de seguridad y salud en el trabajo, vigente.

Participar de las iniciativas de integración del departamento con el resto de las áreas que conforman la empresa.

Colaborar con los demás departamentos, la organización de las políticas de  logística, en la empresa.

Requerimientos habituales para el Técnico Logístico en una empresa de transporte

Requerimientos personales

Ser dinámico y organizado.

Ser responsable y puntual.

Tener capacidad para la resolución de conflictos.

Requerimientos técnicos

Tener carácter para trabajar en ambientes con presión y grandes volúmenes de trabajo.

Saber trabajar en equipo, y con espíritu de colaboración.

Dominio del idioma inglés.

Logística y planificación

Capacidad para la planificación y organización diaria del trabajo.

Con conocimiento de inventarios.

Con conocimiento de rutas y vías (secundarias),  alternas.

Comunicativas e informativas

Saber comunicarse efectivamente, y a todos los niveles organizacionales.

Tener conocimientos técnicos sobre la redacción de informes.

Posventa y ATC

Con orientación a la atención del cliente.

Requerimientos administrativos

Dominio de sistemas (programas del área),  y paquetes administrativos (office).

Conocimientos actualizados de normativas vigentes.

Formación Académica requerida para el Técnico Logístico

Para desempeñar el cargo de Técnico Logístico, en una empresa del sector transporte, se requiere tener formación académica a nivel universitaria,  que este profesional tenga, estudios superiores, que estén ligadas a la logística, y al sector transporte, preferiblemente que se haya graduado como; Técnico Superior en Transporte y Logística, Técnico superior en Comercio Internacional, o relacionadas como Técnico Superior en Administración y Finanzas, Ingeniería Técnica con Máster o Postgrado en Logística.

Experiencia  requerida para el Técnico Logístico

Al Técnico Logístico o Técnico en Gestión Logística, como también se le conoce se le pide que tenga, para desempeñar este cargo de gran responsabilidad, como mínimo dos (2) años, de experiencia, ejerciendo un cargo relacionado, en una empresa de transporte, en el área de logística o de transporte. 

Contratos habituales ofrecidos a los Técnico Logístico

Dependiendo del tipo de empresa, su tamaño y presencia en el mercado, el contrato que con más frecuencia se le ofrece al Técnico Logístico es un contrato indefinido.

Jornadas y horarios de trabajo para el  Técnico Logístico

Estos profesionales acostumbran trabajar jornadas completas, con horarios de oficina, de lunes a jueves desde las 9.00 horas hasta las 18.00 horas, los viernes con jornada reducida. Una hora para comer. Con disfrute de dos (2) días de descanso continuados. En raras ocasiones las jornadas se extienden más allá del horario establecido.

Salario ofrecido al  Técnico Logístico

En cuanto al  salario, ofrecido en las empresas del sector transporte,  para estos profesionales, es en  promedio de 18.000 euros brutos por año.

 

 

 

 

 

Este conductor o conductora especializado(a), es un profesional, en la conducción de vehículos (por carretera), tráiler con jaulas para transporte de animales vivos o en tráiler frigorífico, desde un punto a otro (dentro o fuera de España), garantizando el bienestar, la comodidad y seguridad del animal, y el buen estado general.

Este tipo de transporte (de animales vivos), se encuentra en su mejor momento, sobre todo en lo que al traslado de mascotas se refiere.

Principales funciones que debe cumplir el Transportista o Conductor(a) de Animales en una empresa de transporte y logística

Funciones logística

Conducir y repartir el vehículo desde el lugar de carga, hasta el lugar de descarga (entrega) del animal o los animales vivos, o descarga de la unidad frigorífica.

El conductor, debe ser un profesional que este acostumbrado a trabajar bajo presión.

Revisar el vehículo (tráiler), justo antes de comenzar la jornada, para verificar el aprovisionamiento de combustible, y reportar su estado general de inmediato.

Funciones de planificación

En algunas pequeñas empresas, dependiendo del tipo y del tamaño de la empresa, el conductor profesional, tendrá que planificar la rutas diarias, teniendo que tomar en cuenta que pueden sobrevenir retrasos, como producto de algunos trancazos, averías del vehículo y cualquier otro inconveniente, y que deberá solventar, adoptando rutas alternas, y organizando el tiempo para cumplir con la entrega, según lo acordado con el cliente.

Funciones comunicacionales e informativas

Reportar al técnico de tráfico cualquier inconveniente, que retrase la entrega, para que este pueda comunicarlo al cliente, y evitar reclamos posteriores.

Funciones posventa y ATC

Al efectuar las entregas deberá, entrar en contacto con el cliente, de forma amable, cerciorándose de que el cliente firme las ordenes de entrega, en señal de que recibió a su entera satisfacción, las entregas, y de que este conforme con el servicio prestado.

Funciones de responsabilidad y custodia

Una vez que el o los animales vivos (y la carga en general), son cargados en el tráiler, estos pasan a ser responsabilidad del conductor, hasta el momento de la descarga, por lo que el conductor, debe permanecer atento, en todo momento y no alejarse o perder de vista el tráiler, antes de la carga, durante la carga, ni después de esta.  

De igual manera durante la descarga, y hasta que sea descargado en su totalidad, para dejar constancia, que se entrega en las condiciones y cantidades contratadas, por el cliente.

Funciones administrativa

Entregar al jefe de tráfico estas órdenes de entregas firmadas por el cliente, quien las enviara al área de facturación, para su procesamiento (facturación), y posterior reclamo de pago.

En caso de devoluciones, debe quedar por escrito, la misma, el cliente deberá notificar por escrito en la orden de despacho, la cantidad que recibe, y el motivo de la devolución, de la mercancía, este deberá devolver la mercancía en las mismas condiciones en que les fueron entregadas.

Requerimientos para ser  Transportista o Conductor(a) de Animales

Requerimientos personales

Ser organizado y veloz a la hora de tomar una decisión, que afecte, el resultado del servicio que este prestando.

Con capacidad para trabajar en equipo, pues este tendrá ayudantes, a quienes deberá tratar de forma amable y respetuosa.

Tener buena salud y excelente forma física.

Requerimientos de ATC

Buena presencia, pues el representará a la empresa, ante el cliente.

De comunicación fluida y clara.

Amable y Educado.

Con orientación en la calidad de la atención del cliente.

Con capacidad para proponer posibles soluciones a los inconvenientes o conflictos que puedan presentarse, durante el desarrollo del transporte, con sus ayudantes, o al finalizar este, con el cliente.

Permisos y licencias

Deberá poseer carne de conducir  C+E y CAP en vigor.

Poseer certificado de Bienestar Animal, en el Transporte.

Requerimientos tecnológicos

Poseer tarjeta de Tacografo y tener conocimientos sobre GPS.

Contratos para el  Conductor(a) de transporte de Animales en una empresa de transporte

Para este tipo de Conductor existen, en el sector logístico, dos (2) tipos de  contratos;  los  contratos Indefinidos y los contratos Temporales.

Jornadas de trabajo para el Transportista de Animales en una empresa del sector transporte

La jornada laboral que debe cumplir el Transportista de Animales, es una jornada completa, debe tener disponibilidad horaria, y se les garantiza que podrán cumplir con las paradas para hacer  sus descansos obligatorios.

La Franja salarial para el  Transportista de Animales en una empresa de transporte

A estos profesionales del sector logístico, le son ofertadas, remuneraciones competitivas, que van desde los  10.000 a 30.000 euros brutos por año.

La remuneración de los conductores profesionales, es hecha en función de la cantidad de kilómetros que estos recorran, cuando lleven a cabo la prestación de un servicio. Y no tiene nada que ver con las horas que transcurran, mientras estos, estén al volante, lo que significa que trabajan, más horas, sobre todo nocturnas, de las que en realidad le son pagadas mensualmente.

¿Qué situaciones afectan el trabajo de los conductores de transporte de animales ?

Adicional al tema del salario, estos conductores denuncian, las condiciones en que se encuentran, las áreas destinadas al descanso obligatorio, en condiciones tan deplorables, pues carecen de lo mínimo para que puedan descansar con un poco de seguridad y confort.

Además del irrespeto al tiempo, cuando estos llegan de manera puntual a las zonas de carga y descarga, y pueden transcurrir varias horas, antes de que les carguen o les descarguen las mercancías en los camiones.

 

 

 

El Vigilante o Guardia de Seguridad de una empresa del sector de logística y transporte, es un profesional que ofrece el servicio de seguridad, cumpliendo con las normativas vigentes, prestando su servicio, para resguardo y cuido de las vehículos, con los que la empresa presta, los servicios  de transporte, a los conductores y a las mercancías, aprovechando al máximo los recursos de los que disponga, para garantizar un desempeño eficiente de sus funciones.

Principales Funciones del Vigilante de Seguridad en una empresa del sector Transporte

Las funciones de un Vigilante de Seguridad, son las mismas indiferentemente del tipo de empresa a las que le corresponda en determinada situación:

Funciones técnica

Vigila, y protege los bienes (muebles e inmuebles), de la empresa (vehículos, instalaciones, equipos), y a quienes estén en ellas o junto a ellas (conductores, trabajadores en general y visitantes, clientes o proveedores).

Efectúa recorridos y rondas por las instalaciones, de la empresa, para verificar el óptimo funcionamiento de determinados sistemas (centros de datos, instalaciones energéticas, plantas energéticas).

Custodia el funcionamiento general de las instalaciones de la empresa de transporte.

Funciones de protección

Cumplen labores de protección de los medios de transporte en general, el área de almacén, y lo allí resguardado.

Garantiza la seguridad de las personas, instalaciones y bienes, y primordialmente de los vehículos.

Funciones de control de ingreso

Recibe a los visitantes, y controla la entrada, de personas y de documentos a las instalaciones.

Brinda información a los visitantes que accedan a las instalaciones, de la empresa, en los puntos de accesos de las instalaciones.

Controla y restringe, en algunas zonas (el almacén, el área de carga y descarga de mercancía, el área destinada al picking o preparación de los pedidos), el tránsito, o la circulación de vehículos.

Funciones de identificación de visitantes

No se le puede retener el documento de identidad a ninguna persona.

Implementa procesos para controlar la identidad, en los diferentes puntos de acceso a las instalaciones, o ya dentro de las mismas.

Colaboración con fuerzas de seguridad

En caso de la comisión de un delito, detendrán y pondrán a la disposición de las fuerzas de seguridad, al responsable o los responsables, de la comisión de los delitos o faltas,  y las pruebas.

Presta los llamados, servicios auxiliares.

Apoyo a otros Departamentos

Apoya al área de Recurso Humano o personal, en el seguimiento de la gestión de algunos operadores puntuales (portero, conserje). Sin interferir con otros cargos y mandos, según instruya el departamento encargado de los Recursos Humanos.

Funciones de prevención

Realiza acciones que están orientadas siempre a la prevención de la comisión de faltas y delitos.

Evita que se cometan delitos, o infracciones, dentro de las instalaciones de la empresa, que afecten la prestación del servicio de transporte y logística.

Dotación de uniformes

Usan uniformes y distintivos, y portan armas (si lo requiere el tipo de servicio prestado).

Hacen uso de una dotación que es obligatoria, debe llevar en el pecho izquierdo su placa de vigilante, grilletes, defensa de goma, la de 50 centímetros.

Dotación de equipos

Hacen uso de los recursos disponibles para el cumplimiento de sus labores; radios, chalecos antibalas, chalecos anti puñaladas, cámaras de vídeo, lectores de huella, dispositivos biométricos, detectores de metales, perros con adiestramiento para defensa o detección de objetos.

Presta servicio de atención y respuesta ante la activación de alarmas y otros dispositivos electrónicos de seguridad.

Prestación de servicio armado

En caso de prestación de servicio armado; portar un revolver calibre punto 38 o una escopeta (12/70), que es usada cuando la vida del vigilante corra algún riesgo.

Áreas específicas de formación del vigilante de seguridad

En el uso de cámaras de seguridad o circuitos cerrados, para proteger las instalaciones. Todas las empresas de transporte del sector logística, cuentan con estos sistemas de seguridad.

Requerimientos habituales para el  Vigilante de Seguridad

Permisos y licencias

Poseer carnet de conducción y preferible vehículo propio.

Poseer TIP, expedida por el Ministerio del Interior.

Requerimientos de formación

Algunas escuelas, por mandato de la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, para que formen a los vigilantes.

Requerimientos de experiencia

Experiencia de un año en cargos de vigilante de seguridad en empresa del sector transporte.

Contratos para los Vigilantes de Seguridad en una empresa del transporte

Es importante destacar que los Vigilantes de Seguridad o Guardias de seguridad, solo pueden ser contratados por empresas que prestan servicios de seguridad privada (a través de ellas), es necesario que estas empresas estén homologadas, para que solo de esta manera, puedan prestar los servicios, según lo que dispone la ley, para ser vigilante de seguridad privada.

Jornada y horarios de trabajo para los  Vigilantes de Seguridad

A estos profesionales se les exige, tener disponibilidad para que trabajen los fines de semana (sábados, domingos) y días festivos. Suelen trabajar Jornada completa, los horarios pueden ser según el horario del cuadrante y el servicio que les corresponda cubrir. Y los más habituales son;  de 10.00 horas a 14.00 horas y de 17.00 horas a 21.00 horas. También de 20.00 horas a 08.00 horas y de 08.00 horas a 20.00 horas.

También hay empresas que solicitan que los aspirantes tengan disponibilidad para trabajar desde los días lunes hasta los días domingos.

Salarios: ¿Cuánto  ganan los Vigilantes de Seguridad?

Los salarios para los vigilantes de Seguridad están establecidos en la tabla salarial del Convenio Colectivo de Seguridad Privada 2017-2020, que es la norma  por la que  se rigen las empresas de seguridad homologadas para calcular todas las retribuciones de estos profesionales.

¿Qué es Uber?

 Uber es una plataforma, una App,  de conductores profesionales, que transportan usuarios en España. Desde un punto A hasta otro punto B. Con el nacimiento de UberX, los usuarios de este servicio están ahorrando hasta 40% por traslados a algunos destinos, entre ellos aeropuertos.

Esta plataforma no tiene empleados, sino que a través de la firma de acuerdos los autónomos desarrollan sus servicios de manera complementaria con otros empleos, que también desarrollan regularmente. 

Requisitos para trabajar como Conductor de Uber

Poseer licencia VTC.

Poseer Ficha técnica del coche (y haber pasado ITV).

Poseer recibo de pago de seguro del vehículo.

Tener Alta de autónomo y no poseer antecedentes penales.

Darse el alta en la plataforma Uber

Una vez el conductor recaude todos los documentos, debe proceder a darse el alta a través de la plataforma, efectuada el alta, la empresa, contactará al conductor (autónomo o empresa), a fin de recomendarle estrategias, para que  preste su  servicio con los más altos estándares de calidad.

¿Cómo funciona la plataforma?

En la medida en que el conductor esté disponible, la App, le asignará los usuarios que se encuentren más cerca.   Esta plataforma tiene incorporado un mapa y través de él, muestra los lugares en los que se encuentran los clientes,  al igual que las zonas en que se concentraran en las próximas horas. Este localizador se encuentra a disposición de los conductores, para que estos puedan optimizar el tiempo y presten los servicios, de transporte, durante la mayor cantidad de horas durante el día, que sean posibles.

Uso de la Plataforma

El uso de esta aplicación es bastante sencillo, con el uso de nuevas tecnologías, solicitar un servicio de traslado, se volvió tan funcional, como abrir una App y solicitar un servicio para ser trasladado desde un punto a  hasta un punto b.

¿Cuánto paga Uber?

Por cada trayecto recorrido, la plataforma percibe 25%, la diferencia, el otro 75%, es para el conductor. Los sueldos que reciben los conductores varían según de los trayectos que estos realizan.

Ventajas de trabajar con la plataforma Uber

Las ventajas de trabajar para esta empresa, que gestiona la prestación de sus servicios, a través de una App, es que puedes trabajar en el momento que quieras hacerlo, o en que necesites hacerlo, sin mayor trabajo que tener el coche preparado, y conectarse a la App, decidiendo de esta forma, el conductor, el horario de acuerdo a las necesidades o deseos que tenga cada conductor.

No cualquier trabajo permite, tener esta apertura y autonomía, y sin tener que rendir cuentas a nadie.

Interacción Conductor – Cliente

El cliente interactúa en una primera instancia, con la App, a través pantalla, la del móvil, y después con el vehículo y finalmente con el conductor, que el cliente quede satisfecho, con el servicio que le fue prestado es  esencial para que el cliente repita la experiencia, con el mismo conductor,  y adicionalmente, exhorte a sus conocidos a hacer uso de estos servicios. Es de vital importancia la evaluación que haga cada cliente tanto del conductor que le presto el servicio, como de su vehículo, tanto, que de esa evaluación, depende, el pago que este finalmente reciba.

Requerimientos y estándares

De acuerdo a los estándares de calidad, tan conocidos de Uber, el conductor debe recordar que él es junto a su coche la cara de la empresa, y por eso debe acudir a prestar el servicio, con un vehículo limpio y en buen estado general, y él debe presentarse bien vestido y ser muy educado.

Para la empresa un punto álgido, es el estado general en que se encuentra el vehículo: en cuanto a limpieza, interna y externa, y adicionalmente este debe contar con una tipología específica, en relación al color, al tamaño, al ambiente, la temperatura, las ventanillas arriba, y un excelente trato y comportamiento, del conductor.

Charla introductoria

En una charla que le es dada al conductor al  inicio de la relación, le recomiendan que en caso de que el conductor fume, debe hacerlo fuera del vehículo, y debe masticar chicles, que debe llevar vestimenta preferible que sea pantalón de vestir, y camisas de mangas largas, zapatos acordes o traje, además se le recomienda, que  si tiene tatuajes que estos permanezcan ocultos,  fuera de la vista de los clientes, y que vaya siempre acicalado y muy bien peinado.

Lo que es una facilidad para los clientes, puede ser un factor generador de estrés para el conductor.

Ya activo en el servicio

Tan pronto como el conductor  se conecta a la aplicación, este recibe, una notificación, solicitando un servicio de traslado.

Por omisión, el conductor está obligado a aceptar esa solicitud, y prestar los servicios, de no hacerlo, seria penalizado, en su valoración, y al repetirlo de forma reiterativa, le sería asignado un toque, que afecta esa valoración y también tiene una incidencia directa, sobre, la retribución que recibe por su el servicio de traslado.

Normativas de Uber

Mientras el conductor esté en espera observará, en el mapa de la aplicación, que tiene en su móvil, qué otros vehículos, se encuentran conectados también, en ese momento, y también están a la espera de una solicitud de servicio de traslado, y podrá ubicarse de manera que los avisos se activen por la proximidad. Al aceptar un servicio, el conductor debe inmediatamente llenar el formulario llamado hoja de ruta. Que de acuerdo a lo establecido en el Artículo 24 es de obligatorio cumplimiento.

Para cumplir con la normativa en materia administrativa que se encuentra vigente, la empresa, en este caso el conductor, es el que debe hacerlo, debe llenar una hoja de ruta por cada uno de los servicios que preste,  y conservarlos y además tenerlos disponibles, para el servicio de inspección del transporte terrestres, hasta por un año.

Contenido de la hoja de ruta

Nombre

Número de Documento de  Nacional Identidad o Código de Identificación fiscal (arrendador y arrendatario).

Lugar y Fecha (del contrato).

Lugar,  fecha  y hora (inicio del servicio)

Lugar,  fecha  y hora (conclusión del servicio)

Datos e información del servicio .

Al cliente le son informados los datos del coche que le prestará el servicio, los datos del conductor, el lugar de su ubicación, y el tiempo estimado que demorará en llegar a recogerlo.

Inclusive ya está fijado y el precio final, y es del conocimiento del cliente, el que no se modifica, a menos que el mismo cliente decida cambiar el itinerario, deje esperando al conductor por más tiempo, o si cancela por cualquier motivo el servicio.

Resumen de requerimientos para ser Uber

Registro; creación de la Cuenta.

Subir los documentos, para crear el perfil.

Registrar el Vehículo si tiene.

Unirse a una flota (quienes no tienen VTC).

Activar la Cuenta.

Descargar la App.

Conducir.

Conclusión

La App media  entre los clientes y los conductores autónomos que tienen su vehículo propio, y poseen licencia VTC, tienen seguro, cotizan a la seguridad social, y también tributan. Este servicio de transporte, a través de la App, busca facilitar el contacto entre el cliente y su conductor. Con el concurso de los teléfonos móviles,  el cliente logra agilizar la llegada de un vehículo a su puerta, y el conductor por su parte solo está sentado a la espera que le llegue una notificación de una solicitud de un servicio.

 

¿Qué es  Cabify?

Cabify es una empresa de origen Español, que a través de un sistema de redes presta servicio de transporte nacional e internacional, creando una  conexión entre usuarios y vehículos, con el uso de un móvil inteligente a través de una aplicación telefónica.

Tiene presencia en España, Portugal, y varios países de América Latina, entre ellos, México, Perú, Panamá, Brasil, República Dominicana, Chile, Uruguay y Colombia. Esta empresa tiene servicios particulares y también servicios de tipo corporativos.

La plataforma Cabify

Es una plataforma telefónica y funciona a través de una aplicación digital, allí los conductores que ya estén afiliados, una vez conectados, pueden comenzar a recibir solicitudes para prestar servicios, haciendo viajes.  El Conductor, tiene acceso a la aplicación durante las 24 horas, del día, los 7 días de la semana, lo que significa que puede conectarse en el momento que lo desee o lo necesite.

Ventajas para los afiliados a  Cabify

Respaldo de empresa reconocida

Los conductores, forman parte de un equipo de trabajo. Trabajan en una empresa reconocida a nivel mundial. Y gozan de soporte en caso de que lo necesite.

Localización permanente

En todos los servicios que se prestan a través de la App, tanto los clientes como el conductor, están geolocalizados (se conoce su ubicación real). El pasajero conoce el tiempo que debe esperar para gozar de su servicio de transporte.

Plena identificación

Los pasajeros y el conductor están completamente identificados, al momento de efectuar el servicio. Brinda seguridad al identificar tanto al que contrata el servicio como al que al prestador del servicio.

Pagos e incentivos para los conductores

El conductor experimenta un aumento de ingresos, pagos puntuales, y goza de otros beneficios e incentivos.

Disponibilidad horaria

El conductor elige el horario en que desea o necesita trabajar, no tiene jefe, goza de autonomía.

Cabify a escala mundial

A través del servicio de transporte corporativo, puede relacionarse, con trabajadores de  empresas, de todo el mundo.

Presencia en España

La App Cabify existe en España desde el año 2011, su App funciona en cinco ciudades de este país: Valencia, Málaga, Barcelona, Madrid, Valencia.

¿Cómo darse el alta en Cabify?

Los conductores que trabajan en Cabify, se les da el alta a través de sociedades, que son una suerte de filiales Cabify en España. Estas sociedades poseen gran cantidad de licencias VTC, con las cuales operan, dando cumplimiento, a lo que establecen las leyes Españolas.

Ya han sido creadas ocho sociedades (que son filiales), a fin de que estas obtengan licencias VTC, y pueda ir aumentando el tamaño de las flotas de los vehículos, con los que prestan servicios.

Requisitos para trabajar como conductor en Cabify

Es necesarios acceder a la página web y aplicar.

Carnet o Licencia de Conducir en vigor.

Realizar y Superar un examen que evalúa conocimientos de ubicación  geográfica,  y lugares de moda.

Normas o condiciones de contratación de los conductores

Retribución

Los conductores al acogerse al pacto salarial global, aceptan tener una retribución según el convenio colectivo de Auto-Taxis que es de 12.635, 87 €/año. Con opción a obtener un incentivo de 50% de esos ingresos, una vez que el conductor supere la facturación de 3 mil euros mensuales. También hay pagos por trabajo nocturno y en días festivos.

Sanciones

Se aplican las sanciones contempladas en los artículos 42 y 43 del convenio colectivo.

Vestimenta

El trabajador hace un compromiso previo, de cumplir con el uso de la vestimenta que haya establecido la Dirección de la empresa, en caso contrario no podrá trabajar y será objeto de una sanción.

Extravío de carnet de conducir

Si el conductor llegara a perder o extraviar el carnet de conducir, la empresa puede rescindir el contrato de trabajo.

Daños al vehículo

De sufrir daños al vehículo, por causas imputables al conductor, por descuido o negligencia, la empresa puede descontar a este, los costes de la correspondiente reparación, del vehículo, siempre de acuerdo a lo que establece la legislación vigente.

Tipo de Contrato que ofrece Cabify

Es de hacer notar, que entre Cabify y los conductores, no existe relación laboral. Esta se lleva a cabo a través de un tercero, que son transportistas que han establecidos contratos de tipo mercantil, con Cabify. También los autónomos que poseen licencia VTC, han establecido, estos contratos con Cabify y de esta manera es que logran operar.

Registro en App Cabify

El primer paso para ser conductor Cabify y  poder usar la App y recibir las notificaciones, es realizar el registro. Llenar un formulario con una serie de datos, que le son solicitados.

Creación del perfil Cabify

El segundo paso tiene que ver con la creación del perfil, esto se hace escogiendo en una de las opciones facilitadas, el tipo de Conductor:

Con Coche y licencia.

Sin Coche.

Inversor.

Validación de la documentación

El Tercer paso consiste en la presentación de toda la documentación requerida previamente, que no es más que documentos del coche, y la licencia VTC.

Examen psicométrico

El Cuarto paso es superar un examen psicométrico, recibido por e-mail que debe haberse completado para recibir capacitación de la empresa.

Capacitación

El quinto paso es asistir a la capacitación que reciben los conductores, sobre el funcionamiento de la empresa, los pagos, las tarifas, funcionamiento de la App, beneficios que pueden obtener y consejos que pueden ser de utilidad para que los conductores puedan obtener mayores ingresos.

Activación

El sexto  y último paso es proceder a la activación, para iniciar el trabajo haciendo uso de la aplicación Cabify. Y así comenzar a generar ingresos.

Modelos de vehículos admitidos

Es de gran importancia para los conductores, que aspiran unirse al equipo de trabajo Cabify, conocer cuáles son los tipos de vehículos, que esta empresa admite como parte de su flota: Skoda superb, Berlina media estilo, Toyota Avensis, Mazda 6, Mercedes (clase E), Executive, Mercedes (clase v).

Antecedentes penales

De igual manera es recomendable, tener vigente el certificado de no poseer antecedentes penales.

Modalidades de pago de los clientes

Cabify es una aplicación telefónica, que no maneja pagos en efectivo, estos pagos se efectúan a través de medios electrónicos, entiéndase, transferencias bancarias, y se gestionan a través de la plataforma. 

Cabify no son taxis

A pesar de que la empresa Cabify se dedica principalmente, al transporte de personas (viajeros), hay quejas respecto a que esta, no cumple las mismas regulaciones con las que cumplen quienes conducen taxis. Estos últimos deben tener tarifas que hayan sido aprobadas por las comunidades y asociaciones de consumidores, que no pueden sufrir variaciones, son objeto de inspecciones, y cualquier cantidad de controles realizados periódicamente, administrativos y también controles del vehículo. Les exigen que desde el año 2018, operen vehículos con bajas emisiones de CO2. Descansos obligatorios para los conductores, y cotizaciones. En relación a las VTC, estas escasean y debido a ello, existe toda una especulación con los precios para obtenerlas.

Precios y tarifas Cabify

La política de precios de Cabify, que esta empresa cobra a sus clientes es por los kilómetros que van a recorrer, escogiendo la ruta más óptima para el cliente, optimizando la distancia que haya entre los puntos a y b, pagando de esta manera el pasajero, por la que es la ruta más directa que haya, indiferentemente de cual sea la ruta que tome el conductor.

La hora en que se efectúa el servicio no afecta el precio del mismo, y dicen que la aplicación fue diseñada para brindar al conductor trabajos estables y no eventuales.

 

 

El Conductor de Ambulancia es el profesional, encargado de operar este vehículo,  en el que se traslada a personas que están enfermas o han sido heridas, desde o hasta el o los lugares en  que se les suministrará tratamiento. 

 Importancia del Conductor de Ambulancia

Su principal importancia reside, en que estos profesionales, son siempre, los primeros en llegar, a los lugares en que se encuentran, personas accidentadas, enfermos y pacientes, que necesitan a alguien con conocimientos en atención de catástrofes y accidentes con múltiples víctimas. Esto se debe a que estos profesionales, han sido formados para afrontar con mucha pericia, estas, situaciones, en las que se requiere agilidad y rapidez, en la toma de decisiones relacionadas, con temas de atención especial a víctimas de catástrofes, prestación de primeros auxilios,   y también con llegar más pronto a lugares, remotos, apartados e intrincados.

Requisitos para ser Conductor de Ambulancia

Aunque existen conductores de Ambulancias, a nivel privado y a nivel público, los requisitos para ejercer esta profesión para cualquiera de los dos niveles, son los mismos.

Permisos y licencias

Carnet B (para vehículos con menos de 9 ruedas y con un peso inferior a 3500 kilos)

Curso de Transporte Sanitario (en ambulancia).

Formación

Obtener una Titulación en Grado Medio o Superior.

Requerimientos para ser Conductor de Ambulancia

En la actualidad el conductor de la ambulancia o Transportista Sanitario, como también se le conoce, es una de las profesiones más demandadas,  y como es lógico, para ejercer esta profesión es necesario contar con un Certificado de Profesionalidad en el área de Transporte Sanitario.

Certificado Profesional de Transporte Sanitario

Este certificado es el que autoriza a un conductor a operar profesionalmente, vehículos sanitarios (ambulancias). Y para ello hay que tener mínimo un nivel profesional 2. O lo que es igual a tener un grado escolar, haber accedido a Grado Medio,  tener el acceso a una Universidad, o tener algún título profesional que sea similar,  a un título sanitario.

Características del Certificado Profesional para conducir Ambulancia

Uno de los aspectos más resaltantes de este Certificado es que no tiene caducidad, lo que ahorra el tiempo que habría, que invertir, en el trámite de la renovación en el futuro. Pero también obliga al conductor a estar actualizando continuamente sus conocimientos.

Requerimientos adicionales para ser conductor de Ambulancia

Requerimientos personales

Capacidad para trabajar bajo presión y mantener la calma.

Saber transmitir apoyo y confianza, mediante el manejo de algunas técnicas.

Requerimientos técnicos

Habilidad para  conducir, accediendo a lugares distantes en poco tiempo.

 Ser polivalente y ser capaz de conducir, confortar a los pacientes y mantener el vehículo en buenas condiciones generales.

Controlar la dotación de la unidad, con todo lo que esta necesite para el cumplimiento de sus funcionalidades.

Atención Primaria

Tener conocimiento de los procedimientos, para evacuación y transporte de personas heridas.

Prestar primeros auxilios y soporte vital básico.

Cursos para Conductores de Ambulancia

Existen en la actualidad una gran variedad de cursos para que los profesionales, puedan complementar su  formación, a continuación los más resaltantes:

Primeros Auxilios

Curso de Formación y Atención Sanitaria a  Múltiples Victimas y Catástrofes, en el que se recibe un título que permite solicitar un certificado SANT0108.

Curso de Formación de Primeros Auxilios Para Técnicos del Transporte Sanitario, actualiza los conocimientos, de técnicas de primeros auxilios.

Conducción

Curso de Formación como Auxiliar de Transporte Sanitario, este es el profesional,  que apoya al conductor, estos auxiliares, mayormente transportan ancianos o discapacitados, las llamadas personas no enfermas.

Curso de Formación de Conductor de Ambulancia, para aprender a manejar ambulancias, o mejorar las competencias como conductor.

Curso de Transporte Sanitario,  en el que se recibe un título que permite solicitar un certificado SANT0208.

Áreas de conocimiento del Conductor de Ambulancia

Mantenimiento de la ambulancia en cuanto a condiciones sanitarias.

Al ser la conducción de Ambulancias, una de las profesiones más demandadas, existen algunos profesionales que se ven en la obligación, de mejorar su capacitación, en esta materia, inclusive de actualizar sus conocimientos, y hay otros, que están interesados en recién empezar a formarse para ejercer esta profesión, que en la actualidad, es muy demandada en el mercado laboral.

Carnet de Emergencia Sanitaria

Cada día más aumenta la cantidad de llamados a los que acuden los conductores de ambulancia, para trabajar en la atención de emergencias sanitarias, obtener el carnet de emergencias sanitarias, este es el profesional que viaja con el enfermo, le permitiría al conductor de ambulancias, atender emergencias en circunstancias especiales o extraordinarias, en las que debido al volumen de víctimas, se necesite que este preste apoyo en la parte trasera de la ambulancia.

Auxiliar de Emergencia Sanitaria

Tampoco es necesario que este profesional, que tiene vocación para el servicio a otros, tenga que verse obligado a realizar estudios en la universidad, con un título de grado medio, puede realizar el curso para formarse como auxiliar de emergencias sanitarias, que lo capacita para atender emergencias médicas.

Actualización de conocimientos

Estos transportistas sanitarios, también, deben una vez capacitados, adquirir  experiencia en el área, lo que les permite, no quedarse atrás e ir actualizando sus conocimientos, es realizar cursos. Y prepararse para hacer frente a un ambiente laboral dominado por la presión y los riesgos. Altamente conflictivo, pero también muy gratificante.  

Otras áreas de conocimiento del Conductor de Ambulancia

Mantenimiento de vehículos

Mantenimiento general de vehículos, en especial preventivo, para garantizar que la ambulancia este en perfectas condiciones cuando vaya a efectuar el servicio de traslado de algún paciente.

Control de insumos

Control de los materiales y suministros que están en el vehículo, conocer cuáles son, estos materiales, y velar, porque los mismos se encuentren en la cantidad necesaria y ubicados en el lugar destinado, para ello.

Atención al paciente

Debe conocer las técnicas para brindar  soporte vital, a los pacientes,  tanto soporte básico como soporte avanzado, en caso de que el paciente que esté trasladando, necesite que se le brinde este tipo de atención.

Técnicas para movilizar e  inmovilizar a los pacientes, para efectuar un traslado. Evidentemente debe conocer este tipo de técnicas, que garantizaran la prestación d un mejor servicio a los pacientes y a todo aquel que lo necesite.

Atención en crisis

Técnicas para brindar apoyo social y psicológico durante las situaciones de crisis, para esto es necesario que el profesional haya, recibido, entrenamiento de tipo psicosocial, para apoyar a los pacientes en situaciones de mucho estrés.

Oportunidad laboral para Conductores de Ambulancia

Existen en la actualidad muchos campos para cubrir, y ser un profesional a cabalidad, en el mercado laboral tan competitivo y demandante en el que está inmerso, todo el sector transporte actualmente, del que forma parte los conductores de ambulancias, estos profesionales, más que nunca, necesitan formarse en materia vial, principalmente para saber cómo deben reaccionar ante las diferentes situaciones de emergencia, que se les puedan presentar, durante el cumplimento, de sus labores,  para ello deben ser capaces de superar las diferentes pruebas, que se le realicen con coches de auto escuelas, saber qué debe hacer para obtener un seguro para conductor de ambulancias.

Conclusión

Como ya lo dijimos, esta es una profesión que demanda una gran formación de los profesionales, quienes tienen grandes responsabilidades, por eso este conductor debe estar capacitado para hacerle mantenimientos preventivos al vehículo, llevar un control, de los materiales que se encuentren en él.

 

 Los conductores de trenes son los encargados de transportar  los pasajeros, y a las mercancías dentro del tren.  Este conductor debe operar el tren, permaneciendo siempre atento a las diferentes señales, respetando la restricción de la velocidad,  las estaciones y sus alertas. Las normas y señalizaciones, los conductores  se encargan de poner en marcha al tren y también de detenerlo, a fin de que los pasajeros puedan subir y bajar, o para cargar y descargar las mercancías.

Principales funciones del Conductor de Tren

El trabajo de conductor, es muy exigente, este profesional siempre debe ir uniformado y cumplir con todas las normas y políticas de la empresa, pasa su jornada laboral, dentro de la cabina del tren, desde donde lo maniobra a través de los paneles que componen, los sistemas de control de mando, generalmente trabaja solo, y es un trabajo repetitivo, por lo que este trabajador debe habituarse a estas labores.

 

Cursos de Conductores de Tren

Para ser Conductor de Tren en España, es necesario, superar los cursos de Conductores de Tren, que dicta el Cetren, que es el centro formativo, homologado por el Ministerio de Fomento. Luego de superar con éxito este curso, aplicar en Renfe, que es la empresa, que contrata al personal, que operara sus trenes.

El Renfe

Renfe es una Escuela Técnica Profesional de Conducción y Operaciones, que es público y ofrece  formar a quienes se proyecten en el futuro, como maquinistas de tren.

De igual manera, para ser maquinista es necesario aprobar las pruebas de selección, de conocimientos adquiridos y las pruebas de carácter psicotécnico.

Requisitos para ser Conductor de Tren

Ser mayor de 18 años. (Mayor de 20 años, en caso de línea que vayan más allá de las fronteras de España).

Título de Bachiller o de Formación Profesional de Grado Superior.

Título de Conducción de Vehículos Ferroviarios  categoría B.

Acudir a la convocatoria y haber aprobado la oposición de Maquinista de tren.

Requisitos adicionales para extranjeros

Quienes no tengan la nacionalidad española, están obligados a probar sus conocimientos de castellano, presentar y superar una prueba de nivel, basada en la capacidad que se tenga para usar el lenguaje, y entender el sentido de las pruebas, el material, el manual, y el resto de la información.

Cursos para ser un conductor de Tren

Curso Certificado Licencia Categoría A, este curso autoriza a quien posea la Licencia, a conducir vehículos, trenes y locomotoras, que van a velocidades de hasta 60 km por hora en distancias de hasta 140 km desde la base hasta el área de trabajo.

Curso Certificado Licencia Categoría B, este curso autoriza a quien posea la Licencia, a conducir trenes que transporten mercancías y viajeros, + lo que autoriza el Categoría A.

Curso Certificado Licencia Categoría B y Diploma; este curso autoriza a quien posea a obtener la Licencia y el Diploma.

Curso de Certificado para Reciclaje Trienal; es para quienes ya tienen Licencia pero no ejercen como conductores de tren, deben hacer el curso pasado tres años, para poder mantener la vigencia de la licencia.

Curso de Reciclaje Trienal

7 horas de simulación de conducción, que se efectúa en un aula tecnológica en una jornada.

7 horas de simulación de conducción, que se efectúa en un aula convencional.

1 Practica en trenes.

Requisitos Curso de Reciclaje Trienal

Para presentar el curso de reciclaje trienal hay que poseer un título de conducción de vehículos ferroviarios, categoría B, en vigor, y no estar cumpliendo funciones como maquinista en empresa ferroviaria alguna. Los alumnos deben identificarse, llevar copia del pago del importe por la matricula,  presentar el certificado anterior si lo posee, copia del certificado de aptitud psicofísica en vigor.

Gratuidad del Curso de Reciclaje Trienal

Este curso solo puede ser tomado en la Escuela Técnica Profesional de Conducción y Operaciones de Renfe, es público, lo que significa que puedes tener la mejor formación de forma gratuita, porque existen centros privados, en cualquiera de estos centros el coste de este curso ronda los 22 mil euros.

Pruebas y exámenes de selección

La preparación es muy exigente, así como lo son las pruebas, los profesionales que aspiren desempeñarse como conductores de trenes, deben pasar las pruebas para selección, que además de medir los conocimientos, también mediante las pruebas psicotécnicas, o test de personalidad., no podemos olvidar la responsabilidad, sobre todo la de las vidas humanas.

Temas del Curso de Maquinista de Tren

El Sistema Ferroviario

Conocimientos generales del Sistema Ferroviario, para adquirir, información completa y especifica del tema, y podrá conocer, de forma completa este sistema, las necesidades, las fortaleza, las debilidades. Este es un tema esencial, para lograr pasar las pruebas con éxito.

Infraestructura del Sistema Ferroviario

El obtener los conocimientos de cómo está conformada le permitirá a los estudiantes, obtener el título, los conocimientos, en materia de infraestructura, le darán además la oportunidad, de desarrollarse mejor, una vez incorporados a la empresa, esto debido al conocimiento que adquirirán de todo el entorno, lo que favorece no solo para la superación de las pruebas, también para el ingreso y el desarrollo de los conductores, una vez que estén incorporados a la plantilla de la empresa. Para aportar, a través del conocimiento previamente adquirido, durante la formación.

Seguridad del Sistema Ferroviario

En materia de seguridad, es necesario conocer, la normativa vigente, este tema, capacita a los estudiantes, para velar por la seguridad de los pasajeros, de la maquinaria e inclusive de la suya propia. El conductor no debe bajo ninguna circunstancia olvidar los riesgos que corre, y por eso debe capacitarse para saber cómo reaccionar ante alguna falla mecánica que se presente en el sistema ferroviario, o cualquier otro problema, sin importar de qué índole sea.

Capacitación Continua sobre el Sistema Ferroviario

El estudiante supere las pruebas, e ingrese a la plantilla de la empresa, tendrá que de forma permanente estar actualizando sus conocimientos, sobre la normativa vigente y todas las modificaciones que sufra.

Salud e Higiene en el Trabajo

Son temas neurálgicos, para el trabajador, por lo que este tiene que estar muy bien informado, en materia de prevención de riesgos laborales, el trabajador está obligado a conocer sus derechos laborales, cuales son las peticiones en relación al puesto de trabajo que puede hacer la empresa, y cuáles peticiones no pueden hacer. Saber cuál es el horario permitido, la cantidad de horas máximas que se pueden trabajar, conocer las medidas de protección y los implementos, así como la manera correcta de usarlos, a fin prevenir accidentes que involucren la salud del trabajador.

Oportunidades de empleo para el Conductor de Tren

El atractivo de esta profesión, como conductor de trenes, es la posibilidad, de trabajar en una empresa pública, por la cantidad de prácticas que pueden hacer, que está directamente relacionado, con la cantidad de recursos de los que dispone la empresa Renfe.

Salario aproximado para el Maquinista de Tren

El salario que percibe un Maquinista de Tren en España, tiene un rango de 46.000 a 54.000 euros  anuales. Esto para quienes se están iniciando. Los Maquinistas que tienen más experiencia, perciben un poco más por su valía.

 

 

El Conductor de Metro o Maquinista de Metro en España, como también se le conoce, es el encargado de la conducción de una serie de vagones eléctricos que conforman un sistema, y viajan a través de vías o rieles, es para transportar pasajeros, llamado Metro y tiene como característica principal, que es un sistema masivo, de transporte de pasajeros, este sistema usualmente, se integra con otros medios, d  e transporte, que también son públicos  y en España este sistema es operado por el Estado.  

Estado actual de sistema de Metro

Nuestro país, cuenta con sistema de metro en varias, ciudades. En las que ya existen, hay actualmente en desarrollo, planes para ampliarlos. Y las que aún no cuentan con estas redes, tienen proyectos para su creación. Y tomando en cuenta lo imprescindible que es la movilidad para el desarrollo humano. Y tras los anuncios, de ampliación de las rutas, ya existentes y la adquisición de nuevos trenes. Puede afirmarse, sin temor a incurrir en una equivocación, que la profesión del Conductor de Metro o Maquinista de Metro goza de buenas perspectivas, para el futuro.

Principales funciones del conductor de Metro

Funciones técnica

Dar inicio a la marcha del tren, o detener la marcha del mismo, según sea el aviso que indiquen los semáforos, que se encentran dispuestos en las vías.

Mediante la operación de las puertas, permitir a los pasajeros el entrar o salir  de los vagones,  en las estaciones correspondientes a las  paradas.

Funciones de Monitoreo

Mediante el monitoreo constante del panel de mando, verificar que todos los mecanismos estén en correcto funcionamiento.

Reportar e informa

El mando central le suministrará información, que este conductor debe interpretar, y seguir.

Hacer reportes de las incidencias o de cualquier avería que pueda ocurrir.

Atención al cliente

Cumplir con los horarios previamente establecidos, garantizando la prestación del servicio.

Requerimientos para ser Conductor de Metro

Personales

Responsable.

Tener todos los sentidos alerta y con capacidad para la toma de decisiones.

Capacidad permanecer concentrado.

Técnicos

Capacidad para trabajar largas y extenuantes jornadas.

Capacidad para realizar tareas monótonas y repetitivas.

Capacidad para mantener la calma en momentos de gran tensión, y ante la presencia de problemas o conflictos.

Atención al Cliente

Vocación de Servicio y enfocado a la atención de los pasajeros.

Buena presencia.

Requisitos para ser Conductor de Metro en España

Tener aprobado el Bachillerato

Ser Mayor de 18 años.

Superar las pruebas y los exámenes.

Las Pruebas o Exámenes

La Prueba psicotécnica (o test de personalidad),

Consiste en una serie de preguntas, con varias opciones de respuesta, en la que se tiene un tiempo límite, en este caso es de treinta minutos, para responder, todas las preguntas. Una vez que se tengan los resultados, con la puntuación obtenida, se hacen las estadísticas, que indican quienes son los aptos, y quienes no lo son, y estos que hayan sido encontrados aptos, son los llamados. Y pasan a presentar, al segundo examen.

El Examen físico

Es un medico es el encargado de hacer una valoración, física general, para determinar, si los candidatos se encuentran, en las condiciones físicas optimas, para afrontar, los retos que conllevan, desempeñarse como conductor de Metro. Este también revisa los resultados, y en base a los mejores resultados, obtenidos, selecciona los más aptos.

Si el candidato, logra superar con éxito, también el examen físico, que realiza el médico, significa que este aspirante a conductor, se encuentra en condiciones psicofísicas aptas, y pasa a la siguientes fase.

Taller de formación

La siguiente fase, que consiste en acudir a un taller de formación como Maquinista de Tracción Eléctrica, que tiene un periodo de duración de aproximadamente tres meses, el cumplimiento de este, habilita al conductor a cumplir con las responsabilidades y funciones que amerita el cargo.

El Curso para ser un conductor de Metro

Las empresas de transporte público, convocan a los conductores a efectuar pruebas de oposición, y mediante estas  pruebas, miden las capacidades que tienen los aspirantes a ser o no conductores de metro.

También dictan los cursos, que los preparan para desempeñarse como conductores, eficientes y adaptados al cumplimiento de las políticas estatales, este curso, al ser dictado por la misma empresa (publica), que convoca a la oposición de los aspirantes, solo los aspirantes que hayan sido seleccionados, mediante, las pruebas psicofísicas, pueden acceder a él. 

Vacantes para nuevos operadores Metro de Madrid

Hace poco fue anunciado, que en la ciudad de Madrid, y  a propósito de la adquisición, que se llevó a cabo, de nuevos vagones, se necesitará de operadores para esos trenes. Será abierta una nueva ronda de contrataciones de nuevos conductores (se dice que aproximadamente 173), y de esta manera dar respuesta a la demanda este servicio, que tienen los usuarios del  Metro de Madrid, y aprovechar para cubrir unas vacantes de conductores jubilados. Eso en el caso específico del metro de Madrid.

Como acceder a las vacantes  para Operadores

Quienes estén interesados en ocupar una de las vacantes, que se encuentran disponibles en el sistema de Metro de la ciudad de Madrid, lo primero que deben hacer es realizar su inscripción ante el servicio público de empleo de la ciudad.

Bajo la modalidad de demandante de empleo, si está desempleado, o bajo la modalidad de mejora de empleo, si en la actualidad, está trabajando. 

Sistemas de Metro en España

Como existen siete sistemas de Metro diferentes e independientes unos de otros, y además se encuentran ubicados en diferentes ciudades de España, a saber; Madrid, Málaga, Bilbao, Barcelona, Sevilla, Valencia y Palma de Mallorca, cada una tiene sus requisitos y modalidades para la aplicación de pruebas y exámenes, para la contratación de conductores de Metro. Y varían aunque sea un poco, unas en relación con las otras.

Oferta publica  de empleo

Las ofertas de empleo para ser conductor de Metro, son públicas, y van a depender de la demanda que tenga este servicio, en cada ciudad.  En consecuencia, estos procesos para la selección del personal que prestara sus servicios como conductores de metro, son adelantados, por servicios de empleo de carácter nacional.

Perfil del aspirante

Todos estos sistemas siempre solicitan el mismo perfil, de los conductores y que tengan los mismos conocimientos que básicamente, son conocimientos de electrónica general y tener aptitudes psicofísicas. Estos conocimientos, son valorados, mediante pruebas psicotécnicas y evaluaciones médicas.

Esto es, en cuanto a las pruebas y exámenes de evaluación, en relación a la formación académica, necesaria para ser un conductor, de metro esta debe ser de nivel de grado medio o superior de electricidad o electrónica.

Sistema Metro Madrid

Y según la información obtenida de la oficina del Servicio Público de Empleo Estatal de la ciudad de Madrid, este Metro, tiene la particularidad, de que prioriza la contratación de parados de duración media a larga.

Eso, además del resto de los beneficios que ofrece a sus empleados; transporte gratuito, inclusive para los familiares,  préstamos favorables, una jugosa póliza de seguros, mas días libres, heredar los puestos a los viudos (cónyuges), hace muy atractivo a nivel laboral al metropolitano madrileño.

Salario aproximado del Conductor de Metro

En cuanto al salario que percibe un conductor de metro, podemos decir, que este recibe  aproximadamente 30.000 € brutos anuales, más 3 pagos que son extraordinarios, más el pago por sus horas extras trabajadas.

 Los conductores de Autobús son los profesionales  encargados de transportar a los pasajeros de un lugar A hasta un lugar B,  conduciendo un vehículo de transporte de pasajeros por carretera, a saber, un autobús. Estos conductores en España prestan sus servicios para empresas locales. Y Operan el transporte público o privado de pasajeros, que es utilizado para recorrer distancias cortas, tiene paradas previamente definidas, rutas y horarios a cumplir.

Principales funciones del Conductor de Autobús

Funciones técnicas

Conducir el autobús donde se transporta a los pasajeros.

Tener conocimientos sobre los sistemas de seguridad que dispone el autobús. 

Atención al cliente

Orientación de Servicio al cliente.

Por ser servicios locales, en algunas ocasiones debe cobrar el billete o ticket, a los pasajeros.

Dar información a los pasajeros, sobre rutas, enlaces, tarifas, y horarios.

Requerimientos para ser Conductor de Autobús

Requerimientos personales

Ser responsable.

Ser puntual, para cumplir con los horarios.

Tener capacidad para tomar decisiones.

Tener disponibilidad de horario y disposición para trabajar noches, fines de semana y festivos y turnos rotativos.

Otros requerimientos para ser Conductor de Autobús

Muchas de esas empresas piden que los conductores manejen otros idiomas además del castellano, que pueden ser el inglés  y / o el idioma francés.

También estas empresas suelen pedir conductores que se encuentren en muy buenas condiciones físicas para afrontar las duras jornadas de trabajo a las que se enfrentan.

Requisitos para ser Conductor de Autobús

Contar con el permiso de conducción D.

Tener 24 años de edad.

No tener ninguna medida que le prohíba  conducir vehículos que transporten pasajeros.

Superar con éxito los exámenes médicos.

Examen para ser Conductor de Autobús

Una vez constate el aspirante a conductor de autobús,  que cumple con esos cuatro requisitos, entonces, puede decirse que se encuentra apto para presentar el examen para ser conductor de autobús

Fases de Capacitación para el examen de Conductor de Autobús

La Fase Teórica

El futuro conductor aprenderá sobre el uso del Tacografo, que es, y como usarlo, la normativa sobre los descanso obligatorios y los tiempos permitidos de conducción, que puede y que no puede hacer como conductor de autobús de transporte de pasajeros por carretera, la documentación que se requiere tanto del vehículo, como del conductor, nociones básicas de primeros auxilios, conocerá los diferentes sistemas del vehículo (autobús), tanto sistemas de seguridad, que son, donde están, como operarlos como sistemas para operar el  vehículo, sistema de frenado, sistema de lubricación, sistema de ruedas y neumáticos, sistema de conducción del vehículo, sistema de mantenimiento del vehículo, reparaciones del vehículo y transporte de pasajeros.

La Fase Práctica de Destreza

El conductor aprenderá a poner en marcha el vehículo en contrasentido (marcha atrás), en vías rectas, también aprenderá el aparcamiento seguro, para la subida y la bajada del vehículo de los pasajeros, en las correspondientes paradas, y de acuerdo a la normativa y las leyes vigentes.   

La Fase Práctica de Circulación

El conductor aprenderá maniobras de circulación y  las señalizaciones y su comprensión. Esta fase es vital, pues le permitirá poner en práctica todo lo aprendido en la teoría.

Prueba y examen practico

Cuando el conductor culmine las tres fases de la capacitación, tendrá que superar con éxito, una prueba correspondiente a cada una de las fases descritas anteriormente. Este examen tiene en total veinte preguntas, el examen práctico de la fase de circulación se lleva a cabo en vías transitadas urbanas e interurbanas.

El curso y la presentación del examen es un requisito genérico que exigen todas las empresas de transporte de pasajeros. Partiendo de allí y de acurdo a sus normativas internas y políticas cada una de ella establece requisitos y condiciones adicionales para trabajar como conductor de autobús con esas empresas.

Cursos complementarios para Conductor de Autobús

Sin embargo en existen en la actualidad cursos complementarios para conductores que quieran mejorar su desempeño, y su valía, estos cursos le permiten adquirir destrezas que permita ser mejores profesionales, y estar mejor preparados, y ser más competitivos para postularse y trabajar en empresas del sector transporte de pasajeros con largas trayectorias y beneficios laborales para los trabajadores que integran la plantilla de sus empresas.

Curso de Conductor de Autobús

Es un curso online, con duración de 6 meses, tiempo durante el cual el conductor, adquiere una serie de competencias, para ser un profesional de la conducción de autobús. El conductor también aprenderá sobre el transporte a través de carretera, prestación del servicio de transporte, mantenimiento del vehículo (autobús), atención integral del pasajero y facilitar información a los mismos. Finalizado el curso, se le otorga al participante un Certificado, como constancia de que curso la formación que acredita unidades de competencia, Certificado Profesional TVM0108. Conductor de Autobuses.

Curso de CAP

Curso CAP para viajeros: este curso teórico – práctico y el único requisito es tener 21 años, y tener  carnet de conducción D.

Capacitación continua del Conductor de Autobús

Siempre va a ser recomendable para cualquier profesional, que este en continua capacitación, que cada día complemente, la formación que ya tiene y ya ha adquirido. Que refresque los conocimientos y que adquiera nuevos, que entienda y aprenda sobre seguridad, prevención de riesgos, las normativas vigentes si hay cambios, en la legislación en el uso de los implementos ,equipos y sistemas, en los límites de velocidad, por cuales vías puede circular. Para todo lo que los profesionales del volante necesitan saber hay cursos formativos. Que los capacitan para afrontar esa profesión con la seguridad de quien tiene los conocimientos actualizados.

Oportunidad de empleo para el Conductor de Autobús

A quienes les gusta conducir y aman estar en las carreteras, les va muy bien, el desempeñarse como conductores de autobús, y trabajar en empresas de servicios de transporte de pasajeros por carretera, como ya se dijo esta es una profesión, vocacional, y a la persona tiene que gustarle, porque de lo contrario podría resultarle un trabajo,  aburrido y hasta monótono, pero para quienes lo disfrutan estar en la vía en un autobús,  resulta un paraíso, el ideal. Esta profesión también permite relacionarse con los viajeros, atenderlos y disipar sus dudas pares lo que se necesita paciencia y estar enfocado en la atención del cliente.

Salario aproximado para el Conductor de Autobús

Quienes desean desempeñarse como  conductor de autobús, deben saber que el salario que perciba este profesional,  básicamente, va a depender de varios factores, entre ellos, el horario si el conductor de autobús trabaja  de día, no va a recibir la misma remuneración, que quien  trabaje de  noche, o si el conductor  trabaja de lunes a viernes, tampoco percibiría lo mismo que el que solo trabaja los  fines de semana y los días festivos. Sin embargo en base a información que se maneja, de las remuneraciones que dan algunas empresas, de este sector, a sus conductores, puede afirmarse que este profesional tiene una franja salarial dependiendo,  de los factores mencionados antes que va desde los 1.300 euros mensuales hasta los 2.500 euros mensuales

Es de hacer notar que quienes eligen esta noble profesión, lo hacen más por vocación, que por altas aspiraciones salariales. Esta es una de esas profesiones que requieren de quienes la desempeñan un alto sentido de compromiso y de responsabilidad.

Un conductor  de Limusinas básicamente es una persona que conduce un vehículo, mediante el cual transporta personas de un lugar a otro, para celebrar eventos especiales que pueden ser bodas, despedidas, cumpleaños.

Al igual que el resto de los vehículos que se alquilan con un conductor, para prestar este tipo de servicios, es necesario tener una tarjeta VTC, para transportar pasajeros.

Bien sea que rente o se compre un vehículo, este debe cumplir con las normas de seguridad vigente.

El  chófer de limusina puede ser un conductor que se haya dado el alta de autónomo, o una empresa que posea licencia VTC, lo que le permitirá prestar estos servicios de traslados especiales, que son aquellos servicios en los que el usuario indica previamente, lugar de recogida así como el destino al cual planea dirigirse.

Requisitos para ser Conductor de Limusina

Requisitos de experiencia

Tener antigüedad de 5 años de experiencia con el carnet de conducir, garantizando así una cantidad alta de kilómetros recorridos por el conductor.

Requisitos personales

Tener buena presencia, buen porte, y buena imagen general o excelente presencia; un aspecto bien cuidado, buena forma física y estar limpio. Esto, porque el chofer es la  imagen de la empresa, es el quien  representa a  la empresa, ante el cliente.

Idiomas

Tener dominio del idioma inglés, es muy deseable, dado el target, de los clientes, en su mayoría, son los llamados VIP.

Formación Profesional

Tener título de Graduado Escolar, cursos de Conducción Profesional.

Requerimientos para ser Conductor de limusina

Licencias y permisos

Licencia VTC.

Haberse dado el alta en Hacienda y haberse dado el alta en la Seguridad Social.

Seguro (póliza), Seguro de Responsabilidad Civil, que cubra a los pasajeros y al coche, lo que permita cuidar la inversión en la herramienta de trabajo.

Fondo financiero

Lo principal que debe tener en cuenta el trabajador autónomo que planifica trabajar como chofer de limusina, si no posee la licencia VTC, es contar con un fondo de aproximadamente 250 mil euros, para costear el traspaso de una Licencia VTC.

Vehículos

Vehículo con permiso de circulación en vigor, Certificado ITV o Revisión Técnica.

Poseer un Coche de lujo; tipo una berlina de alta gama; un Audi A8, o un Mercedes Clase S limusina, que son vehículos muy confortables, especialmente diseñados para llevar pasajeros, en el puesto de atrás.

Debe disponer de al menos dos vehículos para el negocio,  uno para realizar los traslados a aeropuertos, los vehículos de ciudad resultan la mejor opción, y el otro una limusina alargada reservarlo para los eventos especiales.

Logística

Poseer paradas que sean de su uso exclusivo y convenir con los clientes los puntos de partida y de llegada.

Atención al cliente

El trabajador autónomo que quiera desempeñarse como conductor de limusinas, y trabajar a cuenta propia, explotando su propio negocio, también debe tener en cuenta el autónomo que los clientes que contratan este tipo de servicios, desean viajar con el máximo confort, por eso es recomendable equipar los vehículos, refrigerios y  bebidas par ser consumidas durante el viaje, tener instalado reproductores de DVD, una tv con control, estéreo también con control y una variada colección de películas y música para que pueda escoger.

Poseer nociones de Defensa Personal, esto va a depender del tipo de clientes a los que se les preste el servicio, esto no significa que al trabajar como conductor de limusinas, corra algún riesgo la vida del conductor, solo que es un plus que agrega valía.

Infraestructura

El lugar donde atienda a los clientes y sus requerimientos debe ser idóneo, en caso de no contar con local u oficina, podría hacerlo desde casa, siempre que pueda garantizar la prestación de un servicio con todo profesionalismo, debe usar un número telefónico de contacto para que los clientes lo llamen, preferiblemente de los que son para negocio.

Planificación

El autónomo debe tener capacidad para planificar de forma correcta, los traslados de quienes asistan como invitados a eventos o congresos, y contar con la ayuda de un asesor de proyectos, que lo guié en la obtención de permisos y autorizaciones administrativas, que sirvan para en caso de prestar servicio a menores de edad, evitar que consuman alcohol en el vehículo, tener un contrato firmado que lo respalde.

Requerimientos legales

Carnet de Conducir  en vigor, Clase B (ya no hace falta la extensión del BTP), con una antigüedad mínima de 5 años y + 7 puntos.

Antecedentes penales emitidos con máximo 3 meses de antigüedad.

Certificado de no haber cometido delitos de tipo sexual.

Ser Mayor de 25 años.

Requerimientos técnicos

Con una amplia experiencia en el sector VTC, en la conducción de transporte privado o taxis.

Poseer terminal móvil, y poseer tarjeta de gasoil (de combustible).

Conocimiento de las geografías de las áreas, para escoger las rutas más seguras y más rápidas.

Estar calificado para garantizar la calidad del servicio prestado.

Plus Servicio de Limusinas

Debe mantenerse la limpieza y el buen estado de la carrocería del vehículo, tener activo un sistema de GPS y a la mano mapas actualizados.

Siempre el servicio debe tener  un plus, que tiene una incidencia directa sobre el precio de este  (música, Wifi, bebidas).

La seguridad (para los pasajeros y el vehículo), es un elemento prioritario a garantizar a quienes prefieren utilizar este tipo de servicios.

Salario: ¿Cuanto gana un Conductor de Limusinas?

Las empresas suelen ofrecer a los profesionales que se desempeñan como Conductores de Limusinas salarios con una franja que va desde 18.000€ a los 24.000€ bruto/año.

 

 

Qué es maquinaria pesada (Vehículos), como ser conductor, requerimientos, cursos).

¿Qué es una Maquinaria Pesada?

La Maquinaria pesada son todos aquellos equipos (vehículos) que cumplen con requerimientos  de ingeniería  de alto nivel de especialización,  esta abarca desde equipos utilizados en la construcción y con los que se realizan los movimientos de tierra, las usadas en la minería,  los vehículos de uso agrario, hasta las carretillas elevadoras retráctiles y frontales. Como por ejemplo niveladoras, excavadoras, soldadoras, grúas, palas topadoras, pavimentadoras, perfiladoras, camión canastilla y de servicio.

A quien opera este tipo de maquinarias se le da muchos nombres y cada uno está relacionado de manera específica con esa maquinaria que opera; Ejemplo; Conductor de Maquinaria pesada u Operador de Montacargas, Conductor de Maquinaria Pesada u operador de Excavadora Hidráulica

¿Cómo ser Conductor de  Maquinaria Pesada?

Requerimientos para ser Conductor de Maquinaria Pesada

Experiencia

Generalmente se pide a estos profesionales que tengan experiencia de aproximadamente 1 año de experiencia en el manejo, de la maquinaria.

Requerimientos técnicos

También que conozca el manejo de los equipos que deben utilizarse en el área.

Estar en conocimiento de los procedimientos,  aplicarlos, para encender y apagar la maquinaria que opera.

Tener conocimientos de cómo manejar los equipos de forma eficiente y segura, de acuerdo a los procedimientos establecidos y a la legislación vigente. 

Leyes y normativas

Que conozcan las leyes de transito que están en vigor, y las leyes que se aplican al sector particular en el que se desenvuelve, de los estándares de salud en el trabajo y seguridad laboral.

Disponibilidad de horario

Estos profesionales deben tener disponibilidad de horario, y estar dispuestos a trabajar jornadas con turnos nocturnos, también a desenvolverse en ambientes con condiciones específicas.

Otros requerimientos para ser Conductor de Maquinaria Pesada.

Licencias y permisos

Poseer Carnet de Conducción Clase B, Clase C1 o Clase C, según corresponda.

El Reglamento General de Conductores RD818/2009, que es la normativa encargada de regular los permisos de conducción en España, establece que quienes hayan obtenido el permiso clase B, en fecha anterior al 8 de diciembre de 2009, pueden conducir vehículos no agrícolas (o conjuntos), con velocidades máxima que no excedan los 40 km por horas, independientemente de su MMA.

Aquellos que lo obtuvieron posterior a esa fecha, requerirán siempre el permiso de conducir acorde a su MMA, a saber el permiso de conducción clase C1, que permite hasta 7.500 kg, y para los vehículos que excedan los 7.500 kg, el permiso de conducción clase C.

Mientras los vehículos que estos operadores conduzcan no superen los 45 km por hora, estos conductores están exentos del porte de CAP.

Carnet de Conductor de Maquinaria Pesada, certificado que avale el conocimiento de la conducción de la maquinaria.

Seguridad y salud en el trabajo

Conocer las señalizaciones, y como interpretarlas y utilizarlas.

En relación a los manuales de procedimiento; conocer y aplicar lo contenido en ellos al igual que las normas generales de seguridad.

Requerimientos logísticos

Tener capacidad para registrar de forma detallada, las incidencias ocurridas durante el desempeño de sus labores.

Establecer prioridades en las responsabilidades y tareas, para maximizar el aprovechamiento del tiempo en relación con el volumen de trabajo.

Mantenimiento de vehículos

Tener conocimientos de mantenimiento para efectuar chequeo antes y después de hacer uso del vehículo; sistema de frenos, de lubricación, limpieza, desengrase, ajustes, reparaciones menores y funcionamiento general y reporte inmediato de fallas o averías.

Apoyo a otros Departamentos

Colaborar con los demás Departamentos y compañeros en tareas, como carga y la descarga de algunos materiales pesados.

Poseer habilidades para la comunicación efectiva y de forma clara.

Cursos de formación para Conductores de Maquinaria Pesada

Existen variedad de cursos para quienes deseen formarse como operadores de maquinaria pesada (vehículos), entre ellos se encuentran:

Curso de Operador Calificado de Maquinaria Pesada; engloba excavadora, retroexcavadora, tractor; Curso avanzado a distancia, que incluye formación sobre conceptos básicos de motores diésel, operación y mantenimiento de las maquinarias descritas.  Acredita certificado de instituto superior.

Curso de Palista o Maquinista retro pala; Curso intermedio,  teórico practico, manejo de las maquinarias, ley de prevención de riesgos en el trabajo, y normativas, duración de 400 horas / cuatro meses.

Curso de Operador de Grúas (carnet de carretillero); Puente grúa, montacargas,  traspaletas, elevadoras eléctricas, cargador frontal, grúa autopropulsada, carretilla frontal; Curso Intermedio, teórico practico, partes de las maquinas, y los equipos complementarios a usar, funcionamiento de mandos, elevar cargas y también personas, técnicas de seguridad, duración 8 horas / 1 día. Curso bonificable.

Conclusión

No podemos olvidar que cuando hablamos de maquinarias pesadas, vehículos, cada una de ellas tiene un uso específico y acorde al subsector en que se utilice.

Esta maquinas son tan versátiles y su uso es tan aprovechable como el que se le quiera dar, en el caso del transporte de mercancías contamos con las carretillas frontales y retractiles, en el sector construcción con las excavadoras, retroexcavadoras, los tractores.

La formación en cada máquina va a depender de cada operador, del área en que se desenvuelva y desee especializarse y formarse.

Por todos es sabido que estas maquinarias por su alto volumen, necesitan operadores especializados, su complejidad reside en  los sistemas que las componen, en sus sistemas de frenos,  de tracción, diseñadas para llevar a cabo tareas como el acarreo de materiales, la demolición y hasta la excavación, son capaces de desplazar grandes volúmenes de tierra, preparar terrenos, hacer excavaciones subacuáticas, excavar túneles, elevación de materiales y de componentes.  

El Operador de Transporte Internacional, tiene la responsabilidad gestionar y planificar el traslado de materiales o bienes por carreteras, desde un almacén de origen hasta  otro de destino (ubicados dentro y fuera de España). 

Funciones Principales del Operador de transporte internacional en una empresa de transporte

Garantizar la integridad física de la mercancía, y el cumplimiento de las condiciones de negociación.

Poseer conocimientos que le permitan elaborar informes detallados dirigidos a los Directores de la empresa, para evaluar y cuantificar la gestión.

Organizar las actividades a los fines de cumplir con las condiciones de los servicios de colocación de las mercancías y los bienes, en los lugares y momentos adecuados, según  las políticas de logística de la empresa.

Funciones logísticas

Coordinar  y planificar el transporte de cargamentos internacionales, utilizando cualquiera de los siguientes medios de transporte; Transporte Terrestre, Transporte Aéreo o Transporte Marítimo.

Escogiendo el medio que más se adapte a las necesidades y presupuesto de los clientes (las empresas), que hayan contratado de manera previa la prestación de este servicio.

También tendrá fechas límites y horarios que deberá cumplir con rigor.

Funciones presupuestarias

El operador contará con un presupuesto, al cual deberá apegarse rigurosamente a fin de no incrementar los costes.

Legales y normativas.

Al ser transporte internacional este profesional debe tomar en cuenta, la legislación vigente a nivel nacional como internacional, y que los traslados cumplan con estas normativas en forma y fondo.

Tener contacto directo con agencias aduanales, empresas de servicios aéreos, navieras, y facilitar la tramitación de todos los documentos, que estas requieran para operar el servicio.

Constatará que los documentos a entregar a las autoridades cumplan con las normativas y acuerdos internacionales vigentes.

Mercancías

Velará porque los espacios destinados a acoger la mercancía, cuenten con las condiciones necesarias para salvaguardar la integridad de la misma.

Funciones de planificación

Mantener comunicación con los involucrados en el proceso del transporte. Manteniendo en todo momento un trato amable, respetuoso y cordial con cada uno de los participantes.

Decidirá de manera firme, y basándose en la información manejada de primera mano,  todo lo concerniente al transporte de la mercancía.

Subcontratar, en caso de ser necesario, los servicios de terceros o de intermediarios que colaboren con su gestión, apegándose siempre al presupuesto asignado para su manejo discrecional.

Funciones en transporte

Coordinará toda la logística de los proyectos de transporte internacional, con la flota propia de la empresa o con una flota subcontratada.

Planificará de forma eficiente el transporte de mercancía desde España hacia toda Europa. Haciendo seguimiento a los viajes, controlando los camiones y sus rutas, negociando con los clientes y los conductores, las condiciones que más favorecedoras.

Funciones de seguimiento y control

Mantener un monitoreo constante de la carga, durante todo el trayecto, informando, constantemente, a los involucrados en el proceso; clientes, proveedores, autoridades.

A los fines de que su labor sea más eficiente y rápida, hará uso de los sistemas y herramientas de la empresa, registrando y actualizando de manera oportuna, los datos logísticos arrojados por los servicios efectuados.

Funciones Administrativas

Enviará las facturas al área correspondiente para que gestionen el pago de las mismas.

Mantendrá comunicación, con departamentos que participen de la cadena de suministros, favoreciendo la integración y aporte,  al proceso logístico de la empresa.

Poseer experiencia y conocimientos básicos de oficina.

Funciones de ventas y ATC

Atenderá por  la vía que el cliente escoja (telefónica o email), los requerimientos, quejas y/o reclamos de los clientes internos y externos.

Con capacidad para solventar conflictos que puedan acontecer, antes, durante y después de efectuado el servicio. 

Ofrece garantías requeridas por el cliente, debido a la urgencia y a condiciones específicas de traslado, y conservación de la mercadería.

Requerimientos para ser Operador de transporte internacional

Requerimientos técnicos

Este profesional debe estar formado y tener capacidad, interés y experiencia para negociar.

Conocer geográficamente las zonas (dentro y fuera de España, y toda Europa), en las que se efectuaran los servicios de transporte, para guiar a los conductores por vías seguras.

Capacidad para cubrir traslados a larga distancia.

Requerimientos de idiomas

Manejar otros idiomas como segunda lengua; francés, portugués  e inglés, preferiblemente.

Supervision de personal

Debe tener conocimientos de manejo del personal a su cargo, y capacidad para el trabajar en equipo.

Requerimientos Personales

Capacidades sociales, y facilidad de expresión fluida.  

Debe poseer agilidad mental y capacidad numérica, y ser organizado en su trabajo.

Poder adaptarse a los cambios bruscos, y aportar soluciones en tiempo real, y estar interesado en desarrollarse profesionalmente.

Formación del Operador de transporte internacional

Es deseable que este profesional, tenga una formación en  Grado Superior en Transporte y Logística y/o Comercio Exterior.

Experiencia del Operador de transporte internacional

Para trabajar en empresas de transporte se requiere experiencia de 3 años en cargos relacionados con el transporte de mercancía como operador internacional.

Contratos para el Operador de Transporte Internacional en una empresa de transporte

En el sector de logística de transporte internacional, este profesional es muy bien valorado,  y los contratos son  indefinidos, lo que le proporciona estabilidad laboral.

Jornadas de Trabajo y  Horarios

La jornada de trabajo para este cargo es completa, y es en los horarios entre las 8 a 14 y desde 9 a 14 y 16 a 19.

Salarios: ¿Cuánto  gana un Operador de transporte internacional?

La Franja Salarial variará, y esta sera acorde a la formación, a la experiencia del aspirante,  y a  la ubicación geográfica de la empresa contratante, y puede ir desde 15.000 a 48.000 euros Brutos por año.

El Encargado del Almacén es el responsable de la gestión de los almacenes, la administración del recurso humano, tarea que con  las herramientas modernas con las que se cuenta en esta área, y aplicando buenas prácticas puede servir para que desempeñando unas funciones tan rutinarias, pueda implantar mejoras continuas, garantizando el aprovisionamiento, en esta importante fase de la cadena de suministro. 

El Encargado de Almacén, también recibe el nombre de Jefe de Almacén, es un profesional, que se ha visto obligado por las circunstancias, a adaptarse a los cambios en su área de trabajo, las funciones inherentes a su cargo ha sufrido variaciones, tanto las operativas como las funciones de estrategia y planificación,  muchas variaciones, tanto de forma como de fondo.

Principales Funciones del Encargado de Almacén

Basándonos en la evolución de los almacenes en la última década, podemos enmarcar  las grandes responsabilidades y funciones, que debe desempeñar, este profesional, a quien se le ha encargado, una labor tan importante y que reviste responsabilidad, como es ser el Encargado del Almacén en una empresa de transporte:

Funciones operativas

Recibir la Mercancía, verificar que se adapte a lo pedido (cantidad, calidad, características Trincaje y embalaje).

Elección del lugar de ubicación, de la mercancía dentro del área del almacén.

Transportar o delegar el traslado de la mercancía hasta el lugar que ocupará, en el almacén, mediante la elección de los medios de traslado.

Funciones administrativa

Registro y actualización (en sistema), de todas las actividades (altas y bajas de la mercancía), del Almacén.

Emisión de documentos de despacho.

Manejo de Paquetes de Office, versatilidad en el manejo de Excel.

Mercancía

Supervisar el picking (preparación de la mercancía), priorizando los despachos de acuerdo al orden de los pedidos, y al transporte a utilizar, para el traslado.

Liderar el correcto etiquetaje e identificación de las zonas (estanterías), de disposición de mercancías, en el almacén.

Inventarios, supervisión y control de Stocks.

Funciones de planificación

Planificar procesos operativos, para mejorar la coordinación de las actividades del área de almacén.

Gestión y manejo del recurso humano (personal), a su cargo.

Motorizar los cambios en su área, cambios de mentalidad en los trabajadores del área, para adaptarse al uso de nuevas tecnologías, nuevos protocolos y procesos y hasta mejores prácticas.

Funciones logísticas

Definir las estrategias a implantar, en el área de almacén, que contribuyan de forma positiva al alcance de los objetivos, trazados.

Buscar técnica y tecnologías nuevas, identificarlas  y adaptarlas a las necesidades del área de almacén de la empresa.

Aplicación de estrategias, de cambio de los sistemas utilizados actualmente, por unos que impacten positivamente los procesos.

Coordinar las actividades, con el resto de las áreas o departamentos de la organización.

Supervisión de Personal

Apoyándose en el departamento de recurso humano (o personal), Deberá efectuar evaluaciones periódicas del desempeño de los trabajadores del área de almacén, creando planes de incentivos que redunden en un mejor, clima laboral, mediante el diseño de algún plan de carrera, lo que resulta atractivo y da a conocer la cultura organizacional de la empresa.

Pos venta y ATC

Garantizar la eficacia en la atención al cliente, ajustando el trabajo a las demandas de estos, inclusive cambiando los objetivos, sobre la marcha, de ser necesario.

Requerimientos Habituales para el Encargado de Almacén

Requerimientos técnicos

Conocimientos generales de Almacén.

Manejo de carretillas retráctiles, toros y elevadoras.

Seguridad y normativas

Prevención de accidentes laborales.

Requerimientos informativos y comunicacionales

Redacción y envío de informes.

Formación Académica del Encargado de almacén en una empresa de transporte

De este profesional se requiere que tenga como mínimo, titulación en EGB (Educación General Básica), de preferencia con Ciclo Formativo Grado Medio. También es deseable y se valora mucho; Certificación como manipulador de carretillero, elevadora, puente grúa y traspaleta. 

Experiencia del Encargado de almacén

Experiencia en un cargo con responsabilidades similares de al menos dos (2) años.

Tipos de Contratos ofrecidos en el mercado Laboral

Actualmente a los aspirantes a ocupar el cargo de Responsable de Almacén o Jefe de Almacén en una empresa del sector transporte, le es ofertado, contrato Temporal, de duración determinada. Inicialmente por tres meses, que es una suerte de periodo de prueba, para luego otorgarles, uno de mayor duración e indefinido, con paquetes que con beneficios sociales, muy atractivos, que incluye seguro médico y ambiente laboral muy agradable, formación continua y planes de carrera.

Jornadas laborales y horarios de trabajo para los responsables de almacén

El área de Almacén es una de las que más actividades, tiene, y más movimiento también, a pesar de ello, no es menester que el responsable de esta área permanezca en ella las 24 horas del día, para supervisar y coordinar el desarrollo de las actividades, allí, reside la importancia del liderazgo, don de mando y el saber delegar y otorgar a cada colaborador, las actividades para que las desarrolle plenamente. Puede tranquilamente cumplir una Jornada Completa con horario de 8.00 a 17.00 horas.

Franja Salaria disponible para los Responsables de Almacén

En España lo que se paga como sueldo mínimo, varia, de acuerdo a la región donde se trabaje. Las empresas contratantes suelen suministrar todos los datos relativos a la contratación, en las entrevistas, una vez, han evaluado, la hoja de vida, del aspirante. Este profesional en particular tiene una media nacional de Salario de aproximadamente 23.000 euros brutos por año. Teniendo un franja que va desde el pago mínimo ofrecido, que es de 18.000 euros brutos por año hasta el máximo de 25.500 euros brutos por año.

 

 

 

 

Operador de Transporte || Empleo Transporte

El Operador de Transporte de mercancías, también llamado Operador Logístico o Customer Service, es una persona o empresa que sirve como intermediario, para contratar los servicios (transporte, almacén, distribución), de gestión  logística de mercaderías. Puede hacerse por carretera, transporte de paquetes (entregas a domicilio). Este intermediario contrata a terceros (cargadores, porteadores),  a nombre propio. Preferiblemente, debe tener la tarjeta de Operador de Transporte.

Para ser Operador Logístico es necesario, ser una persona física y tener la nacionalidad española o de algún estado miembro de la unión europea,  o jurídica. Tener capacitación profesional para cumplir funciones de transporte nacional e internacional. Cumplir con lo establecido en las normativas y legislación vigente.

Funciones Principales del Operador/a de Transporte

Funciones logística

Procesar los pedidos; del envío de presupuestos, la recepción de la documentación, y el procesamiento de las aprobaciones.

Diseño de las rutas, a través de las cuales se llevaran (prestarán), a cabo los servicios.

Buscar siempre el alcance de los objetivos, y la reducción de los costos de la logística

Implementara los sistemas que sean necesarios, para la mejora continua en la práctica de todas las actividades de transporte y logísticas.

Siempre estará abierto al cambio, de las condiciones, sin que esto sea limitante para efectuar sus funciones.

Garantiza la eficiencia en la operatividad de los recursos, controlando y disminuyendo a su máxima expresión, los gastos y los costes de los servicios de transporte.

Controla y gestiona los procesos logísticos, integrando los diferentes procesos de la cadena de suministros, y tramites de aduanas.

Optimización del uso de los recursos dispuestos para su uso, por la empresa.

Optimizar los procesos, para efectuarlos en el menor tiempo posible, y con la mayor eficiencia.

Funciones de transporte

Selección del medio de transporte (terrestres, aéreo, marítimo), a utilizar, dependiendo de la urgencia.

Manejo de la logística de almacenaje; determinación de la forma de traslado, los medios y ubicación de los destinos. También la estiba y los medios de sujeción de los materiales, para garantizar su integridad

Funciones de almacenaje

Control de inventarios.

Determinación y elección de los espacios destinados al almacenaje, para garantizar que cumplan con los requerimientos de las cargas a trasladar.

Prestar servicios de almacenaje.

Funciones de venta y ATC

Ejecutará acciones en la búsqueda del aumento de la cartera de clientes, y en la búsqueda de nuevos y mejores proveedores.

Identificara las necesidades básicas del cliente

Manejar los Sistemas ERP, de la empresa.

Funciones administrativa

Da soporte y brinda apoyo a las áreas de almacén, al área comercial y al área de facturación.

Uso de Software y sistemas propios del área de transporte y logística.

Gestiona todos los trámites administrativos, legales y aduanales.

Experiencia del Operador/a de Transporte

Tendrá  una experiencia mínima de dos (2) años.

Requerimientos para ser Operador de Transporte

Personal

Responsable.

Organizado.

Enfocado al cliente.

Con paciencia y calma.

Con capacidad para llevar a cabo negociaciones.

Orientado a la obtención de resultados.

Entusiasmo y compromiso con el trabajo y  con la empresa.

Con capacidad organizativa, con capacidad para la toma de decisiones, y que este habituado a trabajar en ambientes con mucha presión y estrés.

Formación y experiencia del Operador/a de Transporte

Educación Secundaria Obligatoria o Formación Profesional en Grado Superior en Administración, Ingeniería, Comercio Exterior, Transporte y Logística.

Excelente expresión oral y escrita.

Dominio del idioma inglés.

Contratos para el Operadores Logísticos en transporte

Los contratos que usualmente se ofrecen a los operadores de transporte son Indefinido, y con posibilidades de desarrollo dentro de la empresa.

Jornadas de Trabajo y  Horarios

Las Jornadas de trabajo para estos profesionales son: Completa. Y con Horario de  oficina, 8:30 a 13:30 y 15:30 a 18:30.

Salarios: ¿Cuánto  gana un Operador Logístico?

Las ofertas  ofrecen al Operador de Transporte salarios fijos desde 14.000€  a 18.000 euros bruto por año. Más incentivos, y bonos trimestrales.

Auxiliar Administrativo Transporte || Empleo transporte

El Auxiliar o Empleado Administrativo de Logística, es el encargado del registro, seguimiento y control de las operaciones de transporte, de pasajeros o mercancías por carretera, efectuados  mediante empresas que gestionen este tipo de transporte. Garantizando la integridad física y confort de los viajeros y   el arribo óptimo de las mercancías.

Funciones del Auxiliar Administrativo/a de Logística y Transporte

Funciones técnicas

Enviar facturas.

Recibir y registrar los pagos de los clientes.

Controlar el proceso de registro de los datos arrojados por el Tacografo.

Estimar los costes de la logística de los servicios contratados (traslados, almacén, peajes, seguros).

Registrar las operaciones de transporte y los manifiestos de carga, en los sistemas de la empresa, asegurando y contrastando su fidelidad.

Recibir feedback de los clientes sobre el correcto manejo, embalaje, envío y almacenamiento de las cargas. Y transmitirlos a la empresa de transporte, en caso de que sea subcontratada.

Atender solicitudes, reclamos y exigencias de los clientes, satisfaciendo sus demandas con los mayores estándares de calidad de atención.

Informar a los clientes de las tarifas del servicio de transporte y almacén de las mercancías.

Atender Proveedores.

Funciones logísticas e informativas

Organización

Organizar el transporte para que su circulación sea segura, garantizando la integridad de la mercancía transportada, del conductor y el vehículo.

Planificación

Planificar rutas de despacho de las mercancías, escogiendo las más adecuadas (dependiendo del tipo de bien a trasladar), y que se adapten a los recursos (transporte) del que se disponga y se efectúen cumpliendo las fechas y horarios pautados.

Optimización

Aprovechar de forma óptima los espacios destinados al almacenaje de mercancías, garantizando que se encuentren seguras e integras.

Efectuar los pedidos y gestionar la importación y exportación de materiales, controlando el stock, cumpliendo con las entregas y la distribución asegurando la calidad de las mismas.

Legalidad

Velar por el cumplimiento de los requisitos exigidos por las empresas de seguros, aduanas, y normativas fiscales (impuestos, aranceles) de otros países.

Apoyar al Gestor de Trafico.

Revisar los documentos de Aduanas, verificando que cumplan con la normativa vigente.

Otros

Asignar los horarios (turnos) que cumplirán los conductores, los vehículos y la carga (mercancía). De manera que estos se cumplan puntualmente.

Elaborar Informes de los resultados del servicio (calidad y estándares), prestado.

Cumplir con metas y objetivos estratégicos previamente establecidos.

Funciones adicionales en el transporte de Pasajeros por carretera

Preparar las listas de los pasajeros.

Auspiciar los servicios prestados por la empresa, informando las tarifas y duración de los traslados.

Atender quejas y reclamos de los pasajeros.

Requerimientos para ser Auxiliar Administrativo/a de Transporte

Técnicos

Conocimientos en materia de prevención de riesgos laborales.

Dominio de Idiomas (inglés, alemán, francés).

Conocimiento actualizado de TIC y versatilidad en el manejo de programas y sistemas informáticos (gestión de almacén paquetes administrativos, Office).

Habilidad en la redacción de informes.

Alta capacidad en la resolución de problemas.

Capacidad, y estar habituado a trabajar bajo presión.

Habilidad numérica y financiera.

Conocimientos de vías y carreteras

Personales

Dinámico.

De organización.

Planificado.

Responsable.

Puntual y que efectúe trabajos rutinarios.

Comunicativo y de expresión clara y precisa (con capacidad de síntesis), para comunicarse con clientes, conductores y proveedores.

Calmado y habituado a trabajar bajo presión.

Orientado a la excelencia en la atención al cliente.

Líder, con capacidad para trabajar en equipo, y también sin tener seguimiento de un jefe inmediato.

Formación

Para ejercer como Auxiliar Administrativo(a), en el sector de transporte y logística de mercancías o pasajeros, se requiere una formación en carreras universitarias (grado medio o superior) como; Administración y Finanzas, Comercio Internacional, Economía, Transporte y Logística o Ingeniería Industrial. Complementado con cursos en gestión de almacén y relacionados con logística.

Experiencia

En cuanto a la experiencia que debe poseer este profesional, para ser considerado apto para desempeñar este cargo, en las empresas se acostumbra a solicitar un mínimo de dos (2) años de experiencia en cargos con responsabilidades similares en empresas del sector logístico.

Contratos para el Auxiliar Administrativo/a de logística y transporte

En base al tipo y tamaño de la empresa, la formación, la experiencia y el compromiso que el aspirante posea y demuestre en la entrevista, las empresas del sector transporte y logística, habitualmente, ofrecen a los auxiliares administrativos (as), contratos con las siguientes características;

Contrato de duración determinada; Con una duración inicial de tres (3) a seis (6) meses, y con posibilidades de  incorporación a la empresa cumplido el tiempo, pasando a un contrato indefinido.

El tipo de contrato que ofrezcan dependerá del tipo de empresa, del tipo de mercancía, inclusive de si es  una contratación directa o se gestiona a través de una ETT (Empresa de Trabajo Temporal).

Jornadas de Trabajo y  Horarios

Al igual que los contratos para los administrativos (as) de logística, la jornada laboral depende de la naturaleza del servicio prestado por las empresas contratadas, estos suelen ser jornada completa de lunes a viernes, con horarios  de 9 a 14 y  de 16 a 19.  O de 8 a 14  si se hace por turnos.

 

Salarios: ¿Cuánto  gana un Auxiliar Administrativo/a de Logística y Transporte?

En cuanto a los salarios para los empleados administrativos de logística y transporte estos van desde 12.000 € brutos por año hasta 18.000 brutos por año.

Otros Beneficios

Dependiendo también del tamaño de la empresa este profesional podrá gozar de seguro médico privado.

Auxiliar de Operaciones en Transporte | Empleo transporte

El Auxiliar de Operaciones, siguiendo las instrucciones del Jefe del Departamento de transporte y logística de las mercancías, registra, verifica, controla y  reporta las actividades y fallas presentadas en las operaciones de la gestión de los servicios de tráfico, hace seguimiento a las rutas, las salidas y entradas de las mercancías, las devoluciones, la frecuencia de los servicios, reporta cualquier situación anómala que pueda presentarse durante los procesos, y prepara los informes de los procesos efectuados.

Funciones Principales del Auxiliar de Operaciones

Funciones técnicas

Registro de operaciones

Registrar las operaciones y los servicios de transporte de mercancía que se llevan a cabo por carretera, registrando las rutas, los horarios, la frecuencia, la cantidad, los vehículos, el lugar de carga y descarga, y los espacios destinados para el almacenamiento transitorio de tales mercancías.

Registro de pasajeros

Registrar la lista de pasajeros, en caso de transporte de viajeros, y los manifiestos, preparando informes de las incidencias durante los traslados.

Emisión de facturas

Emite las facturas que se originan a propósito de las ventas.

Compras

Efectúa las labores de compras, negociando con los proveedores las cantidades requeridas, precios y plazos de entrega, buscando siempre que estas condiciones,  favorezcan a la empresa. Hace seguimiento a la gestión de compras, hasta que el proveedor entregue los repuestos e insumos, según hayan sido solicitados, verifica que llegue según lo contenido en la orden de compra,  y envía los soportes al área de  administración para su procesamiento y posterior pago.

Aprovisionamiento

Coordina y controla con los proveedores, la adquisición y el aprovisionamiento de repuestos para los vehículos, según las especificaciones de cantidad y calidad, solicitadas por el Departamento de Servicios.

Registra en los sistemas dispuestos por la empresa la toma de inventario físico. Contrastando la información contable con la información física levantada y garantizando así la fidelidad de la información antes de emitir los informes correspondientes. Emite los informes relacionados con el control de los inventarios y los envía al área interesada.

Lleva el control de los archivos físicos, una vez que ya ha registrado los datos en el sistema. Manteniéndolos ordenados y accesibles para consultas.

Funciones logísticas

Según las políticas de transporte y logística de la empresa, organiza la logística de los departamentos de la empresa, conduciéndolos hacia el alcance de las metas y objetivos trazados.

Gestiona planes de servicio de transporte y operación de los almacenes.

Planificación

Planifica las rutas de forma diaria para el reparto de las mercaderías, siguiendo siempre las políticas y normas establecidas para ello.

Gestiona todos los trámites administrativos (que la documentación cumpla con los exigido por las leyes y normativas vigentes), necesarios, nacionales e internacionales, que garanticen la óptima prestación de los servicios de la empresa.

Dispone la mercancía en espacios adecuados, siguiendo las normas de orden e higiene que garanticen la integridad física y el correcto resguardo de las mismas.

Funciones de promoción, venta y posventa

Mediante la aplicación de técnicas de marketing, promociona los servicios de traslado y logística que presta la empresa.

Vende los servicios de transporte y logística que presta la empresa.

Recibe las demandas, reclamos y quejas de los clientes, los registra y lleva control de ellos, para su seguimiento, garantizando la calidad y excelencia en la prestación del servicio.

Seguridad laboral

Cumple con las normas de salud seguridad y laboral.

Hace uso correcto de los implementos de seguridad.

Es responsable de mantener siempre el orden y la limpieza en el área destinada para su trabajo.

Requerimientos para ser Auxiliar de Operaciones de transporte y logística

Para cumplir con las labores de Auxiliar de Operaciones en una empresa del sector transporte es necesario cumplir con algunos requerimientos:

Personales

Ser Dinámico.

Ser Organizado.

Tener alta capacidad para trabajar bajo presión y en ambientes con estrés.

Orientado a la excelencia en la atención al cliente.

Responsable.

Poseer habilidades sociales y comunicativas.

Habituado a trabajar en equipo, con capacidad para colaborar en otras labores relacionadas al cargo que ejerce.

Estar capacitado para solventar problemas, con agilidad y rapidez.

Paciente y calmado, para poder resolver situaciones difíciles, que pueden presentarse con los clientes, los proveedores, autoridades o con los operadores.

Técnicos

Habilidades administrativas, numéricas y financieras.

Dominio de paquetes administrativos e informáticos propios del área.

Tener capacidad para Planificar y cumplir objetivos.

Poseer conocimientos de exportación e importación, y comercio exterior en general.

Buena Redacción.

Dominar el idioma inglés.

Legales

Conocimientos actualizados de Leyes de Transito y circulación.

Conocimientos de Normativas internacionales de transporte y tránsito.

Conocimiento de vías y rutas, de fácil acceso y en mejores condiciones para la circulación de los vehículos, mediante los cuales se prestan los servicios de la empresa.

Conocimientos actualizados de las normativas vigentes, en materia de riesgos y peligros en el trabajo.

Formación

Usualmente se requiere del Auxiliar de Operaciones en una empresa de transporte y logística, que tenga una formación en las áreas de Administración, Comercio Exterior, o Transporte y Logística.

Experiencia

Y cuente con experiencia de al menos dos (2) años en cargos similares, en empresas del sector transporte.

Contratos para el Auxiliar de Operaciones

A estos profesionales, se les ofrece un Contrato Inicial a través de ETT (Empresa de Trabajo Temporal), con incorporación a la empresa en pocos meses,  o también puede ser un Contrato indefinido, esto dependerá del tipo de empresa y también del tamaño de la misma.

Jornadas  de Trabajo y Horarios

Los Auxiliares o Asistentes de Operaciones trabajan  Jornada Completa, en horario de oficina, desde las 9 a 14 y de 16 a 19, o de 9 a 18 de lunes a viernes. Con descanso de dos días continuos. En algunas empresas se trabaja por turnos.

Chofer camión grua || Empleo transporte

El Chófer de Camión con grúa, también llamado técnico conductor, o más coloquialmente gruista, es el profesional cuyo oficio es conducir u operar un camión que tiene integrado en el chasis una grúa.

Trabajo con  un Camión Grúa

Con el camión con grúa podemos cargar, descargar, enganchar, desenganchar, sujetar, manipular, asistir y elevar cargas (vehículos, materiales; tuberías, estructuras, vigas de un edificio), a niveles por debajo o por encima del suelo. Esta labor de alta dificultad y gran riesgo, debe llevarse a cabo observando siempre, las normas de manejo, compatibilidad y seguridad establecidas en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

Funciones Principales del Conductor de Camión Con Grúa

Funciones Operativas

Conducir el vehículo (camión con grúa).

Cargar y descargar las cargas (ligeras, pesadas).

Velar porque la carga vaya bien anclada, obedeciendo las indicaciones en cuanto al mantenimiento correcto de la sujeción.

Conocer el peso de la carga (bien sea porque se lo suministren, o porque el mismo lo calcule o lo estime), para evitar exceder el peso máximo permitido, y reducir al máximo la peligrosidad para su rápida y correcta manipulación.

Conectar y desconectar la grúa en la consola de mando, mediante la manipulación de sus controles.

Enganchar y desenganchar la carga.

Verificar el óptimo funcionamiento del camión y la grúa, a nivel mecánico y en general.

Hacer uso eficiente del PDA Personal Digital Assistant (Asistente Personal Digital), el GPS Global Positioning System (Sistema de Posicionamiento Global) y el Tacografo (instrumento electrónico que registra datos del recorrido).

Funciones Administrativas

Recabar documentación de las descargas o las asistencias (en caso de rescate de vehículos accidentados), efectuadas.

Comunicarse de manera efectiva y respetuosa con los clientes, las autoridades y los compañeros de labores.

Seguridad laboral

Salvaguardar la integridad física de las personas, de los equipos y de las instalaciones o el lugar donde realice sus labores.

Mantener la limpieza y orden del vehículo.

Respetar las Normas de circulación establecidas (límites de velocidad), y señalización. Así como las Leyes de Transito vigentes.

Requerimientos para ser Chófer de Camión con Grúa

Conocimientos

Tener habilidades, conocimientos y experiencia previa en el manejo de camión con grúa.

Conocer y comprender a detalle el vehículo, la grúa y todos partes, componentes y  sus accesorios, las características, el manejo y los elementos de seguridad necesarios para su correcta operación.

Conocimientos básicos de electricidad aplicada a los vehículos de transporte.

Conocer el uso correcto de los EPI (Equipos de Protección Individual).

Haber recibido la formación necesaria para la conducción de este tipo de vehículo.

Poseer todos los conocimientos técnicos, que le permitan actuar con rapidez y reaccionar velozmente.

Tener conocimiento de los riesgos inherentes al cargo que desempeña, al correcto uso de los implementos de seguridad, y al uso de la maquinaria.

Habilidades

Poseer agilidad y buena forma física (sin limitaciones físicas o cognitivas de ninguna naturaleza; ni auditivas, ni visuales, ni debe sufrir de vértigo).

Agilidad para percibir riesgos, preverlos, evaluarlos, y adoptar medidas para prevenir accidentes.

Saber cargar y descargar utilizando Palets o cualquier otro mecanismo del que se disponga.

Ser especialista en maniobrar la grúa, con mucha responsabilidad.

Capacidad para elegir entre los diferentes métodos de sujeción o enganche, de las mercancías o vehículos, el más apropiado, según la carga.

Poseer practica en el correcto desplazamiento de la grúa, una vez desplegada en estado vacío o con carga.

Conocer las técnicas y usos de deslingado, y el uso de eslingas, ganchos, grilletes, estrobos y cadenas.

Formación

Es necesario que el Conductor de Camión con grúa, tenga el certificado o la constancia escrita de la formación que él haya recibido

ESO (Educación Secundaria Obligatoria).

Haya complementado con algún Curso de Formación y Prevención de riesgos, y que tenga CAP (Certificado de Aptitud Profesional).

Y que también tenga algún tipo de formación como conductor.

Licencias de conducción y experiencia

Para desempeñarse en este oficio es imprescindible poseer Carnet de conducir C + E, y también  tener una experiencia demostrable como mínimo de 1 año, (en algunos casos piden estos conductores sin experiencia), en conducción de vehículos con características similares. Ser mayor de 18 años. Es preferible que posea la Tarjeta de conductor o de Tacografo.

Contratos para el Conductor de Camión con Grúa

Los Tipos de contrato que actualmente les son ofrecidos a los operadores de camión con grúa son;

Contrato Temporal: Este Contrato puede tener una duración de 1 a 3 meses.

Contrato Indefinido o Estable: Este tipo de Contrato ofrece permanencia en las labores, por tiempo indefinido.

Contrato Temporal con posibilidad u opción de ser Contrato Indefinido o Estable: Estos contratos inicialmente, pueden ser por un periodo de tres (3) meses, prorrogables a seis (6) meses, una vez superado este tiempo, la empresa evalúa dar al trabajador un contrato por tiempo indefinido.

Jornadas de Trabajo y Horarios

Como la ejecución de las cargas y descargas en algunos lugares, se efectúan de acuerdo a las  circunstancias y dependiendo del entorno, para este tipo de cargo se requiere disponibilidad horaria. Lo que significa que los operarios tendrán que trabajar no solo jornadas completas, sino también algunos fines de semana (se acostumbra un mínimo dos (2) fines de semana al mes). De lunes a viernes con horarios rotativos.

Salarios: ¿Cuánto  gana un Chófer de Camión con Grúa?

En el muy particular caso de los gruistas, en las ofertas laborales del mercado actual el salario que ofrecen algunas empresas, oscila entre los 22.000 € bruto/año a los 28.000  € bruto/año. También se observa que ofrecen a estos profesionales otros beneficios a modo de incentivos, como comisiones y algunas bonificaciones extras, que son otorgados a los chóferes  “según la valía” del trabajador,  de acuerdo a evaluaciones efectuadas por la empresa.

Comercial Servicios Transporte || Empleos transporte

El Comercial de Servicios, Asesor o Agente Comercial en una empresa del sector transporte y logística, es el profesional que promociona (busca clientes), y vende (cierra las transacciones comerciales), relacionadas con los servicios  y productos que ofrece  la empresa. Esta labor la realiza bajo las  órdenes  del Director Comercial o el Gerente General.

Funciones Principales del Comercial de Servicios de Transporte

Funciones de logística y planificación

Garantizar el cumplimento de las metas (mensuales, semestrales, anuales), establecidas en el plan estratégico de comercialización de la empresa.

Participar en el establecimiento de las políticas de precios y ventas.

Mantener estrecha comunicación con el Departamento de marketing, garantizando una retroalimentación efectiva, aportando datos relevantes y contribuyentes al posicionamiento en la web y en las redes sociales de la empresa.

Implantar nuevas estrategias comerciales, tendientes a posicionar a la empresa en un lugar privilegiado en el mercado, y garantizando su competitividad.

Análisis de los canales de comercialización, en base a las estructuras de coste, tarifas y rutas de los servicios ofertados por la empresa.

Funciones de promoción

Gestionar las campañas y ofertas promocionales (tarifas preferenciales), de acuerdo a las políticas de la empresa, y las instrucciones del Director Comercial o el Gerente General.

Despertar el interés de clientes potenciales, ofreciendo ofertas y servicios adaptados a sus necesidades.

Planifica las visitas a los clientes y deja constancia mediante el registro de las mismas, en el sistema CRM de la empresa.

Preparar las bases de las grandes negociaciones para que sean cerradas por el Director Comercial.

Captar nuevos clientes corporativos, mantener y fidelizar a los ya existentes, ofreciendo los productos y servicios ofertados por la empresa, asesorándolos en la toma de decisiones.

Concertar citas para visitar a los clientes potenciales, organizando presentaciones.

Elaborar presupuestos de los servicios, para los clientes (empresas), en base a los requerimientos de estos, y enviarlos, para su evaluación.

Funciones de venta y posventa

Vender los servicios de la empresa (rutas y tarifas), adaptándose a las necesidades inmediatas del cliente.

Negociar con los clientes, las condiciones de contratación orientadas a satisfacer las necesidades del cliente y recomendar la que más favorezca a ambas partes (empresa y cliente).

Efectuar análisis financiero de los clientes, garantizando así, la solvencia de estos y sus pagos puntuales.

Establecer las prioridades de atención de los clientes, de acuerdo con las necesidades expresadas por estos.

Resolver los problemas que puedan presentarse que estén relacionados con las  ventas (algunas veces, el marketing), de manera eficaz y rápida.

Buscar, descubrir, investigar y penetrar nuevos mercados, en las zonas asignadas.

Otras funciones del Asesor Comercial:

Informativas

Emite informes de gestión y comercialización de forma periódica y los remite a la Dirección de Comercialización, para la toma de decisiones.

Contribuye con la consecución de objetivos, mediante el análisis del posicionamiento y la competitividad de la empresa en el mercado.

De venta y posventa

Sigue, conoce y controla la cartera de clientes (empresas).

Negocia las condiciones (tarifas promocionales, duración) de los contratos de prestación de servicios de transporte que firman los clientes.

Gestiona el proceso de venta; garantizando el menor coste de introducción de los servicios prestados por la empresa, en nuevos mercados.

Realiza de manera efectiva la atención posventa; haciendo seguimiento a los clientes, atiende y satisface las necesidades, quejas y reclamos, programa y efectúa visitas periódicas.

Potencia mediante estrategias definidas en las políticas de ventas, mejoras a las estrategias de  competitividad de la empresa.

Contribuye de manera directa con el desarrollo y lanzamiento de nuevas rutas.

Requerimientos para ser Comercial de Servicios

Técnicos

Tenga conocimientos básicos de Telemarketing (no es imprescindible)

Versatilidad en el uso de sistemas administrativos y paquetes  Microsoft Office.

Amplia experiencia en entornos donde se apliquen sistemas CRM.

Tener conocimientos básicos de mercado.

Atención Telefónica y ERP.

Conocimiento de idioma inglés o francés.

Personales

Ser proactivo/a  como valor añadido.

Dinámico/a  y con iniciativa.

Motivado/a  y con deseos de crecimiento.

Responsable, puntual y respetuoso/a.

Orientado a la excelencia en la atención del  cliente.

Posea capacidad para afrontar todos los cambios que puedan presentarse,  en los mercados en que se planea  comercializar o ya se comercialicen, los servicios prestados por la empresa.

Requerimientos de experiencia:

Para desempeñarse como Comercial de Servicios en una empresa del sector logística y transporte, debe tener como mínimo experiencia previa de dos (2) años cumpliendo labores en el área comercial en empresas del sector transporte y logística.

Requerimientos de Formación  Profesional para el Comercial de Servicio de Transporte

El profesional que aspire a ocupar el cargo de Comercial de Servicios de Transporte debe poseer Título Universitario grado  superior, y preferiblemente haber completado, satisfactoriamente estudios de Diplomado.

Jornadas de Trabajo y  Horarios

En el área comercial del sector transporte, los profesionales que desempeñan el cargo de Comercial de Servicios, deben cumplir jornadas completas.

Los horarios de este profesional están muy relacionados con los horarios de atención al cliente, y por tal motivo, suelen trabajar en el horario desde las 8 a 16, esto, a pesar de que estos tienen bastante independencia, pero también manejan altos volúmenes de trabajo.

Contratos para el Comercial de Servicios en una empra de transporte

Actualmente se ofertan vacantes con Contrato por tiempo indefinido.

Salarios: ¿Cuánto  gana un Comercial de Servicios?

El Salario de los Asesores Comerciales está en una franja que va desde los 18.000  euros a  los 24.000 euros  Bruto/año. Con el objeto  motivar el trabajo en un ambiente dinámico las  empresas del sector transporte y logística han diseñado políticas que otorgan a estos profesionales, beneficios adicionales, como incentivos y comisiones que debe aprobar el Director Comercial de la empresa.

 

 

 

IMportancia de la Estiba en transporte

La Estiba, es la correcta disposición de la carga, en un camión, utilizando el embalaje que más se adecue a la mercancía, garantizando la máxima seguridad, para evitar su movimiento, durante el traslado. También conocido como el Trincaje, es responsabilidad de la empresa u operador logístico que haga el transporte.

 Estiba: Regulaciones en materia legislativa

Existen algunas regulaciones para la estiba de las mercancías, el pasado 20 de mayo, entró en vigencia, una norma para regular las inspecciones técnicas de vehículos comerciales, en las carreteras de todo el territorio español, se trata del Real Decreto 563/2017, de fecha  2 de junio, que es un intento por asignar responsabilidad a cargadores y transportistas, en la ejecución de sus tareas, apegándonos así a una directiva europea, en interés de disminuir los ya altos índices de accidentes viales, ocasionados durante el transporte de cargas pesadas, relacionados en su mayoría con deslizamientos y rotaciones de la mercancía. A continuación un pequeño análisis de 3 artículos cuyo contenido reviste de  gran  importancia, para el traslado de mercancía por carretera;

Esta normativa establece en su Artículo 17, las responsabilidades de cada uno de los actores que participan del transporte; el transportista (dueño o arrendatario), y los conductores, ambos responsable de las condiciones del vehículo, y de la documentación tanto del vehículo como de la carga.

En tanto el Artículo 11, describe las situaciones en las que puede darse una inspección técnica para verificar, el funcionamiento de los vehículo y  la correcta aplicación de mecanismos de sujeción de las cargas, y así evitar poner en riesgo la salud, la vida y hasta el medio ambiente, evitar accidentes, inspeccionar que su disposición  minimice la rotación de la mercancía, y su choque contra las paredes, que no haya deslizamientos.

Por su parte el Artículo 12, va más allá y establece  el escenario,  en que puede llevarse a cabo una inspección técnica rigurosa, si se presentan deficiencias graves o peligrosas en relación a una incorrecta sujeción de la carga, lo que trae como consecuencia inmediata, la inmovilización del vehículo.

Existen otras normas que regulan el sector del transporte por carretera, como, el Acuerdo Europeo sobre transporte internacional de mercancías peligrosas por carretera, mejor conocido por sus siglas ADR, que hace mención a la norma UNE  que busca tener seguridad y eficiencia en el amarre y la estiba de la mercancía.

Quién hace la Estiba

Los Estibadores, son los responsables de hacer la carga y descarga de la mercancía de los camiones.

El Trincaje, no es cualquier cosa, tomando en cuenta el riesgo que corre la mercancía, el vehículo, el conductor y el resto de los que circulan por las vías por las en que se hagan los traslados.

En tal sentido, es necesario sujetar firmemente la mercancía (cajas, palets, bultos, maquinas), transportadas, haciendo uso de los elementos adecuados, evitando y previniendo,   deslizamientos.

Es necesario dotar a estos operadores, de implementos de seguridad, acordes a la mercancía que manipulen, y darles una capacitación para saber cómo manipular las cargas de forma correcta.

Que hace que una Estiba sea “buena”

Estiba en transporte profesionalLas UTC (Unidades de Transporte de Carga), son todo medio de manipulación (cajas móviles, vehículos, contenedores, vagones de tren) usado para transporte de mercancías, garantizando su integridad, estabilidad y seguridad dentro del transporte.

El personal estibador debe estar atento a las advertencias que de las UTC para evitar peligros.

A fin de evitar que quien abra las puertas de la unidad sea sorprendido por la caída de cajas, la carga debe estar sujeta, con redes o con otros materiales de Trincaje.

Para evitar derrames o fugas de líquidos, las cargas deben estar dispuestas superponiendo las  cargas livianas a las pesadas.

Bajo ninguna circunstancia se deben cargar en una misma unidad productos químicos, tóxicos, y alimentos.

Para que la distribución de la carga sea la adecuada, pueden colocarse paneles como medio de separación de las cajas o bultos apilados.

Se debe fijar bien el amarre, apuntalando la mercancía, o bloquearse usando materiales certificados para evitar desplazamientos.

La correcta disposición de acuerdo al orden de la entrega, cuando estas son parciales,  es un factor determinante para evitar sobre manipulación innecesaria y daños en la mercancía.

“Mala” Estiba

En caso de que la mercancía resulte dañada como consecuencia de una “mala” estiba (embalaje o carga inadecuada), la responsabilidad es del cargador. A menos, que este lo haya hecho con apego a la solicitud del expedidor.

En las pólizas de seguros contratadas por las empresas, estas pólizas tienen una cláusula de exclusión; las compañías de seguro no indemnizará, por daños como consecuencia de embalaje deficiente.

Los seguros  de responsabilidad Civil, contratados por los operadores de transporte,  si cubren, por mala estiba, cuando son suscritos para cubrir específicamente estos daños.

A fin de evitar accidentes que lesionen el patrimonio de la empresa de transporte, como producto de deslizamientos, deben circular solo vehículos idóneos y con las estructuras necesarias;

Estos deben contener; Pared frontal y posterior, paredes laterales, Teleros (postes verticales laterales), puntos de amarre, suelo.

Estiba: métodos de Amarre:

Amarre Cruzado:

Sujetando  la carga por bloqueo inmovilizándola ante aceleraciones transversales,  es utilizado para el transporte de químicos.

Amarre Bucle:

Sujetando la carga por bloqueo inmovilizándola ante aceleraciones transversales, es utilizado en el transporte de productos de acero.

Amarre Resorte:

Sujetando  la carga por bloqueo inmovilizándola ante fuerzas en sentido de la marcha o contra marcha, es utilizado para el transporte de químicos.

Coordinador de logística | Empleo transporte

El Coordinador de Logística en una empresa del sector transporte, es el responsable directo de toda la logística que la empresa necesita para funcionar, de planificar las actividades para la consecución de los objetivos,  previamente establecidos, de coordinar los procesos de compras de materiales y  el aprovisionamiento.

Funciones Principales del Coordinador/a de Logística

Garantizar el almacenamiento de los materiales, su correcta disposición, de forma segura, y en los lugares destinados para ello.

Este profesional es el que controla la logística de todas las actividades con eficiencia y alto grado de responsabilidad  garantizando así, el éxito de su gestión.

Debe informar de forma periódica las incidencias ocurridas en los procesos, y los avances que permitan la toma de decisiones de forma oportuna.

Funciones de logística

Horarios

Velar por el cumplimiento de los horarios de carga y de descarga, monitoreando (a través del GPS, y la radio), las entregas (unidades), reduciendo a su mínima expresión los tiempos de entrega, eliminando los retrasos y también es responsable de hacer  los reportes detallados de las incidencias ocurridas, durante  los mismos.

Coordinación

Coordina las funciones del personal a su cargo (a los conductores, a los operadores, al jefe de tráfico, el personal del almacén). Asignando las labores de transporte, rutas de distribución y los vehículos para prestar el servicio.

Coordina la carga y la descarga de mercancía (revisa la documentación, las rutas, los destinos, los horarios), para garantizar que se cumpla lo que fue acordado con el cliente.

Mantenimientos

Programa los mantenimientos y las reparaciones de los vehículos, constatando su buen estado para cumplir con los servicios pautados.

Funciones de planificación

Estrategias y procesos

Define e implementa las estrategias y procesos logísticos de la empresa, en colaboración con el resto de los Departamentos, de manera que no se interfiera en las labores desempeñadas por otros Departamentos, y se alcancen los objetivos en conjunto y con trabajo de equipo.

Procedimientos

Establece los procedimientos para la preparación, el embalaje, el almacenamiento, y el traslado de los materiales y productos para su distribución.

Toma las medidas necesarias para reducir y mejorar los tiempos de transporte (entradas y salidas) de los materiales del almacén.

Optimiza el buen uso de los recursos de los que disponga.

Funciones administrativas

Asegura el cumplimiento de todos los procesos administrativos en el Departamento a su cargo.

Hace uso óptimo y efectivo del software y sistemas de la empresa, así como del paquete office (Word, Excel, power point, y acces).

Efectúa otras tareas acordes a su capacitación que le encomiende su superior inmediato.

Presta servicio al cliente (negocia las tarifas), atendiendo y satisfaciendo sus necesidades de forma eficiente.

Revisa los documentos definitivos de carga, y entrega efectuados. Y los envía al departamento de administración (facturación) para su gestión y posterior cobro.

Revisa diariamente los inventarios, de materiales y certifica la veracidad de los registros en el sistema.

Coordina y controla las labores de subcontratación de proveedores, seleccionando las mejores condiciones en cuanto a tarifa, garantizando así los más bajos costes, ciñéndose al presupuesto asignado para el desarrollo del Departamento que coordina.

Reporta los traslados efectuados de manera diaria, semanal y mensual.

Seguridad y normativa

Minimiza los riesgos laborales, asegurando el cumplimiento de las normas de prevención, seguridad y salud en el trabajo, vigentes.

Es responsable del orden y la limpieza en todos los espacios.

Verifica que los vehículos tengan toda la documentación legal en regla para su circulación según lo establecido en las Leyes y Normativas vigentes.

Requerimientos para ser Coordinador/a  de logística en una empresa de Transporte

Personales

Organizado.

Comunicativo.

Analítico y observador.

Comprometido, con valores de responsabilidad.

Orientado a la excelencia en la atención del cliente.

Con iniciativa y orientado al alcance de metas y objetivos.

Emprendedor y con deseos de desarrollarse profesionalmente.

Capaz de trabajar en ambientes con mucho volumen de trabajo y altos niveles de presión.

Dinámico, proactivo y que aporte soluciones creativas a los problemas.

Formación y experiencia del Coordinador/a de logística

Para desempeñar el cargo de Coordinador de logística, en una empresa de transporte es necesario haber obtenido Título Universitario en Administración de Empresas, Logística o Gestión de Tráfico.

Poseer Postgrado en Comercio Exterior. Con Conocimientos comprobables en materia de  Logística, Gestión Ambiental,  Transporte y Seguridad y Salud en el Trabajo.

También es deseable dominio de otro  idioma;  inglés y francés.

La persona debe tener como mínimo dos (2) años de experiencia en cargos similares (Coordinador de Logística), en empresas del sector transporte y logística.

Contratos para el Coordinador/a de logística

El sector transporte ofrece a los Coordinadores de Logística contratos acordes a su experiencia, valía y formación académica. Son contratos indefinidos. Esto, se debe a que el Coordinador de Logística, participa directamente en la toma de decisiones, que derivan de la planificación y la aplicación de las políticas y estrategias. Este tipo de gestión solo puede evaluarse con el paso del tiempo. Una vez superado el periodo de prueba. Este profesional puede encontrar en las empresas de este sector, grandes oportunidades de crecimiento y desarrollo profesional.

Exceptuando aquellos puestos que se encuentran vacantes temporalmente, que ofrecen contratos a tiempo determinado.

Jornadas de Trabajo y  Horarios

En las empresas del sector transporte, este profesional trabaja jornadas completas con turnos completos,  de lunes a viernes (dos días libres).

Salarios: ¿Cuánto  gana un Coordinador/a de Logística?

Dependiendo de la formación académica de los profesionales que aspiren a ocupar el cargo de Coordinador de Logística, en una empresa del sector transporte, de la experiencia previa, y del conocimiento que este acredite, tendrán ofertas salariales que oscilan entre los 27.000 euros bruto por año y los 40.000 euros bruto anual más variable.

El Director de Operaciones en una empresa del sector transporte y logística, ostenta uno de los cargos más altos y de mayor complejidad en el organigrama de una empresa. Es el encargado de controlar todas las operaciones, los procesos y las actividades que se realizan a diario en una organización. También llamado Chief Operation Officer o por sus siglas COO, se encarga de proveer al Director General de recursos y objetivos, para juntos desarrollar e implementar el plan estratégico de la empresa.

Funciones Principales del Director/a de Operaciones

Cada empresa de transporte define las funciones de su COO, de acuerdo a sus necesidades, a continuación se definen las funciones principales, generales y más comunes que estos deben cumplir.

Planificación estratégica

Supervisión estratégica

Supervisar periódicamente los procesos neurálgicos de la empresa, especialmente en los procesos logísticos.

Implementación de estrategias de tipo operativas.

Gestión logística

Tomar decisiones, y rendir cuentas de los resultados de las gestiones logísticas de la empresa, y rinde cuentas ante los miembros de la Junta Directiva.

Control Financiero

Elabora el presupuesto, controla los costes y los gastos de mantenimiento de la empresa, disminuyendo los costes de la cadena de suministros.

Comunicación y Coordinación

Desarrollar y Coordinar el plan estratégico operativo anual, de todas las áreas o Departamentos de la empresa.

Comunicar a las diferentes áreas, las decisiones y los lineamientos de trabajo, tomadas por la Junta Directiva, y asignar las responsabilidades de la ejecución de los proyectos.

Liderar a los responsables de los  equipo de trabajo, a proponer cambios que contribuyan a la mejora de  la operatividad.

Evaluación planificaciones y mantenimiento

Evaluar periódicamente la gestión de los diferentes Departamentos que conforman la empresa, en busca de fortalezas y debilidades, para asegurar el cumplimiento de los objetivos, mediante la planificación y el establecimiento de un modelo de plan de negocio, estándar y de calidad, que posicione a la empresa en un lugar privilegiado en el mercado.

Coordinar junto con el responsable del área de mantenimiento y servicios generales, el mantenimiento general de todas las áreas de la empresa, la dotación de insumos y de materiales de protección y el desarrollo, formación y capacitación de todo el personal.

Cadena logística

Mercancías

Asegurar las entregas de las mercancías, con un servicio de calidad y en los plazos acordados con los clientes.

Clientes

Atender las demandas de los clientes, creando nuevas rutas, reestructurando las ya existentes y adaptándose al mercado

Buscar la mejora en los servicios de transporte prestados por la empresa, adaptándose a las necesidades de los clientes. Innovando y trayendo nuevas ideas para refrescar la relación.

Introducir todos los cambios que sean necesarios en la cadena logística, que resuelvan problemáticas existentes, cambien el entorno del mercado, haciéndolo más amable para la relación con los clientes.

Postventa

Prestar especial atención a la posventa, para recibir feedback de los clientes y conocer si la cadena de logística (las rutas, los tiempos de entrega, las vías, los almacenes), y toda la logística de entrega, son las más adecuadas.

Efectuar todos los ajustes necesarios en los procesos y operaciones.

Requerimientos para ser Director/a de operaciones en una empresa de Transporte

Técnicos

Conocimientos avanzados de paquetes; Excel, Business Intelligence y demás herramientas.

Manejo del inglés como segundo idioma.

Experiencia mínima de 5 años en cargos de Dirección en el sector transporte.

Personales

Poseer destrezas sociales, y excelentes habilidades para la comunicación.

Tener Liderazgo.

Tener gran agilidad para la toma de decisiones.

Poseer alta capacidad para delegar funciones, dar instrucciones y trabajar en equipo.

Ser proactivo, polivalente y tener una vasta cultura general y conocimiento de todas las áreas de trabajo que conforman las empresas de transporte

Persona con gran dinamismo, que se adapte a los cambios y que sea capaz de resolver problemas fácilmente.

Con capacidad para detectar oportunidades de negocio no tradicionales, y reaccionar de forma inmediata ante ellas.

Formación y experiencia del Director/a de operaciones

El perfil de Líder que se necesita para ocupar el cargo de COO en una empresa del sector transporte exige formación y preparación comprobable. Basado en esto las empresas exigen, profesionales formados en análisis y procedimientos y con  Título Universitario en Administración de Logística y Distribución, Ingeniería Industrial, Mecánica, Electrónica, Telecomunicaciones. Diplomatura con Posgrado MBA o en Dirección. Nivel alto de inglés.

Contratos para el Director/a de Operaciones en una empresa de transporte

El cargo de Director de Operaciones es  figura clave, en la cadena logística de las empresas de transporte, al concentrarse en una persona la responsabilidad de coordinar e integrar todos los  procesos, trae como consecuencia, que los contratos que existen en el mercado laboral, para los Líderes de Operaciones, sean por tiempo Indefinido, un puesto estable y con posibilidades de desarrollo profesional, para el COO, que podrá adquirir nuevas destrezas (y poner en práctica las que ya posee),  en un sector como el transporte, que cada día evoluciona más.

Jornadas de Trabajo y  Horarios

Esta evolución en el sector transporte exige, empresas prestadoras de servicios más competitivas, y por ende Directores más versátiles y polivalentes, que conozcan a cabalidad, cada una de las labores desempeñadas,  por los responsables de los departamentos, que participan de los procesos de la empresa. Lo que hace que las jornadas laborales de estos profesionales sean completas, para garantizar un líder identificado con cada uno de los eslabones de estos  procesos.

Salarios: ¿Cuánto  gana un Director/a de operaciones?

Como las empresas necesitan Directores de Operaciones capacitados,  estos poseen unas de las franjas salariales más altas del mercado,  que  va desde 53.000 euros bruto anual hasta 74.000 euros brutos anuales.

Empleo Jefe Transporte

El Jefe de Transporte es el responsable de planificar, coordinar y supervisar las actividades, que ejecuten los conductores y demás personal del Departamento de Transporte, también debe velar  por la seguridad y buen funcionamiento de la flota de vehículos de la empresa.

Este profesional tiene un papel clave en el desarrollo de los procesos dentro de la cadena logística.

Funciones Principales del Jefe de Transporte en una empresa de transporte.

Funciones de planificación estratégica

Lidera el Departamento y el personal que labora dentro de él, motivándolo a alcanzar el éxito.

De igual manera, debe decidir y planificar las mejores rutas, y los vehículos que asignara para dichas rutas, para cumplir con servicios, tanto a nivel nacional, como a nivel internacional, que mejor se adapten a esas rutas.

Se necesita que este profesional, sea observador de los detalles, y analítico, pues tendrá entre sus funciones, la emisión de informes, contentivos de los datos arrojados del análisis de las estadísticas, de los servicios que hayan sido prestados por la empresa, a los fines de que sean expuestos para su evaluación, y cuantificar así el desempeño, y  los logros alcanzados por el departamento.

Crear nuevas vías y rutas, como estrategia para optimizar las ya existentes, mediante el análisis de los datos arrojados, por los mecanismos de control de las unidades y los conductores, el monitoreo y seguimiento de la vía.

Funciones de supervisión

Planificación:

Planifica y es responsable directo, de todas las actividades y el personal que labora dentro del departamento de transporte, garantizando que se cumplan los objetivos del mismo.

Seguimiento y control

El Jefe de Transporte, también debe encargarse del seguimiento y control de los conductores, durante la prestación del servicio, lo que implica que este en constante comunicación con estos chóferes. Adicionalmente debe monitorear, las paradas, que este haga, durante el recorrido, y verificar que se cumplan las entregas de las mercancías, y también se cumplan los horarios de las pausas, para descansos obligatorios de los conductores.

Custodia

Custodiará los vehículos, una vez terminada la jornada, el conductor deberá, dejar el vehículo aparcado según lo establecido en las políticas, y entregar las llaves al jefe de transporte, para su resguardo, hasta el inicio de la próxima jornada laboral.

Politicas de uso

Velar porque a los vehículos de la empresa se les dé el uso adecuado y acorde, según las políticas establecidas previamente, por la empresa.

Mediante formatos y políticas previamente establecidas, deberá informar al departamento que le corresponda la administración del  personal o recurso humano, de manera oportuna, las asistencias, ausencias o permisos, del Departamento de Transporte.

Funciones de logística

En caso de que algún vehículo resultase averiado durante la prestación de un servicio, verificar con el conductor, para obtener la información y transmitirla, de manera oportuna.

Este profesional deberá cumplir con cualquier otra labor, que le sea encomendada por su jefe inmediato.

Informar de las incidencias ocurridas, antes, durante y después de los traslados o viajes.

Determinar, mediante herramientas de cálculo o estimación, los tiempos que debe durar un conductor en las carreteras y vías para  efectuar un viaje, o prestar un servicio.

Solicitará mediante los formatos o procedimientos establecidos, todos los materiales e insumos (papelería, combustibles, partes, piezas y repuestos), que necesite, para desarrollar con éxito las actividades que le corresponden a su departamento.

Apoya en la labor de asignación de vehículos, a los conductores, asignando siempre aquel que mejor se adecue al tipo de servicio que vaya a efectuarse.

Revisión y mantenimiento

Es el responsable de la revisión minuciosa de cada vehículo que salga del área de transporte, el Jefe de Transporte, deberá, una vez culminada la operación de revisión, aprobar la salida o no, del vehículo para la prestación del servicio.

Elaborará un plan de mantenimiento periódico, de las unidades vehiculares, asignadas al departamento de transporte, a fin de garantizar el óptimo desempeño de estos, durante la prestación de los diferentes servicios.  De igual manera velará, porque dicho plan de mantenimiento (de los vehículos), se cumpla rigurosamente, salvaguardando así, la vida del conductor, de los pasajeros y de terceros, que puedan estar en las vías, también la vida útil de los  vehículos, y la integridad de las mercancías

Seguridad y salud

Será el responsable de cumplir y hacer cumplir, con las normas de Salud y Seguridad laboral.

El Jefe de Transporte, es el encargado de solicitar la dotación, y controlar el correcto uso del combustible en los vehículos del área de transporte.

Debe velar porque se mantenga el orden y la limpieza, del área de transporte.

Requerimientos para ser Jefe de Transporte

Ser Organizado.

Pro activo.

Tener Don de mando.

Responsable.

Puntual.

Con Orientación al logro.

Comunicativo.

Formación y experiencia del Jefe de Transporte

Se requiere del Jefe de Transporte que se haya formado en grado medio o superior, en las áreas de Administración, Transporte y logística. Y que haya completado cursos de logística. De este profesional se requiere experiencia de 2 años continuos, en cargos de la misma responsabilidad, en empresas del sector transporte.

Contratos para el Jefe de Transporte

A los Jefes de Transporte en el mercado laboral actual se les ofrece inicialmente, un Contrato de Duración Determinada de tres (3) a seis (6) meses, una vez superado este periodo de prueba, pasaría a un contrato Indefinido.

Jornadas de Trabajo y  Horarios

En el Departamento de Transporte se trabajan turnos rotativos, y  Jornadas Completas, que pueden extenderse de acuerdo al volumen de trabajo que exista, en la empresa. Por ese motivo se requiere del Jefe de Transporte, completa disponibilidad horaria.

Salarios: ¿Cuánto  gana un Jefe de Transporte?

El Salario medio de un Jefe de Transporte en España es de 26.000 euros brutos por año, aproximadamente.

El Electromecánico en el sector transporte es un profesional enfocado en la  instalación y mantenimiento, de los componentes electrónicos, y los sistemas de seguridad en las flotas de vehículos y automóviles. Poniendo especial énfasis en la modernización, eficacia y competitividad.

 

Funciones principales del Electromecánico de Transporte

Funciones técnicas

Apoyar en la optimización de procesos de Servicio Técnico, y efectuar asistencia en las áreas técnicas que lo necesiten.

Realiza la reparación eléctrica y mecánica de vehículos,  reparaciones menores para corregir fallas o cambios de piezas.

Realiza programas de las labores de mantenimiento que se van a realizar.

Instala y desmonta las partes, reconstruye y fabrica piezas involucradas en reparaciones y mantenimientos y/o trabajos solicitados.

Reemplaza piezas defectuosas en vehículos.

Modifica las instalaciones electromecánicas complejas, ya existentes, para hacerlas más operativas.

Mantiene en orden equipo y sitio de trabajo, reportando cualquier anomalía.

Funciones logísticas e informativas

Recibir orden de servicio referente al vehículo, evaluar, y realizar mantenimiento preventivo y correctivo a los vehículos.

Emitir orden de servicio, detallando el mantenimiento realizado, y a su vez solicitar repuestos requeridos de ser necesario. Revisar de forma  general  los vehículos antes de la entrega final.

Realizar inventarios de unidades recibidas y por atender en el área de taller.

Asesora en el manejo y mantenimiento de los vehículos. Brindando apoyo técnico, realiza informes para especificar las fallas y correcciones a ejecutar.

Elabora informes periódicos de las actividades realizadas.

Debe realizar otras tareas relacionadas con las funciones de la unidad donde trabaja, y  cualquier otra tarea afín que le sea asignada.

Seguridad y Normativa

Garantizar el buen estado de las herramientas asignadas, para el desempeño de las actividades. Y apoyar en la ejecución de proyecto de acondicionamiento de áreas para almacenaje de herramientas y equipos.

Mantenimiento de Programas preventivos y correctivos de Vehículos.

Cumple con las normas y procedimientos en materia de seguridad integral, establecidos por la empresa.

Otras Funciones del electromecánico de Transporte

Funciones técnicas

Capacidad para analizar e interpretar planos y diagramas de sistemas electromecánicos.

Con habilidad técnica para  seleccionar repuestos, partes y piezas.

Efectuar mantenimiento, renovación, reparación de componentes principales, de piezas de repuesto, brindando apoyo y asistencia técnica.

Desarrollar e implementar soluciones de vanguardia para todo tipo de sistemas que sean de utilidad en el área de taller.

Participar en la realización de tareas electromecánicas.Promover la Automatización, tan requerida en los tiempos modernos.

Funciones logísticas e informativas

Elaboración de programas  de mantenimiento.

Realizar estudios para solucionar problemas concretos en el área de trabajo.

Garantizar una gestión optimizada, segura y global de las flotas.

Personales

Tener  trato cordial y disposición al trabajo.

Estar orientado a la obtención de resultados, y con gran capacidad para trabajar en equipo.

Ser una persona práctica, metódica, organizada y muy dinámica.

Conocimientos Técnicos requeridos:

Conocimiento y experiencia comprobable en motores, frenos, caja de velocidades, Inyección Electrónica, conocimiento de camiones de carga pesada, maquinaria y equipos electromecánicos, realizar mantenimientos, correctivos, preventivos y predictivos para identificar causas y evitar averías repetitivas.

Partes y Componentes (electrónicos) de los Vehículos (piezas).

Funcionamiento Básico de los Vehículos y mantenimiento mecánico.

Conocimientos de Microsoft Office (Excel).

Conocimientos en motores diésel y/o gasolina, electromecánico, hidráulica neumática.

Riesgos del empleo de Electromecánico de Transporte

El cargo está sometido a accidente, con una magnitud de riesgo moderado, con posibilidad de ocurrencia baja. Por tal motivo debe poseer conocimientos sobre los peligros dentro del área de trabajo y las medidas preventivas para evitar que ocurran.  Y hacer uso correcto de los implementos de seguridad.

Requerimientos de experiencia;

El profesional en Electromecánica que tenga deseos  de formar parte de una empresa,  del sector transporte  en España, y una vez que lo obtenga continuar creciendo en su puesto de trabajo, requiere tener experiencia en servicios técnicos, mantenimientos, manejo de maquinaria. Versatilidad como Mecánico de automóviles, diésel, instalador de accesorios, vehículos pesados.

También debe tener conocimiento en áreas distintas al transporte por carreteras, como lo son;  Ferrocarril, naval realizando tareas de reparación, puesta a punto, mantenimiento preventivo y correctivo de líneas férreas. Y con amplia experiencia y que sea demostrable en reparación eléctrica, neumática y mecánica.

Hace muy atractivo para su contratación que sepa y haya desempeñado cargos en los que se haya involucrado y tenido entre sus responsabilidades; soldadura, neumática, hidráulica, electrónica, electricidad y hasta programación.

Oportunidades de Empleo como Electromecánico de Transporte

Las oportunidades de empleo que se presentan, en la industria del transporte y la logística,  para los electromecánicos, serán más, para quienes hayan obtenido capacitación en tecnología electromecánica; como Técnico de mantenimiento electromecánico, Técnico superior en mecatrónica industrial, Técnico superior de mantenimiento de equipos industriales.

Y posean Inglés nivel medio.

Que para quienes tengan estudios mínimos, con grado medio electromecánica, electricidad, electrónica

Se valora si tiene certificado sistema nacional de garantía juvenil o experiencia en general.

Deben tener Carnet de conducir, y disponibilidad para viajar.

Experiencia mínima de 2 a 5 años en realización de mantenimiento electromecánico.

Jornadas de Trabajo y contrato

Para los profesionales que desempeñen este cargo, se ofrece cumplir  jornada completa con posibilidad de realizar turnos rotativos. Habituado/a en trabajar en turnos rotativos. Aunque, se puede observar como muchas empresas acostumbran  informar el tipo de jornada durante  la entrevista.

También es común que se informe durante  la entrevista sobre el tipo de contrato,  la duración del mismo y los Beneficios Sociales.

Salarios: ¿Cuánto gana un Electromecánico de Transporte?

Las empresas del sector ofrecen transporte (muchas son ETT) ofrecen estabilidad laboral, formación y crecimiento profesional; Sueldo según conocimientos que pueda aportar, Salario competitivo (fijo más variable). O igualmente el salario se informa durante la entrevista de trabajo

Empleo Conductor: Conductor de Trailer

¿Que es un Tráiler?:

El Tráiler es un tipo de Camión, cuya estructura consta de una cabina y un semirremolque acoplado al tráiler, que también es llamado tractocamion.

El rol del conductor de tráiler es muy importante, y conlleva mucha responsabilidad, ya que al incorporarse a la vía, debe velar por la seguridad del vehículo, de la carga,  de las otras personas y la suya propia. Y debe cumplir con sus  deberes, con gran responsabilidad.

Funciones del Conductor de Tráiler:

Revisar la mercancía, durante su carga y descarga.

Cumplir con los controles establecidos en los puntos de carga y descarga; presentándose en el lugar, la fecha y horarios establecidos;

Funciones principales:

Circulación

Circular, maniobrando con  precaución y siguiendo las indicaciones y normas establecidas.

Debe tener mucha precaución con el uso del Tacografo para evitar las sanciones, que son muy altas.

Es Puntual.

Logística

Contar la cantidad de bultos o palés.

Avisar al cliente en caso de retraso en la ruta por atascos o accidentes.

Comprobar el estado de la documentación; origen, peso y destino de la mercancía.

Seguridad

Permanecer cerca del camión; controlando la carga y colocación de la mercancía, ya que una vez que sea cargado es responsable de la mercancía y los daños que puedan evidenciarse en la descarga.

Evitar daños, roturas,  o derrames de la mercancía y tomar nota en el albarán.

Revisar que la carga este bien colocada y sujeta, las lonas bien tensadas, evitando deslizamientos e incidentes

Constatar que el camión este cerrado y precintado, y que no supere el MMA (peso máximo permitido).

En la descarga debe permanecer cerca del camión para evitar que el cliente le impute daños que la mercancía, pueda sufrir durante esta.

No comer, o hacer llamadas u otra actividad mientras conduce.

Otras funciones del Conductor de Trailer:

Circulación

Respeta los límites de Velocidad, y todas las indicaciones dadas por el gestor de tráfico de carreteras.

Conoce los  Mapas y ubicación geográfica en vías y carreteras, para evitar desorientación.

Tiene los Permisos necesarios según correspondan al país de destino. Estos aplican solo en países no comunitarios.

Conoce la Legislación vigente.

Tiene amplias habilidades de conducción.

Logística

Es responsable de que los clientes firmen, los albaranes y facturas, como constancia de recepción de la mercancía.

Es  responsable de que la ruta,  esté  bien planificada antes de salir.

Se cerciora de que el camión este en buen estado. Y cumpla con las regulaciones de carga, velocidad  y señalización. Abastece el combustible.

Seguridad

Usa del cinturón de seguridad en todo momento, Respeta a las señales de tránsito.

Tiene en todo momento altos niveles de concentración y alerta todos los sentidos, también tiene facultades, para circular sin distraerse,  durante largos periodos.

Efectúa controles diarios del camión y semirremolque antes y después de cada jornada; revisa niveles de líquidos, presión de aceite y aire, funcionamiento de los retrovisores y frenos, neumáticos,  los toldos,  y la carrocería.

Comprueba que el Camión cuente con los elementos de seguridad necesarios; como  extintores, guantes, casco, chaleco reflectante, linterna, bombillos.

Cuenta con elementos de señalización;  triangulo de emergencia, el borde rojo  fluorescente en la parte trasera, placas de matrícula para el remolque y el tráiler.

Protocolo

Trata al cliente de forma educada y correcta.

Mantiene la Limpieza general del camión.

Requerimientos para ser Conductor de Trailer:

Educación Secundaria.

Conocimientos básicos de Mecánica (diésel). Siendo así un profesional integral.

Carnet de Conducir tipo C, o Tipo E, o C1.

CAP (Certificado de Aptitud Profesional), que equipara los servicios del conductor, con los prestados por los conductores en el resto de Europa.

Jornadas de trabajo y horarios de un Conductor de Trailer:

Debido a que permanecen días y hasta semanas en la carretera, transportando bienes de un lugar a otro, inclusive de un estado o país a otro.  Trabajan de noche, fines de semana y días feriados.

La Unión Europea ha desarrollado amplias normativas,  para los vehículos que tienen instalados Tacografo. Se puede registrar el tiempo de conducción y descansos, de los conductores que hacen paradas frecuentes. Hay que tomar en cuenta que, un chófer no  debería conducir durante más de 9 horas diarias. Y puede alcanzar, un máximo de 56 horas de trabajo semanales.

También están establecidas las pausas de descanso de 45 minutos luego de 4 horas y medias de trabajo seguidas, se debe cumplir esta norma o se puede ser sancionado.

Salarios: ¿Cuánto gana un Conductor de Trailer?

Los Salarios percibidos por un Conductor de Tráiler en España, varían dependiendo del tipo del tipo de empresa, el tipo de camión (peso y estructura), el tipo de contrato, (tipo de mercancía que traslade y cantidades de estas). De acuerdo con estas condiciones, estos pueden percibir hasta  2.800€ mensuales.

También incide de forma directa sobre la remuneración los beneficios como bonificaciones; en caso de que tengan que movilizarse fuera del país, horas extras; si se encuentra trabajando por periodos largos.

El caso de los trabajadores por cuenta propia es bien particular, porque al ser conductores y propietarios, sobre él recaen todos los  costes de mantenimiento, del vehículo (camión), los peajes, dietas, repostajes y otros gastos no autorizados por la empresa, y como consecuencia pueden ver mermados sus ingresos de manera significativa.

Se debe tener conciencia sobre la responsabilidad que implica el manejo de vehículos de carga pesada, la pérdida del control o cualquier accidente que ocurra, suponen  gran responsabilidad, y puede traer graves consecuencias inclusive la perdida de la vida del conductor y de terceros.

Agente de Operaciones en Transporte

¿Qué es un agente de operaciones en Transporte Profesional?

Agentes de Operaciones || Empleos en transporteEl Agente de Operaciones es un profesional en el área de transporte, cuya responsabilidad es organizar, gestionar, planificar y velar por el tráfico de cargamento a través de empresas comerciales de transporte, bien sea terrestre, aéreo o marítimo, para que sea trasladado de manera rápida y eficiente, y la logística desde su lugar de origen hasta su destino (el área de arribo), de forma correcta, garantizando una negociación que favorezca y asegure la mercadería.
Resguardando que se cumplan con las normativas de comercio vigente, nacional e internacionalmente. Respetando las condiciones estipuladas y acordadas previamente, sin arriesgarse, a la pérdida o deterioro de las mismas.

Principales Labores del Agente de Operaciones

Entre las principales Labores del Agente de Operaciones se encuentran:

  • Coordinar el Traslado de Cargamentos Nacionales e Internacionales.
  • A través de cualquier forma de transporte, seleccionando el tipo de transporte más conveniente (aéreo, marítimo, terrestre), de acuerdo a los requerimientos del cliente y las necesidades y prioridades del envío.
  • Garantizando Rapidez, eficiencia y bajos costos. Y que el pedido, este acorde con las especificaciones.
  • Respondiendo las demandas del cliente.
  • Proveer documentos necesarios para el traslado de la carga. Agentes navieras y compañías aéreas.
  • Garantizar que se cumpla con la Planificación, en cuanto a fechas y costos, y que estos estén acordes al presupuesto del que disponga para el traslado.
  • Verificar la disponibilidad, así como la contratación de espacio, para el resguardo apropiado de la mercadería hasta su arribo.
  • Escogiendo las rutas y vías más favorable para dicho traslado, para que el transportista cumpla con los requerimientos para los que fue contratado.

Agentes de Operaciones || Empleos en transporteEste Profesional estará en constante comunicación con todas las personas involucradas en el proceso; el cliente (informando de manera constante el estado del traslado), proveedores, agentes aduanales (marítimos o líneas aéreas, realiza gestiones con los agentes de aduanas, gestionando y presentando documentos), el responsable del área de arribo de la mercancía, el transportista (facilitando facturas y permisos) y ayudante o ayudantes de este, autoridades (a efectos de trámites) y todo tipo de intermediarios.

Tomará las decisiones adecuadas para garantizar que la operación llegue a feliz término.
Contratará de acuerdo al tipo de transporte, puede ser; por Carretera, Transporte aéreo, aerolíneas; conocimientos de embarque aéreo, portuarios, aeropuertos, puertos marítimos o terminales de carga.

A fin de efectuar la labor se apoyara en las herramientas como el Sistema ERP (Enterprise Resource Planning/ Planificador de Recursos Empresariales) para empresas de Transporte y Logística, que posea la empresa u organización, lo que le permitirá integrar las operaciones, de producción, de logística, de inventario, los pedidos, la gestión de flota, las tarifas, los recargos, y la planificación de los envíos, teniendo una comunicación en tiempo real. Atendiendo requerimientos y consultas vía telefónica u online (email o página web). Con enfoque central en garantizar la satisfacción del cliente.

Requerimientos Habituales para ser Agente de Operaciones

  • Alta Capacidad de negociación. Y excelentes relaciones interpersonales, para lograr el mejor trato para la organización o empresa a la que representa, y garantizar la excelencia en la atención del cliente. Aumentando la calidad de servicio. Con alta capacidad de resolución de conflictos. Efectuando un correcto seguimiento y control.
  • Con habilidad numérica, análisis y optimización, este deberá poseer manejo de la Información Financiera.
  • Conocimiento de Geografía y Cultura general. Lo que le permitirá tener eficiencia en la identificación de las diferentes ubicaciones o niveles geográficos, optimizando la movilidad de la mercancía, el desplazamiento y el almacenaje en camiones o contenedores. Capacidad de Planificación de Rutas principales y alternas, Inclusive en largas distancias.
  • Extrema atención a todo tipo de detalles y claridad al momento de expresarse.
  • Ser capaz de comunicarse en otros idiomas.
  • Organizado.
  • Con Capacidad para adaptarse a los cambios y cumplir con los procesos establecidos.
  • Capacidad para trabajar en equipo.
  • Cualificado para desempeñar trabajo (conocimientos generales) de oficina. Interesado en reducir el impacto en el entorno a través de la aplicación de Sistemas TIC (Tecnología de Información y comunicaciones). Adquiriendo nuevos paradigmas y estrategias, formación continua y mejora Profesional.
  • Desempeñar el papel de intermediario e insistir en la relevancia e importancia de agilizar la gestión en los diferentes ámbitos del proceso de movilidad de la mercancía.

Otros Nombres que Toma

El Agente de Operaciones, también llamado Técnico en Gestión del Transporte, para ejercer esta Profesión, debe poseer:

  • Formación Profesional de Alto Nivel, Grado Superior en Transporte y Logística y Comercio Exterior.
  • Con experiencia, o como mínimo tener Educación Secundaria, y haber complementado con cursos, en los que haya obtenido el título oficial del Ciclo Formativo de Grado Superior, como Técnico en Gestión de Transporte, para así lograr su contratación.

Tipos de Contratos Habituales

Estos Profesionales están habituados a contratos Indefinidos.

Pero, también son contratados a duración determinada (12 meses +), o contrato inicial por ETT (Empresas de Trabajo Temporal), o los llamados contrato por obra y servicio.

Tipos de Jornada Habituales

Los contratos de los Agentes de Operaciones suelen constar de jornadas completas, incluyendo los fines de semana, estas jornadas varían, dependiendo del tipo de empresa, pero los más comunes, están comprendidos entre las 8:30 a 14:30 y desde 9:00 a 14:00 y 16:00 a 19:00 horas.

Franja Salarial Habitual

Al ser contratados obtendrán una Franja Salarial que variará, de acuerdo al tipo de contrato y a la Jornada, desde 18.000 a 33.000 euros Bruto/año. Recordando que los que tienen un primer contrato ETT percibirán un salario superior, esto debido a que no gozan de algunos beneficios.